Políticas de ajuste en el sistema del patrón oro

TEMA 3

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLOGICA Y LOS CAMBIOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL


CRECIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS POLÍTICAS COMERCIALES.
LAS INVERSIONES EXTERIORES Y LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES.
EL PATRÓN ORO Y EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL.




CRECIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El nacimiento de una economía nacional fue consecuencia de producir para vender, del aumento de los intercambios comerciales, de la reducción de los costes del transporte y de una integración de los mercados de los factores de producción.
A lo largo del siglo XIX el comercio crece, pero en 1860 y 1913 lo hace notablemente tanto en términos absolutos como en términos per cápita, siendo el crecimiento del comercio superior al de la producción y población mundial, abarcando países industriales como atrasados, y cada vez más materias primas hablamos de una economía mundial en el sentido de cada vez más países dependen de los intercambios.
El centro internacional es Europa durante el s. XIX. El crecimiento del comercio no es posible sin que se produjese una serie de avances como por ejemplo, la revolución de los transportes, que los hace más seguros y reduce el precio (el coste del transporte).
Se realizan obras de infraestructura sobre todo en el transporte marítimo. Construcción de grandes canales (canal de Suez o el canal de Panamá), que reducen la duración del viaje y se reducen también los costes o fletes de transporte. El crecimiento del comercio depende del desarrollo financiero.
Se adopta una política comercial libre-cambista. Características:
Predominio de Europa en los intercambios internacionales, tanto por el volumen como por los beneficios obtenidos. El papel de Inglaterra en el comercio internacional, pero representa el 20% de los intercambios comerciales. Esta hegemonía se mantiene hasta 1870, cuando esta hegemonía es desbancada por otros países.
Aparición de la división del trabajo, aparecen áreas que se especializan en la decisión, son áreas especializadas.
En un principio el comercio es intra europeo, es decir, que Europa depende de los mercado de su propio continente para la venta de sus manufactura y la compra de materias primas. Hay una corriente comercial entre Europa y los países ultramarinos (colonias europeas y países de ultra mar). Al avanzar el proceso de industrialización y crecer la población, la propia demanda incentivara de forma directa la producción y comercialización de productos fuera de Europa, también incentivaran de forma indirecta las exportaciones de países de fuera de Europa, haciendo que hacia estos países de ultramar fueran las inversiones y la población Europa, produciendo corrientes migratorias y aumentado la dependencia de estos países no europeos de la demanda de Europa e impulsando a las económicas atrasadas, aumenta la producción de bienes que necesitan los países europeos. A finales del siglo XIX, las dos terceras partes de las relaciones comerciales de América latina son con Europa. Con la demanda de productos Europa desarrolla una serie de mecanismos de dominación directa e indirecta (libre cambio). La conquista y dominación de nuevos territorios creando nuevos imperios coloniales y a la vez explotan sus antiguas colonias.


EVOLUCIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL Y LAS POLÍTICAS COMERCIALES

1º Etapa (1815-1847) Prohibicionistas y proteccionistas

Se trata de una expansión comercial moderada. Las políticas que se siguen a lo largo de este periodo son prohibicionistas y proteccionistas. Son políticas que están dentro de la tradición mercantilista. 
El crecimiento de esta etapa se debe a la recuperación de la población europea tras un periodo de guerras, que terminan en 1814 con la derrota de Napoleón en Waterloo.
Comienza la difusión de las primeras innovaciones y los primero productos. Inicio de las mejoras en el transporte.

2º Etapa (1847-1868) Crecimiento comercial (librecambio)

Etapa de aceleración en el crecimiento del comercio internacional, y las razones que nos explican este crecimiento son:
Demanda de materias primas por parte de los países industrializados.
Oferta de productos manufacturados.
Construcción de líneas ferroviarias. El ferrocarril demanda materiales para su construcción, reduce el coste del transporte de las mercancías. 
División internacional del trabajo sobre todo en Europa.
Abundancia de moneda, gracias al descubrimiento de minas de oro en Australia y California.
Adopción del libre-cambio por Inglaterra. Libre cambio a nivel interno la desaparición de los derecho aduaneros hará aparecer un mercado nacional en 1834 (Zollverin) que es la unión aduanera de los países alemanes, propulsada por Prusia. Esta unión aduanera consiste en la eliminación de las aduanas entre los estados que forman parte del Zollverin, naciendo un mercado nacional de libre-cambio por el circulan libremente personas, mercancías, tecnología, que impulsa la creación de empresas. Frente a otros países el Zollverein actúa de forma proteccionista, pues mantiene un arancel común.
Internacionalmente el libre-cambio lo adopta Inglaterra que tiene la supremacía nacional y lo hace cuando termina la primera fase de la RI (1840). La adopción del libre-cambio tiene obstáculos:
Partidarios de mantener las leyes proteccionistas.
El propio Estado no quiere prescindir de una fuente tan importante de ingresos como son los derechos aduaneros sin sustituirla por otras.
Desde los años 1830 se viene gestando en Inglaterra un clima favorable a la adopción del libre-cambio, y hay una serie de circunstancias que favorecen su adopción:
Reforma electoras, que se realiza en 1832, y que da la representación a los comerciantes y a los industriales que son hostiles a las leyes o Corn Law (ley proteccionista del trigo). Estas leyes benefician a los terratenientes al mantener el precio del trigo alto, pero perjudica a los trabajadores asalariados ya que encarecían el precio del pan en épocas de malas cosechas y perjudicaban, e indirectamente también perjudicaban los intereses de los industriales ya que la subida del precio de los alimentos se traduce en un aumento de los costes del producto, subían los salarios, hacían poco competitivos a los productos nacionales y caían las exportaciones de productos ingleses. Las Corn Law (leyes proteccionistas del trigo) 1815. Las guerras contra Francia y la decisión de Napoleón de implantar el bloqueo continental al comercio ingles hicieron que la agricultura inglesa tuviera un momento de auge, crece la superficie cultivable, sube el precio de estos. En 1814 se termina la guerra y la agricultura inglesa se vio sumida en una crisis. Para salvar a la agricultura de la crisis el Parlamento ingles aprobó las Corn Law que mantenían el precio de este cereal elevado y más alto que el existente en el mercado exterior.

En 1840 hay una reforma fiscal que hace que el Estado introduce el  impuesto sobre la renta que le hace prescindir de los ingresos por las adunas, la circunstancia que más peso tubo fue la crisis de la patata (1846-1848) que se arruino la cosecha debido a un hongo. Esta crisis hace que salgan de Irlanda pequeños campesinos arruinados y se encaminan hacia EEUU e Inglaterra. La necesidad de importar alimento a precios baratos, cosa que no era posible con las Corn Law, en 1846 estas leyes se derogan, y las actas de navegación se derogan en 1849.
A medida que la industrialización se va consolidando los intereses libre-cambistas va consiguiendo adeptos. Desarrollo de una serie de políticas comerciales que aumentan los intereses del estado, grupo empresariales y las coyunturas económicas internacionales.
En 1860 se firma el Tratado de Lobden-Chevahier entre Inglaterra y Francia, por el que Inglaterra eliminaba los aranceles para determinados productos franceses excepto para los considerados de lujo, y Francia hacia lo mismo. Estas rebajas arancelarias son importantes, pero lo más importantes es la cláusula de Nación más favorecedora por la cual las rebajas arancelarias pactadas se hacían extensivas a un tercer país que firmase un acuerdo comercial.
Además los pisases que firman estos acuerdos de tarifas reducidas van a colaborar en otros campos para obtener la mayor ventaja posible en el crecimiento del comercio internacional, se firman acuerdos para facilitar las comunicaciones internacionales eliminando los estrechos de paso como el de Sund, firmando acuerdos sobre tarifas ferroviarias, creando tratados monetarios como la Unión Monetaria Latina, en 1865 se eliminan los monopolios mercantilistas sobre las colonias.
Los resultados de estos controles es un crecimiento del comercio, posibilitando la transferencia de tecnología y capitales a Europa y al resto del mundo.


3ª Etapa (1868-1914)

1868-1896 Proteccionismos (desaceleración)
Hay una desaceleración del crecimiento del comercio, las causas: madurez de las economías industriales  europeas que ya no necesitan comprar  más productos en el exterior el fin de la primera oleada de la construcción del ferrocarril en Europa 1870. Las dificultades de países mono exportadores primarios de productos agrarios, que se encuentran con relaciones de intercambio cada vez más desfavorables, en 1896 hay una crisis industrial, que provocan una caída en los precios de los productos agrarios e industriales, lo que hará que los sectores afectados lleven a cabo una serie de alianzas, para proteger el mercado nacional y presiones volviendo a una política proteccionista.
1896-1914 Proteccionismos (crecimiento) Nacionalismo económico
Recuperación tasas crecimiento de crecimiento del comercio interna. Se supera la inversión. Se recupera el poder de compra, gracias a la recuperación de la agricultura que se hace a través de la modernización de la agricultura o protección arancelaria. Aumento de los intercambios comerciales por la difusión de la tecnología de la 2ª RI, buen funcionamiento del patrón oro, mejora comunicaciones sobre todo marítimas, ventajas del telégrafo y a la expansión de las colonias  de las países europeos a partir del Congreso de Berlín de 1895.
Esta expansión colonial aporta a Europa mercados exteriores, demanda maquinaria y productos manufacturados para los nuevos asentamientos. Etapa proteccionista, que tiene un matiz singular el nacionalismo que protege determinados sectores e industrias a las que se reserva el mercado nacional.
Las inversiones de capital en otros países se realizan a lo largo del siglo XIX.
1ª Etapa (1815-1840) 
Inversiones pequeñas y los puntos neurálgicos son las colonias tradicionales, deuda pública de los gobiernos europeos.

2ª Etapa
A partir de 1840 el crecimiento de las inversiones europeas en el exterior, la RI produce una acumulación de capital dentro de los países que se industrializan. Estas inversiones se ven favorecidas por el desarrollo de instituciones financieras, demanda de capitales para la construcción del ferrocarril, realización de obras y servicios públicos.
3ª Etapa
A partir de 1870 en esta etapa:
Se diversifica el número de países inversores, se unen a Francia otros países con EEUU y Alemania.
Inversión directa, creando empresas privadas (plantación, empresas siderúrgicas) eludiendo los elevados aranceles que pasan sobre las mercancías pero no sobre los capitales. La inversión en plantaciones tiene una finalidad que se obtener productos que no se pueden producir en nuestro continente (azúcar, cauchos, etc.)

LAS INVERSIONES EXTERIORES Y LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES

INVERSIONES EXTERIORES:

Presentan las siguientes etapas:

1º Etapa 1815-1840
El volumen de capitales invertidos es pequeño. Van a las colonias y compran deuda de países vecinos.
2º Etapa 1840-1870
 Expansión de la actividad económica en Europa. Mayor convenio internacional.

Causas

Más capitales dentro de los países industrializados.
Mayor tasa de ahorro interno.

Beneficios

Mayor inversión, favoreciendo el desarrollo de un sistema financiero y de mercados especializados, impulsado por la demanda de capitales. Se explotan yacimientos y se construyen canales. Más búsqueda de productos para los procesos industriales.
3º Etapa 1870-1814
 Gran auge. La diversificación se había logrado en la etapa anterior. Los países que más invierten son Inglaterra y Francia. Además, ahora se suman EEUU y Alemania.
Se realizan dos tipos de inversión: directa cuando es a empresas privadas o indirecta cuando es en plantaciones.
En la industria se transformaron los materiales en lugar de la inversión, ahorrando gastos de transformación y evitando los problemas que plantea la política proteccionista (aranceles). En las plantaciones se obtienen productos que de ninguna manera era posible obtener en Europa.
Gran Bretaña era el 1º exportador de capitales. Seguido por Francia. Tras esto se sitúan Bélgica y suiza.


Consecuencias del movimiento
Para los países inversores: Especialización, impulsando el comercio internacional, y la rentabilidad que obtienen.
Para los países receptores: Permitió que se formase in capital fijo y social dentro de cada país. En las infraestructuras integran el mercado nacional (explotaciones mineras, ferrocarril…). Importaron equipamiento y técnicos.

MIGRACIONES INTERNACIONALES
En el s. XIX salen de Europa 60 millones de habitantes que en sus 3/5 partes van hacia EEUUU, y a países donde la mano de obra es escasa debido a la baja densidad de población.
Etapas:
1ºEtapa 1815-1840
En un primer momento hasta los años 40 emigración de poco volumen, la razón es la prohibición en Europa de emigrar en edad militar, larga duración de los viajes e inseguridad, falta de información y precio alto.

2º Etapa 1840-1870/1880  Causas impulsoras emigración.
Demográficas: crecimiento de la población europea, que hace crecer los grupos de población activa en edad de trabajar y propulsa la emigración.
Económicas: transformación de la agricultura inglesa, con el fin de los cercamientos muchos campesinos se quedan sin tierras, crece la población y ejerce presión sobre la tierra, esta se parcela en exceso, hay explotaciones agrarias muy grandes.
El crecimiento de la población se ejerce en una parcelación extensiva. En tiempos de buenas cosechas son incapaces de mantener a los cultivadores.
3º Etapa 1873-1896
Crisis europea profunda que tiene origen en la llegada de cereales a bajo precio que el producido en Europa. Esta crisis impulsa la inmigración europea hacia el exterior.
Otras causas de inmigración:
Mayor disponibilidad de tierra.
Mejora de las condiciones de vida.
Salarios más altos, que los de Europa.
Económicas: crisis de subsistencias (crisis de la patata) hace emigrar a muchos irlandeses.
Otras: persecuciones políticas en el 48, emigraciones por las revoluciones políticas, persecuciones religiosas, abolición de la servidumbre en 1850 en Europa y 1861 en Rusia, el descubrimiento de minas de oro en Austria impulsa la emigración.
Las corrientes migratorias fueron impulsadas por la revolución de los transportes, sobre todo por la marítima, que acorto los viajes los hizo más baratos y seguros.
Ejemplo: en 1867 cruzar en barco de Europa a América era 15 días, 23 años después cruzar el Atlántico suponía 7 días.
La creación de líneas regulares de navegación y apertura por las compañías navieras por agencias.
Composición de la migración:
1840-1880 (Grafico pág. 10) los primeros inmigrantes son ingleses, irlandeses, alemanes y de los países escandinavos. Se dirigen hacia zonas de proximidad lingüística, hacia EEUU, Canadá, Austria y Nueva Zelanda (Grafico pág. 12)
1880 cambio en la emigración, descenso de la emigración europea del norte y noroeste, porque sus países se han industrializado. Aumenta la de los países de Europa del sur y oriental, se dirigen hacia EEUU, argentina, Brasil y Venezuela que dan facilidades como ayudas a los emigrantes.
Junto con la emigración europea hay emigración oriental (hindúes y chinos) es una emigración cuantiosa pero temporal van a zonas de baja densidad demográfica donde se desarrolla agricultura de plantación, en menores cantidades se dirigen hacia el Caribe y Sudáfrica.
La emigración japonesa es más tardía y se concentra en Hawái y Brasil. En la segunda mitad del siglo XIX, emigración euroasiática, emigración población de Rusia hacia Siberia para colonizarlo.

Consecuencias
Son favorables para Europa, disminuye la presión sobre la tierra, ganándose en productividad, eliminando el subempleo y asignando mejor los recursos, mejora de los salarios, entrada de remesas de los emigrantes, en Europa apertura de los nuevos mercados para estos países europeos.

Consecuencias negativas
Se pierde población joven, la población se envejece, disminuye la receptibilidad ante el cambio tecnológico y ante el espíritu empresarial.
Los países que reciben emigrantes crecen económicamente, se intensifica su explotación, ampliación de superficie cultivada, encaminanción  hacia estas áreas de las inversiones europeas, expansión del mercado interior.
El exceso de inmigración provoco un retroceso relativo en los salarios de los trabajadores no especializados. Ellos acabo con la prohibición de emigrar a los asiáticos, sobre todo chinos.
Gran parte de la emigración está compuesta por campesinos, obreros sin cualificar, población joven masculina sin casar, también empresarios y obreros especializados que son quien ponen las bases de la RI en estos nuevos países.

EL PATRÓN ORO Y EL SISTEMA DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL

El comercio interior de un país no presenta dificultades pues emplea una moneda única, pero en intercambios interiores se vio la necesidad de crear algo. 
En el s. XIX la base monetaria en relación a la cual se establecía el valor de cambio de los productos era la moneda metálica, acuñada en oro y plata, por tanto con un doble valor, el valor legal (era el que establecía cada gobierno de acuerdo con la cantidad de oro que tuviera cada moneda) y cono mercancía en el mercado.
En el s. XIX los patrones que se utilizan son bi metales (moneda de oro y moneda de plata). Patrones mono metálicos en oro utilizado por Inglaterra.
Las razones de la temprana adopción del patrón oro por Inglaterra en 1819 es la llegada de metal, relaciones comerciales entre Inglaterra y Brasil de tal manera que el oro llega en tal cantidad que el banco de Inglaterra lo utiliza para respaldar la circulación de los billetes. En Inglaterra a mediados del s. XVIII solo circulan billetes en Inglaterra, luego el bando los cambiaba por oro.
El patrón bimetálico es más versátil que tienen una moneda de oro que se utiliza para pagos en el comercio internacional y una moneda de plata para circulación internacional pero hay problemas en el funcionamiento y disparidad entre el valor legal de la moneda y el valor del metal en el mercado como mercancía pues están sometidos a la ley de la oferta y la demanda da lugar a situaciones de inflación.
La relación de precios entre los dos metales variaba. Había que vender el oro más caro y comprar el más barato, para volver al equilibrio. Si no coinciden los precios oficiales con los del mercado se desatan movimientos especulativos poniendo en movimiento la ley de Gresham. 
En 1948 se descubren minas en Australia y California. Disminuye el precio del oro como mercancía que desplaza a la plata de la circulación, porque el oro aparece abaratado con respecto a su relación legal con la plata. Esto hace que la plata aumente el precio con respecto del oro y que aumente la inflación. Para remediar estos problemas se crea en 1865 la unión monetaria latina (Bélgica, Suiza, Francia) para estabilizar la situación y crear un patrón monetario internacional. Pero fracasan porque en 1870 se descubren minas de plata en Nevada, que produce un proceso contrario al visto. Al inundar el mercado el precio de la plata disminuye como metal, el oro se va retirando de la circulación, la plata esta abaratada en su relación legal con el oro. Disminuye el precio, hay deflación, se forma un patrón monetario de plata, el oro se retira en 0870 y dada la importancia comercial de Inglaterra, Alemania aprovecha la indemnización de Francia después de la guerra de 1870 que pierde Francia se van incorporando al patrón oro.  
1870 1º Guerra Mundial, sistema de cambios fijos que establece paridades oficiales de las divisas con respecto al oro, para adscribirse hay unas condiciones:
La moneda nacional estuviera definida por un cierto peso en oro.
Que los billetes fuesen convertibles en oro.
Para que los billetes se convirtieran en oro, los bancos debían de tener el encaje de oro, lo que supone una cantidad proporcional de reservas a los billetes emitidos.
El oro podía comprarse y venderse libremente, el oro tendría el mismo valor en los países adscritos al patrón oro.
La oferta mundial de oro determina la oferta monetaria y los precios mundiales.
El patrón oro en la práctica no funcionó como tal, hubo cambios ampliándose la oferta monetaria, sustituyéndose monedas de oro por billetes de banco, produciéndose una disociación entre el valor nominal del billete y el valor real del billete que no tenía, aunque los bancos emisores se comprometían a convertir el valor nominal de billetes en monedas de oro y plata (obliga a cumplir tres condiciones).
Esta relación entre papel moneda y metal precio, para aumentar la masa monetaria había que comprar metal. No había metal suficiente para convertir todos los billetes en circulación. El sistema requería disciplina rigurosa en la balanza de bancos.
Los tres mecanismos de ajustes:
Modificaciones de tipo de interés y oferta monetaria.
Variaciones del nivel de producción y empleo.
Movimientos generales del precio debido a cambios en la oferta monetaria.

Mayor circulación monetario, disminuye el tipo de interés, activa la economía, más inversión, aumento de la producción, que provoca el descenso del paro, aumento de los salarios que se traslada a los costes de producción aumentando los precios.

Aumenta la demanda de bienes de consumo, hay inflación. Las exportaciones se reducen ya que los precios son más caros y menos competitivos en el mercado. Aumentan las importaciones y se produce la salida de oro. Descenso de los tipos de interés que producen la salida de capitales. Se produce equilibrio.

Los países con difícil importan más que exportan. Salida de oro, disminuyen las reservas de oro en bancos que debieran de tener: menos dinero, se eleva el interés interbancario, menos masa monetaria, menos crédito que pesa sobre la actividad económica, aumenta el paro, disminuyen los salarios, disminuyen los bienes de consuno, disminuyen los precios (deflación). Repercute sobre las exportaciones ya que la disminución de los precios las hace más competitivas. Hay superávit a través de entradas de oro del país.

Los billetes se sustituyen por dinero bancario (cheque) hubo expansión económica. El oro no se desplazó, hay movimiento de capitales (descuentos bancarios, financiación económica mundial).

Londres es el principal centro financiero internacional, sustituyendo a París, Ámsterdam, Hamburgo. Desarrollo de instituciones (casa de descuentos, compañía de seguros).

El buen funcionamiento del patrón oro, se apoyó en la libra esterlina, más que en el oro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *