Alfonso XIII. (1902-1923) 1.- Introducción. 2.- Los primeros años del reinado de Alfonso XIII. 3.- Neutralidad en la I Guerra Mundial. 4.- La crisis de 1907. 5.- La quiebra de la monarquía parlamentaria. 6.- Conclusión. 7.- Bibliografía.
1.- Introducción
Entre 1902 y 1923 el sistema político de la Restauración intentó adaptarse a la nueva situación. Aparecen nuevas fuerzas políticas, con el movimiento obrero y los grupos regionalistas. El sistema no supo incorporarlos, y se sumó la fragmentación de los grandes partidos. Se incorporaron territorios de Marruecos, pero se mantuvo la neutralidad frente a los bloques rivales. Comenzó la modernización económica, con la segunda fase de la Revolución Industrial (automóvil, electricidad…). La sociedad incorporó masas obreras, clases medias y una nueva burguésía industrial.
2.- Los primeros años del reinado de Alfonso XIII. 2.1.- La corona y el Ejército
En 1902 se le concedíó la mayoría de edad a Alfonso XIII, convirtiéndose en rey. Era católico, con carácter de soldado, y participó en la formación de gobiernos. Apoyaba al Ejército, que tuvo un giro conservador: tras el desastre de 1898 creó un resentimiento contra los gobernantes, contra los movimientos obreros y los nacionalismos. Tenía mentalidad nacionalista, católica y monárquica.
2.2.- El Regeneracionismo
Tras las crisis del 98, se produjo un movimiento intelectual y social en contra del sistema y sus prácticas políticas, conocido como Regeneracionismo. Su ideólogo fue Joaquín Costa, autor de Oligarquía y caciquismo (1901-1902). Propuso reformas bajo el lema “despensa y escuela”. En literatura, aparecíó la “generación del 98”, con figuras como Unamuno o Maeztu. Tras el asesinato de Cánovas, el último gobernante de la regencia de Mª Cristina fue Silvela, que intentó, sin éxito, hacer reformas.
2.2.1- El Maurismo
Entre 1904 y 1909, Maura sustituyó a Silvela como jefe del partido conservador. Llevó a cabo la Ley Electoral en 1907 para acabar con el caciquismo, y la reforma de la administración local para dar autonomía a los municipios. Activó la legislación social, con la Ley de accidentes de trabajo, la Ley sobre el trabajo de mujeres y niños, la Ley del descanso dominical o la Ley de huelga. En la Conferencia de Algeciras de 1906, entre España y Francia, se creó el protectorado de Marruecos, dividido entre ambos países. La formación de un gran bloque derechista por Maura motivó la aparición de un bloque de izquierda, que provocó en 1909 la caída de Maura.
2.2.2- La crisis de Julio de 1909. “La Semana Trágica de Barcelona”
Aparecíó un movimiento catalanista de izquierdas, Solidaritat Catalana. Uno de sus miembros, Lerroux, fue elegido en 1901 diputado, y en 1908 creó el Partido Republicano Radical. En la última semana de Julio del 1909, se produjeron protestas espontáneas contra el embarque de soldados reservistas para ir a luchar a Marruecos. Se incendiaron iglesias y se levantaron barricadas, comenzando una huelga general convocada por socialistas y anarquistas. Se proclamó el estado de guerra, y la semana acabó con 116 muertos y 300 heridos. Se emprendíó una dura represión, con más de 1500 detenidos y 17 penas de muerte, de las que ejecutaron 5, entre ellas la de Ferrer Guardia, fundador de la Escuela Moderna. Todo esto desprestigió a Maura, quien cayó poco después.
2.2.3- El gobierno de Canalejas
Canalejas fue un brillante político presidente del partido liberal, que subíó al poder en 1910. Intentó modernizar los partidos y las elecciones. Llevó a cabo la regeneración social con la jornada de 9 horas en minas, la regulación del trabajo de las mujeres o la abolición del impuesto de consumos. Eliminó el servicio militar obligatorio. Con la Ley de Candado de 1911 prohibíó la creación de nuevas órdenes religiosas, aunque mantuvo buena relación con el Vaticano. Aprobó la creación de la Mancomunidad catalana (1914), que no llegó a ver realizada, pues fue asesinado por anarquistas en 1912 en la Puerta del Sol.
3.- Neutralidad en la I Guerra Mundial
La posición de neutralidad fue beneficiosa para la industria y el comercio. España vendíó a los países en guerra alimentos, materias primas y armamento, lo que enriquecíó a los empresarios. Se produjo una gran inflación, con la bajada de los salarios, con lo que salieron perjudicadas las clases medias y bajas, obreros y militares. La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) fue fundada en 1910, y era un sindicato anarquista que, junto con UGT, convocó numerosas huelgas generales, como instrumento de lucha. Sus líderes fueron Seguí, Pestaña y Peiró.
4.- La crisis de 1917
En cuanto a la crisis militar, en 1916 los oficiales de infantería formaron Juntas en las que exigían la mejora de los salarios y el cambio del sistema de ascensos debido a acciones de guerra que beneficiaba a los africanistas. Amenazaron con un Golpe de Estado, y consiguieron sus intereses. En la crisis política, el gobierno de Dato suspendíó las garantías constitucionales. Los diputados catalanes convocaron el 19 de Julio una Asamblea de Parlamentarios, que exigía la formación de Cortes Constituyentes. Dato calmó la situación ofreciendo dos ministerios a la Lliga Regionalista de Cambó. En lo social, la huelga de ferroviarios de Valencia el 20 de Julio fue seguida por otros sectores. La represión fue muy enérgica, y detuvo al comité de huelga. Acabó con 70 muertos y 2000 detenidos. Estos tres frentes podrían haber tenido una gran fuerza juntos, pero la burguésía tuvo miedo de lanzarse, el ejército apoyó a la corona, y el movimiento obrero fue reprimido.
5.- La quiebra de la monarquía parlamentaria. 5.1.- Los gobiernos de concentración
Tras la dimisión del nuevo gobierno de Dato en Octubre del 1917, se crearon gobiernos de concentración, en los que entraron otras formaciones como la Lliga regionalista, suponiendo el fin del bipartidismo. Maura, con Cambó como ministro de fomento, impulsó la agricultura, las obras públicas y los ferrocarriles. Sin embargo, el sistema fracasó y se volvíó al bipartidismo en 1918.
5.2.- Crisis económica y amenaza revolucionaria
Con el fin de la I Guerra Mundial, caen las exportaciones, provocando quiebras, reducciones salariales y despidos. Aumentaron los conflictos sociales, con el llamado “trienio Bolchevique” entre 1918 y 1920. La huelga de la empresa “La Canadiense” en 1919 consiguió la jornada de 8 horas. La tensión en Barcelona acabó con bandas de pistoleros entre sindicatos y patronales. En Andalucía, se invadieron los campos, se repartieron las tierras y se tomaron ayuntamientos. Se declaró el estado de excepción y se produjo una dura represión. En 1921, una parte del PSOE formó el Partido Comunista.
5.3.- La cuestión marroquí
Después de la I Guerra Mundial se intensificó la presencia en Marruecos. Una política poco hábil produjo la revuelta dirigida por Abd-el Krim. Una expedición del general Silvestre sin el consentimiento del alto comisario en Marruecos, Berenguer, concluyó con el desastre de Annual (1921), donde los rifeños acabaron con 12000 soldados españoles. Se formó una comisión dirigida por el general Picasso. El expediente no llegó a las Cortes, pues un día antes de su presentación el general Primo de Rivera protagonizó el Golpe de Estado de 1923.
6.- Conclusión
El sistema de la Restauración no pudo resistir las fuerzas internas y externas, y fracasó. En 1923 el parlamentarismo estaba desacreditado por la opinión pública española, por no haber realizado con éxito la “regeneración” nacional y por no poder asegurar la estabilidad ni el orden. El Golpe de Estado de Primo de Rivera se planteó como un paréntesis para sanar las instituciones liberales, pero acabó convirtiéndose en una dictadura.
7.- Bibliografía
CARR, R.: España, de la Restauración a la democracia, 1875-1980. Ariel, Barcelona, 1995