14.1 A. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. El siglo XX comienza con problemas que no se habían solucionado: retraso económico y cultural, injusto reparto de la riqueza que provocaba reivindicaciones de obreros y jornaleros, un régimen político corrupto y artificial en una sociedad inculta y apolítica, y un ejército desprestigiado y descontento con exceso de mandos, con materiales de guerra muy anticuados y contrario a los nacionalismos. Para solucionarlos hacía falta regenerar el país. El líder del regeneracionismo fue Joaquín Costa, proponía la moralización de la gestión pública mediante una reforma del Estado, fomento de la riqueza basado en la construcción de obras públicas, la agricultura y a la industria, y un impulso total de la enseñanza. Para llevar a cabo estas propuestas no hubo ningún recurso, no se hizo nada. Desde el poder era muy difícil y desde “abajo” (el pueblo) equivaldría a una revolución. Por lo tanto el Regeneracionismo fracasó y las ideas murieron con Joaquín Costa.
Crisis del sistema del turno
. En 1897 había muerto Cánovas. En 1903 murió Sagasta. En 1902 Alfonso XIII fue proclamado mayor de edad y comenzaron las luchas por el poder en los dos partidos. Entre los conservadores Fernández Villaverde y Maura; y en el liberal Moret y Canalejas.
Primera Crisis (1905-1906) Problema militar en Cataluña:
su causa fue que los militares estaban en contra de los nacionalismos. En 1905 “Cu-Cut” (la revista) publicó un chiste satírico contra el ejército. Esto provocó el ataque a la sede de dicha revista y a la de “Veu de Catalunya” por parte del ejército. Éste fue apoyado por las guarniciones de toda España. En 1906 Moret aprobó la Ley de Jurisdicciones mediante la cual los delitos o injurias contra el ejército se juzgarían en tribunales militares.
Segunda Crisis de 1909:
gobernaba el conservador Maura cuya política era reformista a pesar de ser conservador: acaban con el caciquismo legalizando la política mediante reformas en la administración local y una nueva Ley electoral; descentralizar el poder y fomentar la economía. A estas reformas se resistió su propio partido.Semana trágica julio de 1909: en 1908 había habido enfrentamientos en Melilla contra los obreros de la compañías de las minas del Rift. El gobierno hizo un llamamiento a reservistas, sobre todo de Cataluña. El 26 de julio comenzó una huelga de protesta protagonizada principalmente por los socialistas. Hubo enfrentamientos entre obreros y el ejército y se quemaron iglesias.La represión fue muy fuerte. Hubo cinco fusilamientos entre ellos el de Ferrer y Guardia que provocaron una oleada de protestas en España y en Europa. Los liberales se unieron a republicanos y socialistas para conseguir el ceso de maura. Esto supuso la ruptura del “Pacto de El Pardo”.
El gobierno de Canalejas
El gobierno de Canalejas tuvo un programa regeneracionista: Ley sobre Mancomunidades Provinciales, el arbitraje del Estado en los conflictos sociales, implantación del servicio militar obligatorio, Ley del Condado contra la expansión de las órdenes religiosas, un programa educativo y un acuerdo con Francia para repartir el protectorado marroquí.Su programa fracasó porque fue asesinado en 1912.
Crisis de 1917
En 1914 había tenido lugar la Primer Guerra Mundial y España se declaró neutral y exportó sus productos a todos los países en guerra. Esto supuso un período de bonanza económica pero también una fuerte inflación en los precios de los productos de primera necesidad, provocando el descontento de numerosos grupos sociales.
Movimiento militar:
existía una rivalidad entre militares peninsulares y africanistas. Éstos (los africanistas) recibían ascensos rápidos y un aumento de sueldo. El ejército estaba mal equipado porque no había dinero; y desconfianza de los políticos. Crearon las juntas de defensa para conseguir sus reivindicaciones. El gobierno les concedió todo lo que pedían en la Ley del Ejército de 1918, y a cambio el ejército garantiza el orden.
Asamblea de Parlamentarios:
desde febrero de 1917 las Cortes estaban cerradas. Un grupo de diputados y senadores catalanistas y reformadores crearon una asamblea de parlamentarios en Barcelona el 19 de julio de 1919. El éxito les hizo convocar otra asamblea para unas Cortes Constituyentes. Fue disuelta por las amenazas del ejército y la propaganda separatista que se hizo sobre ella.
La huelga general:
la inflación había provocado una pérdida del poder adquisitivo entre los obreros y los campesinos. En agosto de 1917 estalló la huelga general en la que intervinieron UGT, CNT, PSOE y republicanos que se extendió por varias zonas de España. Debido a la falta de cohesión y a la intervención del ejército, la huelga se disolvió. Fueron detenidos algunos líderes socialistas como Julián Basteiro o Largo Caballero.
Quiebra del Sistema
La Revolución Soviética de 1917 provocó influencia social en toda Europa. Aquí en España el lugar mas conflictivo fue Barcelona. Hubo petición de autonomía, huelgas y conflictos sociales y enfrentamientos armados que hicieron que se denominara el período trienio bolchevique (1918-1921). Se creó el Sindicato Único que era el sindicato industrial por sectores; y El Sindicato Libre de los patronos (empresarios) que provocaron atentados y violencia en la calle.En 1921 se creó el Partido Comunista de España PCE.
El desastre de Annual (1921):
La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial hizo que cesaran las primeras intervenciones militares en Marruecos. Esto dio lugar a que apareciera un líder independentista Abd-el-Krim que creó un ejército dispuesto a echar a los españoles. Una vez acabada la guerra España decidió intensificar sus acciones militares y creó dos comandancias.