Peronismo y Dictadura Militar en Argentina: Transformaciones Económicas y Sociales (1973-1977)

El Peronismo y su Transformación Económica a Partir de 1973

1. La Nueva Propuesta del Gobierno Peronista

A partir de 1973, la propuesta del nuevo gobierno peronista se distanció de la concepción del Estado como garante de la expansión industrial y la consolidación económica, social y política de un frente social conformado por los sectores populares y la burguesía nacional. En cambio, se buscó que el Estado fuera el impulsor y garante de una asociación entre el capital extranjero y la fracción dinámica de la burguesía nacional, desplazando el predominio de las fracciones del capital dominantes.

Este nuevo rumbo implicaba una redefinición del papel y los ingresos de los grandes terratenientes pampeanos y de la oligarquía diversificada. El énfasis en la expansión de las exportaciones industriales y los acuerdos con países latinoamericanos y del bloque socialista buscaban profundizar el proceso de industrialización y otorgarle sustentabilidad externa.

En síntesis, Perón intentaba plasmar un capitalismo asociado, cuya suerte dependía de su capacidad para integrarse con el capital extranjero, redimensionar y subordinar al conjunto de la oligarquía pampeana.

El Peronismo Revolucionario y su Proyecto

2. La Propuesta del Peronismo Revolucionario

Perón estuvo involucrado en la conformación del denominado peronismo revolucionario al aprobar la lucha armada y antiburocrática llevada a cabo por las organizaciones guerrilleras. Sin embargo, eludió el debate sobre el proyecto estratégico para el peronismo que cada una impulsaba.

Con el tiempo, se puede detectar una disolución del carácter anti oligárquico. No solo se omitió la presencia de los terratenientes pampeanos en la producción industrial, sino que se asumió que esta clase social ya no era un factor decisivo en el funcionamiento económico. La propuesta del peronismo revolucionario fue fundamentalmente antiimperialista, intentando llevar a cabo una drástica modificación del orden establecido.

La «Revancha Oligárquica» y sus Consecuencias

3. La «Revancha Oligárquica» y su Impacto en los Trabajadores, la Valorización Financiera y la Burguesía Nacional

La «revancha oligárquica» consistió en restablecer el orden capitalista modificando drásticamente la estructura económico-social para disolver las bases materiales de la alianza entre la clase trabajadora y la burguesía nacional. Esta redefinición de la relación entre el capital y el trabajo tuvo una magnitud importante que solo puede entenderse como una «revancha oligárquica».

  • Trabajadores: Perdieron derechos laborales básicos conquistados a través de luchas sociales desarrolladas a lo largo de muchas décadas.
  • Valorización Financiera: Se desplazó a la producción de bienes industriales como eje del proceso económico. El salario perdió su atributo de factor indispensable para asegurar el nivel de la demanda. Esto generó un cambio drástico en la relación entre el capital y el trabajo, adoptando ambos sesgos inéditos al capital oligopólico.

El Plan Económico de la Dictadura Militar

4. El Planteo Económico de la Dictadura Militar

El planteo económico de la dictadura militar respondía a las tradicionales políticas de estabilización implementadas durante la segunda etapa de sustitución de importaciones. Ante una aguda crisis del sector externo y acentuadas presiones inflacionarias, se implementó una fuerte devaluación que modificó los precios relativos a favor de la oligarquía pampeana y en detrimento de los asalariados. Los exportadores de bienes salarios y los productores agropecuarios se beneficiaron de la devaluación y de la reducción de las rentenciones agropecuarias.

La dictadura militar, además del contexto represivo, liberó los precios y congeló los salarios, disolvió la CGT, suprimió las actividades gremiales y el derecho de huelga, y eliminó las convenciones colectivas de trabajo. Esto provocó una disminución en la participación del asalariado en el PBI. La desocupación aumentó ininterrumpidamente a lo largo de 1976.

Las Consecuencias de la Reforma Financiera de 1977

5. Consecuencias de la Reforma Financiera

La Reforma Financiera se instauró legalmente a comienzos de 1977. Fue el primer paso hacia una modificación de la estructura económico-social de la sustitución de importaciones. Puso fin a la nacionalización de los depósitos por parte del Banco Central, la vigencia de una tasa de interés controlada y las escasas posibilidades de contraer obligaciones financieras con el exterior por parte del sector privado.

A partir de allí, se produjeron varios procesos relevantes:

  • Incremento sistemático de la tasa de interés.
  • Modificación en la composición de la base monetaria.
  • Aceleramiento de la inflación.
  • Caída del nivel de actividad tras la finalización de la tregua de precios.

La tasa de interés se elevó rápidamente, impulsada por el endeudamiento de las empresas industriales y del sector público. El incremento en el nivel de actividades de la firma industrial estuvo vinculado con el aumento de stock de los bienes terminados, mientras que el endeudamiento del sector público obedeció a que, a partir de la reforma financiera, los organismos y empresas operaron como uno de los mayores demandantes de crédito en el sistema financiero interno.

El incremento de las tasas de interés trajo aparejada una reformulación en la composición de las bases monetarias. La entrada de capitales vinculada al endeudamiento externo del sector privado se expandió rápidamente. La incidencia del sector externo pasó a ser predominante en la creación de dinero.

Finalmente, tras la finalización de la tregua de precios, hubo un recrudecimiento en el ritmo inflacionario relacionado con el comportamiento de las empresas industriales que buscaban recomponer sus precios relativos y neutralizar el impacto de las altas tasas de interés. Al terminar dicha tregua, se clausuró la expansión coyuntural del nivel de actividad económica y la economía entró en una etapa recesiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *