Política exterior e interior de Carlos I y Felipe II

Política exterior de Carlos I: Guerras y religión

Cuando Carlos I ya era rey de España y emperador de Alemania, su política exterior tenía dos objetivos principales:

  1. Creación de una monarquía universal.
  2. Mantener la unidad religiosa en torno al catolicismo.

Su ideal era una monarquía universal cristiano-católica dirigida por un doble poder. También estuvo empeñado en mantener la unidad religiosa católica, por lo que su política exterior estaba en función de este ideal.

Conflictos con Francia

Francia se opuso a su idea imperial y se enfrentó al emperador en cinco guerras. Francia perdió todas ellas. Lucharon por conseguir la hegemonía en Italia, Navarra y Borgoña. En la batalla de Pavia, Carlos I derrotó al rey francés y consiguió el dominio en el norte de Italia.

Conflictos con los turcos

Para conseguir el ideal de unidad católica, Carlos I luchó contra los turcos de Solimán el Magnífico, porque eran una amenaza contra la monarquía y la cristiandad.

Expansión del protestantismo

El asunto más grave fue la expansión del protestantismo en Alemania. Carlos I intentó convencer a los príncipes alemanes para que abrazaran el catolicismo. Logró que el Papa organizara el Concilio de Trento para fijar la doctrina católica. Este concilio excomulgó a Lutero. Carlos I tuvo que luchar contra los príncipes alemanes que se habían unido al protestantismo, derrotándolos en la batalla de Mühlberg. Finalmente, la Paz de Augsburgo reconoció el protestantismo en Alemania y supuso el fracaso de la unidad religiosa en Europa.

Política exterior de Felipe II

Conflicto con los turcos

Felipe II luchó contra los turcos en la batalla de Lepanto, en el intento de frenar el avance turco por el Mediterráneo. Para ello, se formó la Liga Santa entre Venecia, el Papado y España.

Conflicto con Francia

Felipe II luchó varias veces contra Francia y ganó todas las guerras. La más conocida fue la de San Quintín.

Conflicto en Flandes

En Flandes, Felipe II tuvo un conflicto que duró unos 80 años. Quiso gobernar de una manera muy autoritaria sin respetar las leyes ni instituciones de esos territorios. Quiso impedir que se extendiera el calvinismo en Holanda y envió a la Inquisición, que no pudo contener su expansión. La política represiva que ejerció con ambas actuaciones provocó una rebelión en Flandes, la cual fue reprimida con el ejército. Esta represión empeoró la situación en este territorio. Con las victorias militares de Alejandro Farnesio, pareció que España iba a someter a estos territorios, pero dos provincias del norte se independizaron y pasaron a llamarse Provincias Unidas. Los gastos en la guerra de Flandes repercutieron negativamente en la economía española.

Conflicto con Inglaterra

Con Inglaterra existían buenas relaciones hasta que llegó al trono Isabel I. Las relaciones se deterioraron porque Isabel I era protestante y adoptó una postura de oposición al catolicismo. España tenía el monopolio comercial con países americanos e Inglaterra no consentía este monopolio porque se estaba expandiendo a nivel marítimo y colonial. Todo esto impidió solucionar el problema de Flandes y aumentó el poder naval inglés.

Política interior: Comunidades, Germanías y Moriscos

Guerra de las Comunidades

En 1520, cuando Carlos I se marchó a recibir la corona imperial, hubo una sublevación y protesta de tipo político que se llamó Guerra de las Comunidades. Las comunidades surgieron en Castilla. Reivindicaban que el rey residiera en Castilla, que convocara más veces Cortes, que entregara los cargos políticos a españoles y no a extranjeros, que contara con la burguesía en los órganos de gobierno, que no saliera de Castilla ni oro ni lana ni otros productos, y que se casara con una mujer de origen castellano. La protesta acabó con la derrota de los comuneros en la batalla de Villalar (1520-1522).

Revueltas de las Germanías

Las revueltas de las Germanías fueron en Valencia y Mallorca. Fue un conflicto social en el que se enfrentaron la nobleza con la burguesía por el control de las ciudades y el campesinado con la nobleza por la mejora de su situación. Hubo una matanza de moriscos al acusarles de colaborar con la nobleza. La ayuda de las tropas del rey a la nobleza hizo derrotar a los sublevados.

Conflicto con los moriscos

Comenzó con una sublevación de los moriscos en las Alpujarras. A los moriscos se les acusaba de que eran falsos conversos y que eran aliados de los piratas berberiscos. Las dos consecuencias más importantes fueron la despoblación y el descenso de la producción agrícola, ya que la mayoría de ellos se dedicaban a estas tareas.

Otros aspectos de la política interior

Unión de Armas

La Unión de Armas (1626) fue un sistema de cuotas por el cual cada reino contribuía con un número de soldados y de dinero proporcional a la población y a la riqueza. Era un contrafuero: anulaba la capacidad de decidir si un territorio foral iba o no a la guerra o sobre el reclutamiento. No fue polémico hasta que no se tuvo que aplicar.

Rebelión de Cataluña

  • Origen: Cataluña no aceptó el decreto de la Unión de Armas porque suponía mayor presión fiscal y tampoco deseaba la guerra contra Francia porque se paralizaba el comercio. Se hicieron reclutamientos forzosos que enfurecieron a los catalanes.
  • Corpus de Sangre: Comenzó con una manifestación en Barcelona, continuó con una revuelta en la que murió el virrey, seguida de una represión con la que hubo muertos entre los manifestantes y bastantes heridos. Los sublevados buscaron el apoyo del rey de Francia. El conde-duque de Olivares ocupó con tropas españolas el territorio catalán.
  • Consecuencias: La guerra civil duró hasta 1652, finalizó con la rendición catalana a cambio de mantener los fueros e indultar a los cabecillas.

Independencia de Portugal

Portugal se negó a luchar contra los catalanes y no aceptó el decreto de la Unión de Armas. Se quejaban de que el rey de España no protegía los intereses de Portugal en las colonias ultramarinas. Hubo una rebelión en Évora y Lisboa. El duque de Braganza, Juan IV, se proclamó rey en 1668.

Las Indias: Explotación y Legislación

Capitulaciones de Santa Fe

  • Los Reyes Católicos patrocinaron la empresa colombina.
  • Las tierras descubiertas serían propiedad de la Corona.
  • La explotación económica correspondía al descubridor, repartiendo beneficios con la Corona.
  • El gobierno de las Indias correspondía al descubridor.

Leyes de Burgos

Las Leyes de Burgos (1512) fueron el primer intento de protección legal al indio, a los 20 años del descubrimiento de América. Se establecía el derecho a someterlos si no se hacían vasallos del rey. Se mantenían los repartos, se reglamentaban y suavizaban los trabajos. Se imponía la obligación de instruir, proteger y evangelizar a los indígenas.

Explotación indígena: Encomiendas y Mitas

  • Encomiendas: Explotaciones agropecuarias. Se distinguían las plantaciones y las haciendas. Las plantaciones se dedicaban a la exportación y las haciendas para el consumo americano. Ambas eran grandes extensiones de tierra, que necesitaban mucha mano de obra. Fue una forma de servidumbre.
  • Mitas: Explotaciones mineras. En América, las minas pertenecían a la Corona. La Corona cedía su explotación a cambio de un 20% de las riquezas que se obtuvieran. La rentabilidad era muy alta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *