7. La crisis de 1973 (o crisis de los años 70) 7.1. Causas de las crisisHacia
1973-74 cesa la edad de oro de la economía
mundial.
Se inicia entonces la crisis, deteniéndose el proceso de crecimiento.
Causas de la crisis:a) Cargas del sistema.
Como consecuencia del propio
Crecimiento del Estado de bienestar (políticas distributivas y de pleno empleo,
Programas sociales, suministro de una amplia gama de bienes y servicios en
Educación, vivienda, etc). Hasta entonces había resultado posible sostener este
Sistema gracias a las ganancias de productividad (tecnología, especialización,
Etc.), dado que posibilitaban un excedente para sufragar estos programas de
Asistencia social.
B) Ruptura del consenso en las relaciones laborales a Partir de 1968. Conflictividad social, laboral y política
c) Crecimiento salarial, entre 1968 y 1973. Esto Provocó: - Mayor capacidad de consumo de la población, que presiónó al alza los Precios, por aumento de la demanda de consumo. - Caída de los excedentes Empresariales, lo que acabaría provocando descenso en la tasa de inversión Empresarial desde finales de los 60.
d) Subida del precio de las materias primas desde Finales de los 60 y comienzo de los 70. Hasta entonces (décadas 50 y 60) el Combustible y la energía fueron baratos. Ahora el encarecimiento de las materias Primas provocaría una erosión de la renta de los países productores de Manufacturas. Tuvo lugar, por tanto, un flujo de renta de los países Industrializados a los productores de materias primas.
e) Cambios en la política monetaria. Tras 1968-69 (crisis de ciertas divisas) comenzaron a incrementarse los tipos de interés. Esto supuso el final de una era de dinero barato (precisamente esto había Constituido uno de los pilares del crecimiento económico anterior). En un año Llegaron a doblarse los tipos de interés. Con ello se encarecíó la financiación Para empresas y consumidores.
f) Quiebra del sistema de Bretton Woods. Se inició en 1971, cuando Nixon decidíó la suspensión de la convertibilidad del dólar, Sacando la moneda reserva del propio sistema y dejándola flotar en los Mercados. Esto supuso un duro golpe para la economía mundial, dado que el dólar Se devaluó entre el 10 y el 15% y, prácticamente, todas las grandes empresas Del mundo dispónían de reservas y activos en dólares. Se generó una gran Incertidumbre, al tratarse no simplemente de una devaluación -ya de por sí Gravosa- sino de una salida del dólar del sistema. Motivo por el que el dólar Salíó del sistema: objeciones del resto del mundo a la hora de financiar la Economía norteamericana. La guerra del Vietnam generó déficits del tesoro Norteamericano, financiados con aumento de la cantidad de dólares. El resto del Mundo financiaba el déficit norteamericano, ya que a otros países -con activos En dólares- iban, en definitiva, los dólares emitidos. Además, la emisión de Dólares generaba presión inflacionista en EEUU y a nivel mundial, ya que la Emisión no se quedaba sólo en EEUU. En definitiva, lo que había a comienzos de Los años 70 en Europa era abundancia de dólares, al contrario de 1945 cuando lo Que hubo era escasez.
g) Competencia ejercida por las industrias básicas Se Basaban en tecnología media o baja desarrolladas en algunos países del llamado Tercer Mundo, que especialmente acabarían perjudicando a la industria europea y Norteamericana más tradicional, como eran el sector textil, el Siderometalúrgico, la construcción naval o la minería. Se trataba de países de Nueva industrialización, con amplia y dócil mano de obra, con evidentes Ventajas fiscales, con una escasa regulación laboral -dumping social- y Ecológica -dumping ecológico- que penetraban fácilmente en los circuitos Comerciales occidentales. En suma, pérdida de competitividad de Occidente ante La aparición de nuevas economías de carácter emergente y agresivo.
h) Subida del precio del petróleo El 6 de Octubre de 1973, día de la celebración judía del Yom Kippur, las tropas egipcias Atravesaban el Canal de Suez y las de sus aliados sirios ocupaban los altos del Golán, con el objetivo de recuperar los territorios que Israel había Conquistado en la Guerra de los Seis Días. Dos días después de iniciada la Guerra del Yom Kippur, los países miembros de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP), reunidos en Kuwait, resolvieron Unilateralmente un espectacular incremento en el precio del
89
90
petróleo. Una semana después, el 16 de Octubre, Iniciaban un gradual embargo en las exportaciones. Las reuniones posteriores Supusieron que se llegase a un aumento del precio del petróleo del 400 % (con Relación al precio del 1 de Octubre de 1973, porque si se compara con el precio De Enero de 1970, el petróleo se encarecíó en un 800 %) y a una reducción de la Producción del 25 %. La crisis se resolvíó en Marzo de 1974 cuando los países Exportadores de petróleo decidieron comenzar a aumentar la producción del Mismo, si bien se mantuvo la subida del precio.
Entre 1978 y 1981, tuvo lugar un nuevo incremento del Precio del petróleo (200 %) y de las materias primas. Los detonantes fueron la Crisis Irání de Septiembre de 1978, que supuso la caída del régimen del Shá de Persia (aliado de EEUU) y establecimiento de una república islámica por el Ayatolá Jhomeini, que redujo las ventas de petróleo a Occidente. Dos años más Tarde, en Septiembre de 1980, estalló la guerra entre Irán e Irak, reducíéndose La producción de petróleo en este segundo país (entonces 2o productor mundial). A finales de 1981 bajaron nuevamente los precios.
7.2. Los efectos de la crisis: estanflación y Desempleo
a) Efectos de la salida del dólar del sistema monetario
Internacional:
- Pérdida de capital internacional (sobre 15%, lo que supuso la
Devaluación del dólar).
- Incertidumbre en el marco económico y monetario
Internacional, a la que el mundo no estaba acostumbrado desde 1945.
- Arrastre
De otras monedas. Entre 1971 y 1973 todos los países suspendieron la
Convertibilidad de sus monedas en dólares a un precio fijo (cayó el sistema
Establecido en Bretton Woods).
- Los tipos de cambio fluctuantes establecidos
Entonces ocasionarían fuertes flujos de capital de carácter especulativo.
b) Efectos de la crisis en general: - Evaporación de Los beneficios empresariales; - caída de las tasas de inversión; - aumento del Paro (de forma inusitada desde 1930); - inflación (aparición d2el fenómeno de Estanflación); - cierre de empresas, incapacidad para crear empleo por las Empresa de nueva creación; – aumento del sector público, al hacerse cargo los Gobiernos de empresas privadas en dificultades.
7.3. Medidas adoptadas y sus resultados: terapias de Choque y neoliberalismo
Inicialmente, los agentes sociales y las autoridades Monetarias esperaban una crisis corta y pasajera. Hubo, por tanto, cierta Pasividad.Las economías occidentales contaban con una baja Capacidad de reacción. Los agentes sociales (sindicatos y empresarios) no Estaban dispuestos a ceder, por lo que los gobiernos se encontraban Frecuentemente impotentes a la hora de aplicar duras terapias de choque y Políticas de ajuste contra la crisis, dada la impopularidad y baja rentabilidad Política de tales medidas.
Intentos, frustrados, por controlar la fluctuación Monetaria europea dentro de unas bandas (la denominada serpiente monetaria).
Sería a partir de 1979 cuando, a raíz del segundo gran
Embate de la crisis, los gobiernos no tuvieron ya más remedio que reaccionar.
Se desarrollaron, por tanto, desde comienzos de los años 80 una serie de
Políticas para combatir la crisis, tal fue el caso de Gran
Bretaña con
Margareth Thatcher (el «contrato con el Realismo»), o de EEUU con
Ronald Reagan. La solución trató de buscarse en algo que el Estado de bienestar
Parecía haber olvidado: la vieja ortodoxia financiera.
De este modo, dejando de lado la doctrina Keynesiana
Que favorecíó el crecimiento tras la SGM (participación activa del Estado en la
Promoción económica)
, se desarrollaron diversas terapias de choque de carácter
Deflacionario y de enfriamiento de la economía (nula intervención del Estado),
Con las siguientes carácterísticas:
- la desregulación para acabar con la
Esclerosis (rigidez de las economías).
- la subida de tipos de interés.
- la
Reducción del gasto público.
- la subida de tarifas impositivas.
- la
Devaluación y el establecimiento de obstáculos a la fluctuación monetaria.
-
Una nueva definición de bienes públicos y funciones públicas, en definitiva, se
Pondría en cuestión tanto el Estado de bienestar como el papel del Estado como
Empresario directo (iniciándose la privatización de empresas públicas).
Por lo demás, de lo que se trataba era de que las leyes
Del mercado (oferta y demanda) operasen a sus anchas. Por este motivo estas
Políticas se entroncaron bajo la denominación de NEOLIBERALISMO.
Al mismo tiempo, se pretendería, mediante políticas de Reconversión industrial y de reindustrialización, el fomento de sectores Tecnológicos punta, que tratasen de generar las rentas y el empleo Anteriormente creado por las industrias tradicionales ahora en evidente Decadencia.Respecto a los resultados de estas políticas, por lo General, durante la segunda mitad de los años 80 tendrían cierto éxito, dando Lugar a una coyuntura favorable en Occidente, tal y como pondría de manifiesto En una serie de macromagnitudes: - descenso de la tasa de inflación, - Reducción del déficit, - recuperación de la tasa de inversión, - vuelta a los Beneficios empresariales, - aumento de la producción industrial, - aumento del Comercio exterior.
Sin embargo, hay que concluir que no se súperó Totalmente la crisis en Occidente, pues en el ámbito del desempleo los Resultados serían muchísimo menos espectaculares. Se redujo el desempleo pero No se llegó a las reducidas tasas de paro de las décadas de los años 60.
Por ello, a comienzos de los 90, surgieron formas Novedosas y flexibles -aunque frustrantes- de creación de empleo, a menudo Contestadas por los sindicatos, tales como el contrato a tiempo parcial, el Contrato de aprendizaje, o la reducción de la jornada laboral (y la masiva Aparición de las ETTs, las empresa de trabajo temporal). En definitiva, el Mercado de trabajo continuaría siendo la gran asignatura pendiente de las Economías occidentales en los años 90.
Además, la aplicación de políticas neoliberales y de Reducción del gasto público conllevaría con frecuencia una nueva redifinición y Una polémica en torno al denominado Estado del Bienestar.
Durante los años 80 y comienzos de los 90, la Posibilidad de un desmantelamiento del Estado de Bienestar, en mayor o menor Grado, constituiría un aspecto ampliamente debatido. En el centro de todo ello Se encontraba el mantenimiento o no de las prestaciones sociales en la cuantía Acostumbrada.
Factores que incidían en la posibilidad de una profunda Reforma del sistema de protección social eran, por ejemplo, los recortes del Gasto público en el marco de políticas presupuestarias restrictivas; la Reconsideración de las funciones asistenciales del sector público; el aumento De la población inactiva beneficiaria –parados o jubilados–; y el descenso de Los cotizantes. Se abría el debate sobre el futuro del Estado del bienestar y Sobre la conveniencia de acercarse a un sistema de previsión social voluntaria, Complementario del establecido por el sector público.
TEMA VII EVOLUCIÓN DE LAS Economías SOCIALISTAS
1. Introducción. La planificación y el crecimiento Hacia adentro
Modelo aplicado en países como URSS, China, Cuba, Corea
Del Norte, Vietnam y en ciertos países africanos.
Carácterísticas de la estrategia de desarrollo Económico socialista: - Desarrollo de naturaleza autárquica; hacia adentro; de Radical sustitución de importaciones. - Omnipresente intervencionismo estatal En sustitución de los mecanismos del mercado. Asignación de recursos por los Poderes públicos. - Control centralizado de los recursos. - Planificación Económica (en relación con lo anterior). Mecanismo por el que el Estado Sustituye al mercado en la asignación de los recursos, estableciendo precios y Objetivos de producciones. La esencia aquí es que el proceso económico se Realiza en sentido inverso, es decir, al revés que en una economía de Mercado. - Predominio de la cantidad sobre la calidad: obsesión por aumentar el Output como primer objetivo - Utilización indiscriminada de recursos en Capital, trabajo y naturaleza (medio ambiente). – Asignación de recursos con Predominio de la industria sobre la agricultura. - Prioridad de la inversión Sobre el consumo (incremento de la tasa de inversión a costa del mantenimiento De una reducida posibilidad de adquirir bienes de consumo). (Prioridad de la Industria pesada sobre la de bienes de consumo). - Práctica ausencia de Desempleo. - Importantes dotaciones en política educativa y cultural.
2. El socialismo soviético (Uníón de Repúblicas
Socialistas Soviéticas)
2.1. La Revolución Bolchevique y sus consecuencias
Económicas inmediatas.
Los primeros decretos de carácter económico del
Programa bolchevique supuso: – Expropiación por parte del Estado de la
Propiedad de la tierra y reparto gratuito de ésta. – Nacionalización de
Sectores básicos: transportes, energía, industria siderúrgica, banca. –
Nacionalización del comercio exterior.
- Anulación de las deudas contraídas por
El régimen anterior con otros países.
21Período del Comunismo de Guerra (1919-1921)
Medidas del «Comunismo de Guerra» en el ámbito económico: - Nacionalización de las industrias de más de 10 Trabajadores. - Entrega obligatoria de las cosechas al Estado (excepto la parte Consumida por los campesinos). - Medidas relativas al trabajo: aumento de la Jornada laboral, unificación de los salarios.
Fracaso del comunismo de guerra. Los logros económicos De esta política no fueron los esperados. Además, crecíó el descontento social. Así, Lenin, en el X Congreso del Partido Comunista daría una nueva orientación A la economía, abandonando este tipo de medidas extremas.
2.3. Nueva Política Económica (N.E.P.) (1921-1928)
La NEP consistíó en una nueva orientación dada a la Economía ante el fracaso del comunismo de guerra anterior. Carácterísticas del Programa de la NEP: - Tendencia al establecimiento de una economía mixta, de Carácter capitalista y estatal al mismo tiempo. De este modo, se consideró la Conveniencia de establecer un sector privado de pequeña y mediana empresa, Alentado por la iniciativa individual. Con ese fin se procedíó a la Desnacionalización de pequeñas empresas. En todo caso, se mantuvo un fuerte Sector estatal. - Supresión de las entregas de cosechas al Estado, sustituidas Primero por un impuesto en especie y posteriormente en metálico. - Restablecimiento de la noción de trabajo y salario mediante contrato. - Relativa apertura al exterior: reinicio de relaciones comerciales con otros Países, llegada de técnicos extranjeros.
Resultados económicos de la NEP: - Aumento de la Superficie cerealística y de la producción agrícola en general. Esta Circunstancia favorable se dio en un primer momento. Pronto, no obstante, los Rendimientos no serían suficientes para soportar el aumento de población, Surgiendo problemas en el abastecimiento a las ciudades. - Incrementos en la Producción minera y de energía: carbón y petróleo. - Por el contrario, la Industria siderúrgica aún no mejoró. Consecuencia de ello fue un desequilibrio Entre los precios de la agricultura, que tendieron a bajar, y los de la Industria, que subieron, con lo que el campesino perdíó poder adquisitivo. - Aun así, la clase media campesina (kulaks) se favorecíó de esta política de Liberalización. Muchos pequeños campesinos, por el contrario, tuvieron que Comenzar a trabajar como asalariados.
Tras la prematura muerte de Lenin en 1924 tendría lugar Una dura pugna entre sus potenciales sucesores Stalin y Trotsky para hacerse Con el poder. El primero de ellos sería elegido secretario general del Partido Comunista, gobernando el país desde 1929 hasta su muerte en 1953. Con él se Iniciaba una nueva etapa económica, social y política para la Uníón Soviética.
2.4. Planificación económica: Planes Quinquenales
Nueva orientación en la economía soviética, caracterizada Ahora por la planificación y la nacionalización intensa de los medios de Producción. Se creó el denominado GOSPLAN (Comisión del Estado para la Planificación económica), a modo de institución encargada de fijar los Objetivos económicos y velar por su cumplimiento.
A) Carácterísticas del Primer Plan Quinquenal (1928-1933): a.1. Sector industrial:
– Nueva nacionalización del sector y tendencia a la Concentración. - Preferencia concedida al aumento de producción siderúrgica y De energía eléctrica. - Predilección en la ubicación industrial hacia el Este Del país. - Resultados inferiores a las previsiones. A pesar de ello, Importantes aumentos en la producción de carbón, hierro, acero y Electricidad. a.2. Sector agrícola: - Tendencia a agrupar las tierras de los Campesinos propietarios en cooperativas (koljoses), en las que el Estado a Cambio de una parte de la cosecha suministraba la maquinaria agrícola.
– Por otro lado, creación de sovjoses o granjas Estatales trabajadas por asalariados, favorecidas con importantes inversiones Dedicadas a experimentación y mejoras en productividad. - Los resultados en el Sector agrícola fueron menos satisfactorios que en el industrial, tanto por las Malas cosechas motivadas por la climatología, como la oposición campesina a la Colectivización.
B) Segundo Plan Quinquenal (1933-1937): b.1. Objetivos:
– Intentos de desarrollar la industria ligera (textil y Alimentos). - Esfuerzos de mejora del nivel de vida de la población. - Desarrollo de enseñanzas técnicas para la formación de profesionales. b.2. Paralelamente, se fue extendiendo el «stajanovismo». Es decir, la Implantación de un método de racionalización y premios en el trabajo para Estimular la productividad del operario.
c) Tercer Plan Quinquenal (1938- interrumpido por la Segunda Guerra Mundial): Por motivos evidentes, este plan terminaría por Reorientarse a la industria bélica. Sin embargo, ahora se encontraría la URSS En mejores condiciones para afrontar
el conflicto que en las que estuvo en vísperas de la Primera Guerra Mundial. Ahora era ya una de las primeras potencias mundiales, Con gran producción de hierro, petróleo, oro, acero, energía eléctrica y Carbón. Dispónía además de una considerable infraestructura de transportes, a Partir de canales, ferrocarriles e instalaciones portuarias modernizadas.
D) Planes tras la Segunda Guerra Mundial
A pesar de ser una de las potencias vencedoras en este Segundo conflicto mundial, las consecuencias que ésta tuvo para la economía del País fueron enormes: pérdidas humanas elevadísimas, industrias, edificios, red De transportes, etc, destruidos.
Aun así, la reconstrucción fue muy rápida. En Aproximadamente cuatro años ya se había recuperado el nivel de producción Prebélico, precisamente mediante el 4a Plan Quinquenal (1946-1950).
Los planes quinquenales o septenales continuarían Desarrollándose, hasta cumplirse un total de 10 a la altura de 1980.
Los últimos planes harían mayor hincapié en conseguir Logros en sectores como el químico, el electrónico o el de bienes de consumo, Intentando paliar el atraso tan evidente que la URSS presentaba en este ámbito.
En general, el desarrollo económico soviético -a pesar De que no se alcanzasen todos los objetivos- ha tenido un ritmo de crecimiento Nada desdeñable, sobre todo en el sector industrial y minero (si bien es cierto Que se partíó de unos índices muy bajos).
En el sector agrícola la situación ha sido menos óptima. Aunque se realizaron enormes obras hidráulicas y de irrigación, así Como reformas en el sistema de los koljoses (por ejemplo, aumento de los Precios pagados por el Estado, mayor autonomía para los campesinos, reducción De impuestos, etc), en frecuentes ocasiones el país se vio obligado a importar Cereales, incluso de Norteamérica.
Un importante obstáculo para el desarrollo económico en General lo supuso el aislamiento político y la guerra fría, con lo que no se Pudo beneficiar de las ventajas financiaras que tuvo Europa Occidental en la Posguerra. Además, el país desvió parte de sus recursos a la carrera Armamentística y espacial (la parte militar de ésta es la llamada guerra de las Galaxias).
Por otro lado, tras la Segunda Guerra Mundial se amplió La zona de influencia soviética por la Europa Oriental (los llamados países Satélites con los que se firmó el COMECON -en el ámbito económico- y el Pacto De Varsovia, en el militar), y por países de otros continentes, donde se Establecieron en ocasiones nuevos regíMenes socialistas.
2.5. Caída del bloque soviético
En el caso de la URSS, durante los años 50 y 60, y en Términos de out put, las magnitudes macroeconómicas representan tasas Espectaculares de crecimiento. Ahora bien, cabe evaluar el coste en función de Otros elementos, tales como: - En términos de eficiencia de asignación de Recursos. - En términos de bienestar total de la población. - La dudosa Fiabilidad de las cifras aportadas por las autoridades de estos países, dado Que en ocasiones su finalidad era meramente propagandística.
Sin embargo, a lo largo de los años 80, el modelo Económico la URSS y los demás países comunistas que dependían de la misma (los Del este de Europa especialmente) comenzaría a ponerse en tela de juicio, pues Parecía no dar más de sí. Entre los motivos de ello, se encontraban los Siguientes: - Comenzaban a agotarse las posibilidades del proceso de Sustitución de importaciones. - Salían a la luz diversos errores de cálculo de La planificación centralizada. - Se ponían de manifiesto diferencias en cuanto A niveles de bienestar y acceso a bienes de consumo a ambos lados del telón de Acero.
97
98
A partir de 1985, con la llegada de Gorvachov a la Presidencia en la URSS, se iban a iniciar una serie de drásticos cambios y Reformas en la Uníón Soviética, reflejados en conceptos tales como «perestroika» (reestructuración) y «glasnot» (transparencia Informativa).
Desde un punto de vista económico se iban a dar los Primeros pasos hacia una economía de mercado, que permitiese un mayor Protagonismo a la iniciativa privada, así como a la captación de i0nversiones Extranjeras (aunque se mantendrían diversos sectores intervenidos y precios Tasados). Al mismo tiempo, se fue arrumbando rápidamente la omnipresencia del Estado, tanto en su papel de empresario directo como en el de interventor Desmesurado en la actividad económica.
Desde una perspectiva meramente política, la URSS se Desmoronaría repentinamente, con un ritmo histórico muy veloz, desapareciendo De hecho como unidad geopolítica en Diciembre de 1991, al constituirse la mal Definida CEI (Comunidad de Estados Independientes), que de hecho supuso la Autonomía política e independencia para las antiguas repúblicas que configuraban La URSS, destacando la nueva República Rusa bajo la presidencia de Boris Yeltsin.
Se abría con ello un período de transición demasiado Desordenado y traumático, plagado de multitud de dificultades y de Irregularidades, tanto en el terreno económico como en el político.
Previamente, también en los países de Europa del Este Comenzarían a ser sustituidos los gobiernos comunistas por nuevas estructuras Políticas de corte occidental, que enseguida establecieron, a su vez, políticas Liberalizadoras y economías de libre mercado.
3. Economía en la República Popular China. 3.1. Condicionantes geográficos y demográficos
Complejidad y variedad del país. Motivadas por: - Amplitud geográfica; ubicación central en Asía, con fronteras con casi todos Los países asíáticos; compleja orografía (cordillera del Himalaya, desierto de Gobi, costa del Pacífico); disponibilidad de grandes ríos (Amarillo, Azul), Sobre todo en la regíón oriental; solamente en torno al 10% del territorio es Apto para el cultivo; riqueza del subsuelo (carbón, petróleo, hierro, Antimonio, níquel, cobalto, etc.). - Variedad climática. Consecuencia de la Dimensión del país, de su orografía y de su ubicación (entre Siberia y el Pacífico). Importancia de los Monzones en la zona costera.
– Potencial demográfico (en torno a 1500 millones de Habitantes). Mayor densidad en el sureste del país; el norte y el oeste Prácticamente deshabitados. Problema de la presión demográfica, que ha Originado en ocasiones políticas de control y moderación de la natalidad.
3.2. Etapas del desarrollo económico en la República Popular China A) Reconstrucción económica (1949-1952)
Tras el triunfo sobre el Kuomintang, en 1949, la Proclamación de la república popular supuso el triunfo de un movimiento Socialista con base en el campesinado y la puesta en práctica de la concepción Maoísta de la organización social y económica. Se iniciaba una nueva era en la Historia de China.
El grado de atraso de la economía era evidente, debido A diversos motivos: - Atraso con relación a Occidente y Japón, al no haber Llegado a la industrialización. - Frecuentes conflictos bélicos, padecidos Entre 1920 y 1949 (conflicto civil y guerra contra Japón), provocando deterioro De infraestructuras y, al mismo tiempo inflación de precios, dado el aumento de La circulación monetaria por los gastos bélicos. - Problema del crecimiento Demográfico (dando lugar, en ocasiones, al establecimiento de programas de Planificación familiar que en ocasiones pretendían un aumento de natalidad y en Ocasiones una caída radical).
Se iniciaba la estrategia económica de la era Mao, Caracterizada por la explotación de la capacidad interna (desarrollo hacia Adentro) empleando recursos naturales y demográficos del país, como Consecuencia de: 1) la ideología de PCCh; 2) la ruptura de relaciones Internacionales (incluso con la URSS a partir de 1960).
Resultado económico: - Reducida dimensión del comercio Exterior chino hasta hace pocos años. - Renuncia a las inversiones extranjeras Hasta muy recientemente. (Ahora bien, en los años 40 y 50 China se endeudó con Los países socialistas, de los que también recibíó ayuda técnica, hasta que se Produjo la citada ruptura). - Desarrollo de una planificación centralizada, a Partir de la estatalización, el cooperativismo, etc. - Nacionalización de Sectores básicos: industria pesada, banca, ferrocarriles, etc.
Problemas derivados de ello: - Necesidad de incorporar Tecnología y bienes de capital inexistentes en el país. - Urgencia, pues, por Exportar productos agrarios y minerales para financiar las importaciones. (Además, la retirada de la ayuda soviética en 1960 agravó esta situación
99
100
de dependencia del sector industrial respecto a las Exportaciones agrarias). Se dio, en definitiva, una transferencia de rentas Desde el sector agrícola al industrial. - Sacrificio prolongado de las Aspiraciones sociales de consumo.
b) Primer Plan Quinquenal (1953-57). En 1953 se inició El primer Plan Quinquenal, siguiendo las pautas del desarrollo
de la URSS. Caracterizado por: - Continuación de los Planes de socialización. - Primacía del crecimiento de la industria pesada Sobre la ligera. - La agricultura entró en una fase de acelerada socialización Y colectivización de la tierra mediante explotaciones cooperativas. - Se Acometería también un ambicioso plan de obras públicas, especialmente en Relación con la irrigación y canalización fluvial. - Colaboración de la URSS Mediante asistencia técnica y participación directa.
El crecimiento de la renta nacional se situó cercano al 9% anual durante el Plan. Puede hablarse, por tanto, de un éxito claro. Ahora Bien, un evidente problema lo constituiría la alta densidad demográfica en el Campo, lo que obstaculizaba en gran medida la mecanización de la agricultura.
c) Gran Salto Adelante (1958-1961). Coincide en rasgos Generales con el segundo Plan Quinquenal (1958-1962). En el inicio de este Período se encuentra un intenso debate. El que tuvo lugar
durante el VIII Congreso del PCCh, en 1956, donde, Frente a los planteamientos de Mao (partidario de profundizar en la Intervención ideológica hacia el socialismo), se alinearon los elaborados por Liu Shaoqi, que defendía la conveniencia de modernizar las estructuras Productivas antes que seguir avanzando en la socialización.
Este debate entre ambos planteamientos se desarrolló Durante la denominada campaña de las «Cien Flores», saldándose con el éxito del proyecto de Mao y dando inicio al llamado «Gran Salto Adelante», concebido como una aceleración del proceso de socialización, Que pretendía acercarse al índice de desarrollo económico de la URSS.
Carácterística del Gran Salto Adelante sería el proceso De socialización de la tierra, a partir de la organización de la sociedad rural En comunas populares. Estas últimas, en sustitución de las cooperativas, se Convertirían en unidades de producción y en unidades político-administrativas.
Sin embargo, los resultados no fueron los esperados. Coincidiendo con una serie de sequías y malas cosechas, así como con el Problema de la ruptura ideológica y de las
relaciones con la URSS y la retirada de su ayuda en 1960, cayó la producción agrícola e industrial, por lo que Mao Zedong tuvo que Dimitir como presidente de la república (aunque conservando la presidencia del PCCh), siendo sustituido por Liu Shaoqi.
d) Reordenación económica (1962-1965). En 1960, como ya Se ha mencionado, la URSS retiró su ayuda a China. Dado el fracaso relativo del Gran Salto Adelante, en 1962 se iniciaba la
reorganización de la economía China, con Liu Shaoqi Desde la presidencia de la República y Deng Xiaoping desde la secretaría General del PCCh.
En 1964, el primer ministro, Zhou Enlai, anunciaba el Programa de las «Cuatro Modernizaciones» (agricultura, industria, Defensa y ciencia-tecnología).
Carácterísticas de este programa renovador, serían: - La búsqueda de un crecimiento equilibrado entre los sectores agrícola e Industrial. - Un mayor apoyo a la iniciativa individual en detrimento de la Comuna. - Una mayor tolerancia para la empresa privada en relación con la Actividad exterior, así como una menor rigidez en los principios igualitarios En beneficio de una política de incentivos.
Resultado económico: Sería evidente, al crecer la RN en Torno al 14’5% anual. Desde una perspectiva meramente política, la oposición de Mao fue manifiesta.
e) Revolución Cultural (1966-1970). Mao Zedong da de Nuevo un giro, en este caso radical, a la estructura económica,
política y social del país, desarrollando la denominada Revolución Cultural. Esta consistía en una mal definida movilización social Contra todo lo considerado extranjero e involucionista y, por tanto, contra los Planteamientos de la anterior reordenación económica. Se ensañó especialmente En los gestores económicos y en los
intelectuales) y, por supuesto, desplazó a Liu Shaoqi y A Deng Xiaoping. Carácterísticas de la Revolución Cultural:
– Protagonismo de los guardias rojos y del Libro Rojo De Mao, pretendiendo una elevada ideologización de la sociedad. - Supeditación Del desarrollo económico a la transformación social (el crecimiento económico Dejó de ser una prioridad).
– Descentralización de la planificación (reemplazo de Los gerentes por los comités de empresa). - Nueva eliminación del cultivo Individual en la agricultura.
Resultado: Caída de la producción agrícola e Industrial.
f) Etapa de transición (1970-1980). La adversidad de Los resultados económicos facilitó, a partir de 1970, una nueva
introducción de los objetivos del programa de las Cuatro Modernizaciones. En 1970, además, tuvo lugar un éxito diplomático de la República Popular China, al ser aceptado como miembro de pleno derecho en la ONU y como miembro
permanente en su Consejo de Seguridad, en sustitución De Taiwán. Esta tendencia continuó en 1972, cuando China establecíó relaciones
diplomáticas con Japón, y Richard Nixon visitó Oficialmente el país, entrevistándose con Mao Zedong. Era el fin del Aislamiento chino.
Sin embargo las discrepancias políticas derivadas de la Forma de entender el socialismo continuaron en el interior del país. Por un Lado, a mediados de los años 70 Deng Xiaoping sería rehabilitado en el partido Y en la administración pública. Por otro lado, la esposa de Mao lanzó una Campaña similar a la de la revolución Cultural. Se fraguaba una lucha futura Por el poder que se pondría de manifiesto tras la muerte del líder Mao Zedong.
3.2. El Socialismo de Mercado en China
.Tras la muerte de Mao Zedong y el retorno de Deng
Xiaoping, a finales de los años 70, se abría una nueva etapa en la República
Popular, encaminada hacia planteamientos más abiertos a la cooperación exterior
En el terreno tecnológico y comercial, especialmente con Japón y EEUU.
Comenzaron a abandonarse entonces los planteamientos tan ideologizados al
Estilo de Mao Zedong, siendo sustituidos por forma más pragmáticas propias de
Los nuevos dirigentes.
A nivel económico, se desarrolló una nueva estrategia, Basada una vez más en el programa de las Cuatro Modernizaciones: agricultura, Industria, defensa y ciencia- teconología.
Carácterísticas de estas medidas liberalizadoras Serían: - La apertura al exterior en cuanto a tecnología y comercio, dando por Terminada la autarquía anterior: fue el «Gran Salto hacia Afuera». Tuvo lugar, asimismo, una política de atracción de capitales extranjeros e Incluso de autorización de instalación de bancos extranjeros en China. - El aumento Del consumo interno. - La preferencia otorgada por fin a la industria ligera Sobre la pesada. - El desarrollo de un tipo de empresas de carácter mixto (propiedad repartida entre el estado e inversores privados, incluso Extranjeros).– La creación de incentivos a la iniciativa privada. - La búsqueda de una mayor eficacia en la asignación de recursos, en función del Mercado, compaginándose el papel del Estado con la iniciativa individual.Ahora bien, estas medidas liberalizadoras no afectaron A toda la geografía del país. De momento serían solamente las denominadas ZEE (Zonas Económicas Especiales), las beneficiadas por esta política económica Aperturista. Estas zonas serían: Shenzhen, Shantou, Zhuai y Xiamen, auténticos Enclaves del capitalismo en el país, a modo de centros experimentales. Con todo Ello, no obstante, se iban a ampliar las diferencias entre la zona costera -donde se ubicaban las ZEE- y el interior del país, más deprimido.
Desde una óptica política, además, las medidas Liberalizadoras todavía tendrían que esperar. El déficit democrático Continuaría siendo evidente aún a comienzos del Siglo XXI, manteniéndose como única opción política el Partido Comunista Chino. Precisamente en esta dualidad Materializada entre, por un lado, la apertura económica ya desarrollada en el País y, por otro, la falta de pluralismo político existente, tiene su Explicación el peculiar concepto de socialismo de mercado chino.
103
104
TEMA VIII HISTORIA Contemporánea DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES
1. Introducción. Carácter heterogéneo del Tercer Mundo
La descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. La
Conferencia de Bandung (Indonesia) en 1955. El concepto de «no
Alineación» y toma de conciencia.El término «Tercer Mundo», creado en 1956,
Por Alfred Sauvy. Se trata de un concepto de connotaciones políticas: El
Término «subdesarrollo» hace más hincapié en aspectos económicos.Disparidad económica, social y política de los países
Que componen el Tercer Mundo (Hispanoamérica, África, Asía, Oceanía). Ahora
Bien, también en estos territorios existen excepciones; así, por ejemplo:
Sudáfrica, Chile, Argentina, algunos países de Oriente Medio, etc. Vaguedad del
Concepto, por tanto.
2. Geografía, causas, secuelas y posibles salidas del Subdesarrollo. 2.1. Geografía del subdesarrollo
Se trata de un fenómeno básicamente extraeuropeo (excepto, sobre todo, Norteamérica, Australia y Japón). El subdesarrollo se Extiende, por tanto, por amplias zonas de Latinoamérica, Asía, Oceanía y, sobre Todo, de África.
2.2. Causas del subdesarrollo.–
Deficientes condiciones naturales (suelo, situación
Geográfica, condiciones climáticas extremas, extremada irregularidad
Pluviométrica, enfermedades tropicales, etc.).
- Deficiencias en el sistema
Económico y en la política gubernamental (fallos en las instituciones y en el
Mercado); atribuibles, pues, a errores humanos.- Organización social y política inadecuada.
- Falta de
Capital. Escasez de inversiones. Escaso nivel de rentas monetarias. Reducida
Capacidad de ahorro. (Bajas tasas de ahorro equivalen a bajas tasas de
Desarrollo y viceversa; se trata, por tanto, de un círculo vicioso).
- Excesivo
Aumento demográfico.
- Escasez de capital humano (falta de escolarización y
Educación, etc.) (ausencia de empresarios y clases medias).- Deficiencias tecnológicas.
- Legado de la Historia
(explotación colonial por los antiguos imperios europeos; dotación de
Infraestructuras exclusivamente en provecho de la exportación de productos sin
Elaborar; división internacional del trabajo; neocolonialismo y amplio control
Por parte de empresas multinacionales).
- Dedicación excesiva a un escaso
Número de productos primarios con vistas a su colocación en los mercados
Internacionales. (Se da la circunstancia de que tras la Segunda Guerra Mundial,
El alza de los precios no benefició a estas producciones tanto como a las de
Los países industrializados, debido al menor aumento, en general, del precio de
Las materias primas y los alimentos en relación con el alza del precio de los
Productos industriales. A su vez, el inicio de diversas políticas
Industrializadoras en las décadas de 1950 y 1960, con sus consiguientes
Importaciones de tecnología y bienes de equipo, acabaría provocando en diversos
Países elevados déficits comerciales y una enorme deuda externa).
- Dependencia
Respecto al primer y segundo mundo (esta última ha tocado a su fin
Recientemente).
- Escasez de economistas del subdesarrollo de los países
Pobres. (Los que hay, emiten desde universidades occidentales, y su actitud y
Diagnóstico se encuentran mediatizados por ello).
2.3. Secuelas del subdesarrollo.–
Escasa renta per cápita. (Una de las más frecuentes
Formas de medir el subdesarrollo es la utilización de la renta per cápita como
Elemento definitorio. Ahora bien, con frecuencia se trata de un término
Engañoso al ocultar posibles diferencias de carácter interno). (Resulta más
Adecuado el empleo de índices de desarrollo humano).- Hambre y malnutrición (dietas diarias inferiores a
Las 2.500 calorías recomendadas por la FAO -alimentación y agricultura- y la
OMS).
- Desmesurado aumento demográfico (aunque coexista con mortalidad
Elevada).
- Escaso nivel de industrialización y mecanización.- Reducido consumo de energía.
- Predominio del sector
Agrícola.
- Exportaciones basadas en partidas primarias tales como alimentos,
Minerales y materias primas, canalizadas casi exclusivamente a los países
Desarrollados.
2.4. Posibles salidas al subdesarrollo.–
Aumento de la tasa de ahorro por encima del consumo,
Lo que permitiría la compra de bienes de capital y de tecnología y, con ello,
La rentabilidad de los factores.
- Reformas profundas en el sistema, fomentando
El espíritu de mercado y la iniciativa individual. (Penetración de las
Instituciones del mercado).- Ruptura de la falta de aspiraciones. Fomento de la
Emulación y de la introducción del materialismo (ahora bien, en ocasiones esto
Puede provocar un cataclismo por la ruptura de valores que conlleva). (Si bien,
Ejemplos históricos, y con éxito, de emulación y afán de convergencia ya hubo
Durante la Primera Revolución Industrial con Europa continental respecto a Gran
Bretaña y, más adelante, tras la Segunda Guerra Mundial Europa y Japón respecto
A EEUU).- Posibilitar la escapada por parte de los
Desarrollados a los subdesarrollados. Permitirles entrar en los circuitos
Económicos privilegiados («trade not aid»).
- Posibilitar la
Emigración al primer mundo. Tal y como ocurríó en Europa en el Siglo XIX, cuando
Emigró un importante porcentaje de población europea.- Incidir en la conveniencia de reducción de la
Natalidad.- Mejoras en educación (ahora bien, sus beneficios son a medio y
Largo plazo).
- Crecimiento paulatino y sin rupturas ni brusquedades;
Materializado desde abajo hacia arriba (no realizar en un principio grandes
Infraestructuras innecesarias y sin apenas demanda, sino comenzar por la
Escuela, la dotación de agua potable y condiciones higiénicas, el camino local
Asfaltado, etc.).
3. Historia económica contemporánea de LATINOAMÉRICA
La inestabilidad política del continente ha sido
Notoria tras la independencia y hasta fechas muy cercanas, caracterizándose por
La frecuencia de los golpes de estado, revoluciones, guerras fronterizas,
Proliferación de guerrillas y por endebles sistemas democráticos.La economía latinoamericana presenta lógicamente
Amplias diferencias entre países. Aun siendo básicamente todo el área un
Importante productor de bienes primarios, pueden establecerse algunas
Matizaciones. Así, y aun a riesgo de esquematizar en exceso, países como
Argentina o Uruguay tradicionalmente se han venido vinculando con el exterior a
Través de una actividad agropecuaria muy rentable. Un caso similar ha sido el
De Chile, al disponer de amplias posibilidades exportadoras mediante partidas
De minería y cereales. Por su parte, otros estados, como Brasil,Antillas o Venezuela, han contado con importantes
Cultivos de plantación relativamente modernizados. Mientras, otros países hasta
Recientemente han seguido basándose en una agricultura de subsistencia.
A nivel cronológico, el desarrollo económico de Latinoamérica es susceptible de ser dividido en diversas etapas; así:
3.1.El modelo primario exportador y el crecimiento Hacia afuera en el Siglo XIX
Desarrollado en un contexto de evidente especialización
Económica internacional, en el que Latinoamérica consolidaría su papel de
Exportador de productos primarios.
Ello no estaba exento de una serie de inconvenientes Como: - Una excesiva dependencia de estas economías respecto a la oscilación de Precios y mercados internacionales. - Una clara dependencia financiera y Tecnológica, materializada en los intereses de empresas supranacionales, que Acabarían detentando, sobre todo en el área de Centroamérica y Caribe, el Control directo de las principales explotaciones agrícolas y mineras. - Una Tendencia cada vez más favorable para los precios de los productos industriales Respecto a los primarios en la relación de intercambio. - Una marginación de la Actividad económica tradicional, basada en la agricultura de consumo interno, Ante el empuje de la gran explotación de monocultivo planteada con vistas a la Exportación.
En función de esta especialización exportadora Primaria, se fueron configurando en Latinoamérica tres grupos de países: - Exportadores de productos agropecuarios de clima templado, situados Esencialmente en la cuenca del Plata; estos países llevaron la mejor parte Durante el Siglo XIX con sus exportaciones de cereales y productos ganaderos, Lo que generó una red financiera y de transportes que, a su vez, impulsó la Urbanización y la renta per cápita. - Exportadores de productos agrícolas Tropicales (café, cacao, tabaco, en países como Brasil, Colombia, Ecuador, Centroamérica, Caribe); estos países disfrutarían de pocos efectos internos Derivados de la actividad exportadora (la gran excepción fue Brasil, dado que El cultivo del café impulsó un dinamismo económico de cierta importancia). - Exportadores de productos mineros (Méjico, Chile, Perú, Bolivia, Venezuela); Estos países, a lo largo del Siglo XIX conocieron una mayor importancia con Relación a la explotación y exportación de minerales industriales y una menor Entidad concedida a los metales preciosos. Paralelamente, se asistíó a un Incremento del empleo de capital,mano de obra cualificada y tecnología extranjera, pero, A la postre, tampoco se generalizarían efectos positivos de relieve sobre el Resto de los sectores económicos.
Los mercados a los que se dirigieron estas Exportaciones se encontraban básicamente en EEUU y Europa.Pero, en definitiva, por los problemas más arriba Descritos -de dependencia financiera, tecnológica y de mercados exteriores- el Modelo de desarrollo hacia afuera aparecería cada vez más limitado.
La Primera Guerra Mundial pondría aún más de manifiesto Estas circunstancias, al acabar provocando una caída del comercio mundial y de Los flujos de capital y, asimismo, la quiebra del Patrón Oro, lo que incidíó Negativamente en las economías exportadoras tan vulnerables de Latinoamérica. A Partir de la guerra, y a lo largo de los años 20, tendría lugar el fin de la Hegemonía británica en la zona, iniciándose el momento de los EEUU (doctrina Monroe).
Por su parte, la crisis de 1930, y más concretamente Sus secuelas en forma de extremado proteccionismo, desplome del comercio Exterior u obstrucción de los canales de financiación internacional, golpearían Especialmente a las economías exportadoras de América Latina, mostrándose aún Más la fragilidad del sistema.
La crisis afectó mayormente a los países exportadores De cultivos tropicales, con demanda más elástica en relación a la renta. Así Mismo, se vieron afectados los países exportadores de minerales. Los países del Plata, por su parte, exportadores de cereales y carnes, con demanda inelástica, Aun viéndose perjudicados, lo fueron en menor medida.
3.2. Crecimiento hacia adentro: política de sustitución De importaciones de bienes de consumo
Como consecuencia de los efectos de la crisis de 1930,
Algunos países latinoamericanos, obligados a una política de sustitución de
Importaciones, comenzarían a plantearse la conveniencia de proceder a una
Incipiente industrialización.
Esta, impulsada en general por el Estado, daría lugar a Un nuevo modelo en países como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile o Méjico, Basado en la industrialización sustitutiva de importaciones, algo que, andado El tiempo, llegaría a denominarse «crecimiento hacia adentro».
El resto de los países, no obstante, de momento no Reaccionaron a raíz de la crisis de 1930, sino que, en general -con excepciones Notorias como el caso de Venezuela, agraciado por la disponibilidad de Petróleo- parecieron resignarse a la caída de la renta provocada por la crisis. Esperarían hasta tener una nueva oportunidad para
tratar de industrializarse, que acabaría llegando Cuando las peculiares condiciones de la Segunda Guerra Mundial y de relativo Desabastecimiento exterior así lo permitieron.
La segunda posguerra mundial, por tanto, marcaría un Nuevo período para las economías latinoamericanas, tanto por la nueva coyuntura Internacional, como por el generalizado afán emulador, que entonces se Iniciaba, en pro de la industrialización.
La nueva estrategia económica, que a grandes rasgos Habría de durar hasta mediados de los años 60, comenzaría impulsando la Producción de bienes de consumo no duraderos, tales como alimentación, bebida, Tabaco o textiles; actividades por tanto con demanda interna prácticamente Asegurada y procesos de producción relativamente sencillos.
Ahora bien, esta política económica se hizo acompañar Necesariamente de la importación creciente de capitales y tecnología, lo que, a La postre, acabaría por provocar un nuevo estrangulamiento externo en el Proceso de desarrollo.
Habrían de surgir entonces nuevos desequilibrios, en Forma de presiones inflacionistas, escaso crecimiento, desempleo, marginación De abundantes capas de población y deuda externa en aumento. Así, parecía Agotarse el proceso de sustitución de importaciones de bienes de consumo. Como Elementos positivos de estas estrategias desarrolladas entre 1940 y 1965 habría Que aludir a lo siguiente: - Cierta diversificación productiva lograda en Países como Brasil, Chile, Méjico, Argentina y Uruguay. - Una tasa media de Crecimiento anual del PIB de estas economías durante la década de los 50, Situado en torno al 4’5% (eso sí, más modesto en términos per cápita).
Por su parte, los aspectos negativos fueron notorios, Así: - El grado de industrialización alcanzado fue escaso, dado que por lo General el punto de partida también lo era. - La escasez de auténticas Políticas industriales fue evidente, buscándose a cualquier coste la Sustitución de importaciones y actuándose básicamente con medidas Coyunturales. - La ausencia de un sector agrícola moderno sería palpable, Manteniéndose lastres del pasado en forma de explotación extensiva de la Tierra, absentismo de los propietarios, ausencia de una reforma agraria, Abundancia de latifundios, emigración del campo a la ciudad y aumento del Chabolismo suburbano. - Desigual distribución de la renta y debilidad de las Clases medias. - Ausencia de infraestructuras adecuadas (de hecho, la red de Transportes existente se había efectuado pensando exclusivamente en la Exportación primaria).-Dudosa configuración del sector servicios a partir de Multitud de actividades difícilmente catalogables, caracterizadas por el Subempleo, el paro encubierto y la saturación de las actividades terciarias, en Consonancia con el proceso de crecimiento de marginación urbana.
– Desequilibrio regional, al implantarse las industrias Esencialmente en los centros urbanos ya existentes. - Inadecuación de recursos Productivos; dado que el modelo de industrialización adoptado en general fue Exigiendo cada vez más la introducción de tecnologías intensivas en capital y En mano de obra cualificada, precisamente factores no abundantes en Latinoamérica. Además, se tendíó a producir una amplia gama de bienes de Consumo duraderos, similares a los disponibles en Occidente, establecíéndose de Este modo plantas industriales de gran complejidad tecnológica, cuya capacidad Productiva superaba con mucho el tamaño de los mercados.
– Falta de competitividad a nivel internacional. De Hecho, los esfuerzos por mejorar la competitividad provocaron una acelerada Adquisición de tecnología exterior, generando a su vez un esfuerzo desmesurado De capitalización en relación con las posibilidades reales del ahorro interno, Lo que acabaría dando lugar a una creciente deuda externa. La deuda exterior, a Su vez, pondría de manifiesto la existencia de una nueva modalidad de Dependencia económica y, en definitiva, el mantenimiento de una estructura de Subdesarrollo.
3.2.Política de sustitución de importaciones de bienes De equipo
A mediados de los años 60, se puede situar, en líneas
Muy generales, una nueva estrategia de industrialización; en esta ocasión
Encaminada a sustituir la importación de bienes de equipo.
En cuanto al resultado de esta nueva fase, en el haber Puede incluirse: - Una tasa de crecimiento medio del PIB de estos países en torno Al 5% anual entre 1960 y 1973 (lógicamente, siendo notorias las diferencias Entre países). Ahora bien, el elevado crecimiento poblacional, en torno al 3% Anual, rebajaría notablemente el crecimiento per cápita. - Un aumento de la Capitalización y de la inversión, básicamente en bienes de equipo.
Sin embargo, una vez más, se pondrían de manifiesto Aspectos claramente negativos, tales como la incidencia en los desequilibrios Regionales o la dependencia tecnológica y financiera respecto al exterior con El consiguiente aumento de la deuda externa.
Posteriormente, como consecuencia de la crisis Económica a partir de 1973, harían su aparición otros aspectos negativos, como La caída de exportaciones e importaciones y del consumo interior, al tiempo que Se incrementaba la espiral inflacionista y, en suma, se desaceleraba el impulso Anterior.
La crisis de los 70 afectaría de forma desigual a los Países de América Latina, incidiendo aún más en las disparidades regionales. Aumentarían entonces las diferencias entre países exportadores de petróleo (caso de Venezuela, Bolivia o Ecuador, quedando Méjico al margen con un menor Crecimiento) y el resto que, con la excepción de Paraguay, vieron ralentizado Su crecimiento durante los años 70.
Relacionado con lo visto hasta ahora, el aumento de las Dimensiones de la deuda externa muy por encima de unos límites tolerables, Constituye un serio problema que trasciende las fronteras de lo económico, Afectando igualmente a los ámbitos social y político de los países latinoamericanos.
El problema de la espiral inflacionista es otro factor Desestabilizador a cualquier nivel, que padecen los países latinoamericanos en Los últimos años.
Así como los continentes africano y asíático, a pesar Del evidente retraso de gran parte de sus economías, han logrado mantener Habitualmente unos niveles de inflación no demasiado elevados, Latinoamérica, En cambio, ha venido soportando en las últimas décadas frecuentes y nefastas Tendencias inflacionistas e incluso hiperinflaciones, que en ocasiones han Traído a la memoria a las ya tristemente célebres de Alemania en 1923 y de Hungría tras la Segunda Guerra Mundial.
Incidiendo en los desequilibrios estructurales ya Citados, aliñados con otros componentes como una inflación importada, una Intervención estatal desmesurada acorde con el populismo político, una Industrialización mal encarada, o el alza de los tipos de interés a nivel Internacional, incidiendo, pues, en todo ello, el fenómeno inflacionista Comenzó a estar presente en prácticamente todos los países de Latinoamérica Desde los años cincuenta y sesenta, aunque con diferencias marcadas entre Ellos, pero, en definitiva, bloqueando el proceso de desarrollo. Ahora bien, Sería a partir de 1973, coincidiendo con la crisis mundial, cuando la inflación Tendría ocasión de manifestarse con toda su intensidad. Fueron especialmente Los países del llamado Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay) quienes Primeramente acusaron índices de precios más elevados. Inflaciones igualmente Intolerables comenzarían a afectar a países como Brasil, Colombia, Méjico o Perú, que se encontraban entonces en plena fase de industrialización. Mientras, Por lo general, una relativa inflación menor soportaron los países con Industrialización aún más reciente y básicamente exportadores de materias Primas y productos agrícolas.
Aun siendo realmente grave la magnitud de la inflación
Latinoamericana durante los años 70, lo peor todavía habría de venir a mediados
De la siguiente década.
Definida por el estancamiento y por altas tasas de Inflación, la crisis de los 80 en Latinoamérica coincidiría además en diversos Países con la instauración de regíMenes democráticos. Los nuevos gobiernos, de Hecho, recibían una peligrosa herencia económica de los anteriores sistemas Dictatoriales..
A su vez, el deseo de superar estas distorsiones y Rigideces ha llevado a la aplicación de duras medidas estabilizadoras en forma De terapias de choque aconsejadas por el FMI, en forma de políticas Deflacionarias y de enfriamiento de la economía -caracterizadas por elevaciones En los tipos de interés y por reducciones tanto del gasto público como de la Cantidad de dinero en circulación-, cuyo precio político y su componente Impopular, sin embargo, han sido con frecuencia bastante elevados.
4. Historia económica contemporánea del SUDESTE
AsíÁTICO (Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Tailandia, Malasia,
Filipinas, Indonesia, Vietnam, Laos y Camboya)
A lo largo de la historia, han sido frecuentes las
Influencias exteriores recibidas por este territorio, tales como la hindú y
Budista, posteriormente la islámica y más adelante, ya durante la Edad Moderna,
La europea.El contacto con los europeos debe situarse en el
Contexto de la búsqueda de especias en las islas de la Sonda, las Molucas, las
Célebes, etc. Los primeros contactos europeos los protagonizaron marinos y
Comerciantes portugueses y españoles, y ya más adelante, holandeses, británicos
Y franceses, agentes de las denominadas Compañías de Indias Orientales.A lo largo de los siglos XIX y XX, también tendría
Lugar en esta zona la expansión de EEUU y Japón -dos potencias que se
Enfrentarían en la Segunda Guerra Mundial-, al tiempo que iría decayendo la
Influencia de las antiguas metrópolis europeas.Tras la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la
Guerra Fría, la zona también sería escenario de dos tipos de influencias que
Pugnaban entre sí: la socialista (bien China o bien soviética) y la capitalista
(bien estadounidense o bien japonesa).Tras la guerra también llegaría la descolonización de
Territorios como Indonesia, Filipinas, Malasia o Indochina. Asimismo, en 1965
Singapur se separaría de Malasia establecíéndose como estado independiente.
4.2. El sudeste asíático durante la revolución Industrial
La apertura del Canal de Suez en 1869, al permitir un
Acercamiento de estos territorios por vía marítima, reactivó las economías del
Sudeste asíático en un contexto mundial. Otro elemento que aportaría un nuevo
Papel a esta zona en el período contemporáneo, sería la aceleración tecnológica
Que acompañó a la Revolución Industrial en Occidente, dado que a partir de
Entonces se iban a precisar materias primas en gran escala.
Paradójicamente además, a pesar de que en lugares como Norteamérica, Latinoamérica o Sudáfrica, las antiguas colonias se iban Independizando, en Asía y África la colonización europea se incrementó durante El Siglo XIX.
En tal contexto, en el sudeste asíático se firmaron una Serie de acuerdos comerciales con potencias como EEUU, Gran Bretaña, Francia u Holanda, frecuentemente acompañados además de cesiones territoriales. Aun así, La occidentalización no afectaría grandemente a estas zonas.
Eso sí, se fueron realizando ciertas infraestructuras, Como puertos y ferrocarriles, que enlazaban los centros de producción con la Costa, para exportar productos básicos tradicionales como arroz, azúcar, café, Tabaco, té y otros de nueva explotación masiva, como caucho, estaño y petróleo. Por tanto, se articuló toda la economía en torno al sistema de plantación y a La minería.
Con ello, a la vez que se procedía a una relativa Modernización económica de estas zonas, se perturbaba aún más la sociedad Tradicional. En este contexto se fueron extendiendo multitud de movimientos de Carácter nacionalista-independentista y socialista, del que, andado el tiempo (ya tras la Segunda Guerra Mundial), llegaría a ser un evidente ejemplo el de Sukarno en Indonesia.
En otro orden de consideraciones, la crisis de 1930 Acabaría perjudicando a estos territorios, debido, básicamente, al acusado Descenso del precio de alimentos, materias primas y minerales para la Exportación.
4.3. Carácterísticas del crecimiento del sudeste Asíático tras la SGM
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, y a partir De lo que eran antiguas colonias, irán surgiendo en este territorio países ya Soberanos e independientes.
Inicialmente, durante la segunda posguerra mundial tuvo Lugar una política de sustitución de importaciones, sobre todo en la industria Ligera, que, más adelante, desde finales de los años 60 y comienzos de los 70, Sería canalizada hacia la exportación.Durante estas fechas, este tipo de actividad generaría Altos índices de crecimiento económico sin precedentes en la zona. Así por Ejemplo, y si bien el nivel de partida era a todas luces bajo, entre 1969 y 1973 la tasa de crecimiento del PIB sería del orden del 7% anual.Aun a riesgo de generalizar en exceso, se podrían Definir una serie de carácterísticas más o menos comunes a los países del Sudeste asíático desde finales de los años 60: - Carácter de competencia y en General de no complementariedad de estas economías entre sí. Es decir, disponen De un escaso grado de comercio intrarregional. Por tanto, frecuentemente vienen Canalizando su comercio exterior hacia los países avanzados, hacia el Denominado «centro» o «primer mundo». - Abundante trasvase De mano de obra rural a la ciudad, con sus secuelas de hacinamiento urbano, Falta de prestaciones sociales y degradación de la calidad de vida. - Existencia De un sector terciario que incorpora actividades difíciles de cuantificar y Catalogar, convirtiéndose en sector refugio de la población desocupada y Expandíéndose muy por encima de las verdaderas necesidades de la economía. - Una economía claramente dual, en la que junto a un sector agrícola tradicional Coexiste un sector industrial moderno ubicado esencialmente en la ciudad. - Un Control extranjero de los sectores claves y una escasez inicial de recursos Financieros y técnicos. Y es que, en general, estos países aportan alta Rentabilidad al inversor extranjero por una serie de motivos, como por ejemplo, La abundancia de recursos naturales, la existencia de mano de obra barata, una Alta protección arancelaria, un rápido crecimiento económico interno y una Serie de compromisos oficiales de tipo económico-político. - Una dependencia Respecto al exterior en relación con la demanda y los mercados. Los principales Clientes de las producciones de estos países son Japón, EEUU y Europa Occidental. - Un elevado índice de crecimiento industrial y del PIB, Coexistente, de forma harto extraña y feliz, con un comportamiento de los Precios no demasiado expansivo, por lo que han logrado mantener índices de Inflación bastante moderados. - Una serie de cambios en la estructura del Comercio exterior de estos países a partir de la década de 1970. Así, en Relación con las exportaciones, paulatinamente han ido reducíéndose las Partidas de productos primarios tales como caucho, aceite de palma y de coco, Especias como la pimienta, productos forestales o estaño. Aunque estas partidas Continúan siendo importantes, van perdiendo importancia relativa ante el Aumento de exportaciones con mayor valor añadido tales como productos químicos,
maquinaria, material de transporte, manufacturas Ligeras y electrónicas, textiles, etc. En definitiva, amparándose en ventajas Potenciales, como por ejemplo un nivel tecnológico medio o el empleo de una Mano de obra barata y sumisa -es decir «dumping social»-, estas Economías del sudeste asíático han desarrollado una agresiva política expansiva De comercio exterior que ha actuado como sector puntero en su despegue y Desarrollo económicos.
5. Historia económica contemporánea de ÁFRICA
El África preeuropea dispone, por derecho propio, de un
Lugar de indudable importancia en cuanto a ejemplo de desarrollo cultural y
Económico que, con frecuencia, contrasta con la situación tan poco destacada
Que ocupa en la actualidad.Algunos ejemplos históricos del relativamente
Florenciente desarrollo de este continente son los siguientes:- La prehistoria en Olduvai.
- La Edad Antigua y las
Primeras civilizaciones de Egipto y el Nilo superiores a las europeas.
-
Cartago.
- el Sáhara (culturas beréberes o tuaregs; ganadería e intercambio a
Larga distancia) como bisagra de África a modo de uníón entre la costa
Mediterránea africana y el centro- sur (la sabana) del continente.
- el Islam
(beduinos de la península arábiga) y su expansión por el Magreb (Mediterráneo
Africano) potenciando actividades comerciales.Básicamente a partir de la Edad Moderna se desarrolla
Una relación más intensa entre europeos y población africana; aunque por regla
General limitándose a mantener contactos en diversos puntos costeros y no
Procediendo a la colonización del interior.
En este contexto tendría lugar: - La expansión Portuguesa bordeando la costa atlántica africana y tratando de lograr un camino Alternativo hacia las Indias en busca de las especias. - La expansión Castellana por la zona norte del continente, una vez finalizada la Reconquista. - El desarrollo de un activo comercio de esclavos, con carácter Triangular, desarrollado por británicos sobre todo, con la finalidad de Abastecer a la economía de plantación americana de mano de obra barata.A finales del Siglo XIX, tendría lugar una nueva oleada De influencia europea en el continente africano. En este caso, mediante lo que Se daría en llamar el reparto de África, en el marco de una nueva fase de Colonialismo europeo. Diversas potencias como Gran Bretaña, Francia, Bélgica o Alemania, desarrollarían una rápida carrera para adquirir la soberanía de Nuevos territorios y el abastecimiento barato de materias primas y minerales en El interior del continente y no ya solamente en el litoral costero.
Tras la Segunda Guerra Mundial, más concretamente a Partir de la década de 1960, y bajo la influencia de ideologías Independentistas, se iniciaría de forma veloz la emancipación de la mayor parte De las colonias africanas respecto a sus metrópolis europeas. En 1963 se Crearía la OUA (Organización para la Unidad Africana, hoy día Uníón Africana).A partir de la independencia de la mayor parte de las Colonias africanas, no obstante, surgiría el denominado neocolonialismo, es Decir, ya no se trataba de una soberanía política y un control directo Detentado por las metrópolis europeas, sino de un control indirecto, pero de Elevada eficacia, caracterizado para África por la dependencia económica y Financiera respecto a Europa y también respecto a EEUU, cuya influencia en el Continente pronto superaría incluso a la europea.En otro orden de consideraciones, además de la Dependencia económica, los nuevos países constituidos tras la independencia, Habrían de hacer frente a nuevos problemas, como los derivados de gobiernos a Todas luces inestables, de guerras étnicas que frecuentemente bañarían al Continente de sangre, y de unas condiciones económicas deplorables.
5.2. Diferencias regionales
En el período contemporáneo, y desde un punto de vista
Esencialmente económico, en África podemos distinguir tres zonas claramente
Diferenciadas: el África mediterránea, el África negra y el África del Sur.A) El África mediterránea (también llamada África
Musulmana),
- Comprende el norte del continente: Marruecos, Argelia, Túnez,
Libia y Egipto (cabe incluir países también musulmanes como Mauritania, Chad o
Sudán).
- Este área enlaza con el resto del mundo árabe, en Oriente Medio y el
Continente asíático. Supera, por tanto, los límites continentales.
- Su
Integración en el sistema capitalista mundial tuvo lugar en la segunda mitad
Del Siglo XIX, y se caracterizó por una relativamente amplia penetración de
Capital extranjero.- En estos países han prendido recientemente
Movimientos nacionalistas orientados a la reconstrucción del mundo árabe,
Caracterizados por una gran carga ideológica, que pretende la vuelta a los
Principios literales del Corán mediante lo que se ha dado en llamar movimiento
Integrista o fundamentalista islámico. Estos movimientos islamistas se
Caracterizan, asimismo, por un antilaicismo intolerante y una radical oposición
Al mundo occidental.- Se trata, en general, de una regíón subdesarrollada,
Pero con una actividad económica superior a la del África tropical.B) El África negra (también denominada África
Tropical):
- Es la zona del mundo de más tardía e incompleta inserción en el
Sistema económico mundial.
- La colonización, además de contar con un papel
Básicamente depredador, se ejercíó aquí sobre una población poco dada en
Principio a adaptarse a las condiciones de Occidente.
- A pesar de los cambios
Ocurridos tras la descolonización de los años 60, perduran aún muchos vestigios
Del pasado, coexistiendo con rasgos más modernos.
- Es notoria la acuciante
Debilidad de la clase media y empresarial.
- El nivel de desarrollo es muy
Bajo: pobreza, desigualdad social, analfabetismo, enfermedades, alta
Mortalidad, dependencia técnica y financiera …, son aquí aspectos que están a
La orden del día.
- Aun así, a pesar del retraso, existe un cierto dinamismo,
Materializado en forma de crecimiento del PNB y desarrollo de sectores
Vinculados con los intereses extranjeros y la exportación. Este es precisamente
El caso de la agricultura de plantación. Ahora bien, ello ha desarticulado aún
En mayor medida el mundo rural, marginando la tradicional agricultura de subsistencia
Y provocando una alta emigración a los suburbios de las ciudades.C) África del Sur; compuesta básicamente por la
República Sudafricana.
- Se trata de territorios que en cierta medida disponen
De un clima templado, lo que provocó un asentamiento de población europea
(británica y holandesa básicamente) mayor que en otros territorios africanos
Durante la colonización de finales del Siglo XIX.
- La preponderancia
Económica, social y política de esta población de origen europeo acabaría
Desembocando en una insostenible marginación de la población zulú y negra de
Estos territorios, bajo la forma del denostado apartheid, hoy en día
Institucionalmente superado.- Estos países, en función de su estructura económica y
De la evolución de sus macromagnitudes, pueden ser considerados como países
Desarrollados.
- Aun así, también aquí están presentes el desequilibrio y la
Marginación carácterísticas del África tropical, no habiendo desaparecido en la
Práctica la totalidad de vestigios de discriminación racial y social, así como
De desigual distribución de la renta.
5.3. Carácterísticas generales de la reciente historia Económica africana
Junto con amplias regiones de Latinoamérica y de Asía,
África forma parte también de la denominada periferia subdesarrollada.
La dinámica de su economía viene determinada desde el Exterior, al tiempo que dispone de una posición marginada en el orden económico Mundial. Las economías africanas son casi exclusivamente productoras de Materias primarias y básicas.
En función de nuevas divisiones internacionales del Trabajo, a estos países les corresponde una producción industrial ya Tradicional, basada en el textil y a lo sumo en la siderometalurgia y minería, Por tanto haciendo uso de un trabajo simple y poco cualificado.
Los intercambios tienen lugar básicamente en relación Con el denominado centro, es decir, en esencia con el ámbito occidental, Desarrollando un escaso comercio entre sí. De hecho, el porcentaje del comercio Intraafricano supone solamente en torno a un 5% del total del comercio de estos Países.
La insuficiencia de financiación y de tecnología es Notoria, reforzando con ello su grado de dependencia hacia el primer mundo.
Desde el punto de vista de la producción y de la renta, El continente africano es el más pobre del mundo.
Ahora bien, las diferencias internas son notorias, Existiendo algunos países como la República Sudafricana con una renta per Cápita más elevada, y otros como Burundi, Etiopía, Somalía o Senegal, donde Existe una pobreza sin paliativos.
En otro orden de cosas, algunas carácterísticas de las Sociedades tradicionales africanas que tenían efectos positivos en cuanto a Calidad de vida, rápidamente irían desapareciendo al compás del desarrollo del Proceso de urbanización. Este sería el caso, por ejemplo, tanto del autoconsumo Como de la solidaridad de las pequeñas comunidades.
Respecto a los indicadores de bienestar, la falta de éstos es notoria. Así ocurre con la proliferación de enfermedades, la escasa Disponibilidad de medicamentos y medicinas por habitante, el analfabetismo, o La deficiente nutrición.
Por tanto, es sombrío el panorama de África en cuanto a Calidad de vida. Aspectos agravados aún más por el creciente aumento Demográfico.
Por otra parte, es notoria la riqueza de recursos Naturales del continente africano, muchos de ellos aún sin explotar, a pesar de Las crecientes expoliaciones efectuadas por las potencias occidentales. De este Modo, aunque el peso económico específico de este continente frente al resto Del mundo es pequeño, su riqueza potencial es considerable, permaneciendo Ociosos muchos recursos.
En cuanto a la estructura sectorial, los mayores Porcentajes de población ocupada corresponden a los sectores primario y Terciario y en menor medida a la industria, a pesar del rápido aumento de la Actividad manufacturera en los últimos años.
Las principales producciones africanas corresponden al Sector primario: a) alimentos: cacao, café, aceite de palma, cacahuete, maíz; B) minerales: cromo, oro, manganeso, bauxita; c) materias primas como algodón.
En cuanto a producciones industriales, y dentro de la Modestia de este sector, la producción ha ido en aumento tras los años 60. A Ello han contribuido diversas políticas industrializadoras, amparadas en la Baratura de la mano de obra y en producciones que requieren una cualificación Escasa.
La debilidad de la infraestructura de comunicaciones es Otra carácterística de estas economías. Efectivamente, la existencia de un Sistema de comunicaciones insuficiente, inarticulado y de calidad baja, apenas Contribuye a una integración óptima de los mercados, suponiendo otro gran Obstáculo para el desarrollo. De hecho, el sistema de transportes, proyectado En función de las necesidades de las antiguas metrópolis, tiene su origen en la época colonial. Su finalidad última se limitaba a enlazar por ferrocarril los Centros extractivos con los puntos de embarque. Además, aun siendo el Ferrocarril el gran medio de penetración colonial, en torno a una tercera parte Del kilometraje se construyó solamente en Sudáfrica, quedando las demás zonas Claramente desprovistas.
En definitiva, se trata de un círculo vicioso negativo En la economía africana: no hay transportes adecuados porque no hay ahorro, y No hay ahorro porque no hay economía integrada, sólo posible con unas Condiciones mínimas de transporte.
Otra carácterística habitual de la economía africana es La escasa entidad de la demanda. Los motivos tradicionales han sido, tanto el Bajo poder adquisitivo de la población, como la inexistencia de un mercado Articulado y la falta de intercomunicación. Todo ello tiene como resultado la Extensión del autoconsumo.
Últimamente, la demanda interna ha venido conociendo Ciertos aumentos, derivados básicamente de un sector público consumidor, Mediante programas de inversión y de obras públicas gubernamentales.
119
120
5.4. La dependencia exterior
A pesar de que la actividad comercial exterior Concentra la mayor parte de la demanda de productos africanos, su peso en el Intercambio a nivel mundial es muy reducido, no superando prácticamente el 5% Del porcentaje del comercio mundial. Y todo ello además, a pesar del incremento De los intercambios tras la descolonización.
En cuanto a la estructura del comercio, las materias Primas y el petróleo – exportado de Nigeria, Libia o Argelia, que han venido Siendo países de la OPEP-, suponen casi el total del valor de lo exportado. Respecto a las importaciones, en torno al 75% del valor de las partidas Corresponde a productos manufacturados.
Otra carácterística de este comercio la constituye el Habitual déficit de balanza de pagos. Ahora bien, los países africanos sólo Reciben en torno al 20% de los capitales invertidos por el primer mundo en los Países aún por desarrollar. Ello contribuye a que sus niveles de endeudamiento Exterior no sean tan altos como, por ejemplo, en Latinoamérica.
Uno de los motivos que contribuyen a explicar el Retraso económico del continente es el hecho de que la exportación descanse Básicamente en las partidas relativas a materias primas. De hecho, Tradicionalmente sólo nueve productos han venido representando casi el 80% de Sus exportaciones (una vez más, dejando aparte el caso de la República Sudafricana que altera esta proporción), tales partidas son: petróleo, café, Cobre, cacao, fosfatos, algodón, madera, mineral de hierro y azúcar. Por lo General, se configura, pues, un panorama monoexportador en muchos países de África.
No obstante, estas carácterísticas globales atribuidas Al continente, pueden pecar en exceso de demasiado generales, dado que algunos Países, como Sudáfrica situados en un nivel mayor de desarrollo presentan Cualidades sensiblemente matizables.
En general, un elevado índice de crecimiento del sector Exterior tuvo lugar en este continente tras la Segunda Guerra Mundial y durante Los años 60. Los motivos fueron diversos: - independencia de los países y su Consiguiente esfuerzo modernizador de la economía, con efectos lógicos en el Comercio exterior; - aumento del precio de las materias primas a mediados de Los años 50, en parte como consecuencia de la Guerra de Corea.Sin embargo, tras la crisis de los años 70, y como Consecuencia de la inflación en los países desarrollados, tendría lugar para África un deterioro en la relación real de intercambio, lo que se reflejó a su Vez en precios de importación más elevados a satisfacer por los países africanos.