TEMA 9. LA PRIMERA Guerra Mundial Y LA EXPALSIÓN DE LOS AÑOS VEINTE
2. LA DIFÍCIL RECONSTRUCCIÓN MONETARIA
2.1 El espejismo del regreso al patrón oro
Como afirma Eichengreen (2000) el sistema anterior a la guerra tenía dos bases: el compromiso de los gobiernos de convertir las monedas en oro y la libertad de los individuos de exportar o importar oro. La guerra cambió de golpe la situación, todos los países menos EEUU y los neutrales, suspendieron la convertibilidad de los billetes en oro, se vieron obligados a aumentar la circulación de billetes para financiar el conflicto mientras veían disminuir sus reservas de oro. Tras la guerra, entre los dirigentes políticos y económicos predomina la idea de volver al patrón oro, considerado el motor de la economía internacional y de la recuperación económica. El proceso de su devolución sería largo y difícil. Las diferentes situaciones de cada país, las diversas políticas monetarias y las perspectivas del futuro, generaron grandes fluctuaciones en las cotizaciones de las monedas y fuertes movimientos especulativos, que ni los gobiernos ni bancos centrales hicieron nada para frenar el proceso. Las posibles vías de volver al patrón oro son dos: recuperando la paridad de oro anterior a la guerra o fijar una nueva paridad ajustada a la realidad monetaria de cada país. Gran Bretaña siguió la línea ortodoxa, Francia ajustó a la baja el contenido en oro de su moneda. Alemania, Austria y Polonia en la práctica sufrieron la destrucción de su sistema monetario, otros países perdieron más del 90% del valor de sus divisas.
2.2 la hiperinflación alemana
La hiperinflación alemana fue la más alta y la que tuvo más consecuencias en la economía mundial. El marco papel no valía nada y la economía alemana retrocedíó a una economía de intercambios sin sistema monetario. En el debate se enfrentaron dos escuelas que atribuyen la causa al déficit de balanza de pagos y al déficit presupuestario. Eichengreen afirma que la mayor responsabilidad la tiene el déficit presupuestario. Según la escuela de balanza de pago, la hiperinflación se originó por el descenso de la cotización del marco en el mercado exterior de cambios, debido al exceso de oferta de marcos. La depreciación de la moneda encarecíó las importaciones e incrementó precios interiores, por lo que crecieron los costes de bienes y servicios. El Gobierno se vió obligado a recurrir al crédito de Reischbank. Según la escuela del déficit presupuestario, la causa de la hiperinflación se debe a la falta de voluntad gubernamental y de consenso social para equilibrar presupuestos, ya sea aumentando impuestos o disminuyendo gastos. La falta de voluntad del gobierno alemán se debe a las reparaciones. Surgíó el Plan Dawes, que pretendía solucionar la hiperinflación y asegurar el pago de una parte de las reparaciones. En Noviembre de 1923, los alemanes establecieron la tasa de intercambio y decidieron no acudir más a los Bancos Centrales en demanda de crédito. Con esto se consiguió frenar la inflación y disminuir el déficit presupuestario. El retorno al patrón oro se llevó a cabo, estableciendo una nueva moneda “Reichsmark”, con el mismo valor que el antiguo marco oro, equivale a un billón de marcos papel.
2.3 Las opciones británica y francesa: ortodoxia o devaluación
El gobierno y el parlamento británico no dudaron en volver al patrón oro. Los debates se centraban en si el regreso tenía que hacerse a la paridad anterior a la guerra y cuándo tenía que hacerse. Respecto a la segunda cuestión, el Parlamento en 1920 prolongó durante cinco años las leyes que permitían la suspensión del patrón oro. El Banco de Inglaterra y algunos medios financieros reclamaban la paridad de 1914, cuanto antes mejor. Pero Keynes defendía en 1925 que volver a una paridad anterior a la guerra supondría una sobrevaloración del 10% de la libra, y esto generaría graves problemas para el comercio y las clases trabajadoras. El gobierno incrementó impuestos, disminuyó gastos para pagar deudas. El Banco de Inglaterra aumentó el tipo de interés real a los banqueros. Esto provocó la caída de inversión y aumento del paro. En 1925, la libra alcanzó su valor antes de la guerra y el Gobierno restablecíó la convertibilidad de billetes en oro. La economía se estancó y el paro generó mal estar social, que se tradujo en la huelga general de 1926. La política monetaria francesa fue casi la inversa que la británica, tuvo un papel más secundario en la actuación gubernamental. La cantidad de moneda circulante aumentó y el estado estaba endeudado con el Banco de Francia y otros países. La opinión pública reclamaba la reconstrucción y EEUU los préstamos concedidos en la guerra. La salida menos traumática fue seguir emitiendo billetes generando inflación, así Francia recuperó y mejoro el tejido empresarial, con nuevas fábricas y más competitivas. En 1926 se estabilizó el Franco, en 1928 se acordó el regreso a la convertibilidad con una paridad en oro de 1/5 parte de su valor anterior a la guerra. Los ahorradores son los que pagaron la guerra en Francia, ya que han perdido 4/5 partes del valor de oro acumulado. La Segunda mitad de los años 20, la finalidad de las políticas monetarias era la preservación del patrón oro. No eran conscientes de que las circunstancias ya no eran las mismas; desaparecíó la superioridad británica y el centro Financiero Mundial pasó de Londres a New York y había cuna concentración muy elevada de oro en EEUU y secundariamente en Francia.
3. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS AÑOS VEINTE
3.1 Difusión e las nuevas tecnologías y aumento de la productividad
Los años 20 fueron años de crecimiento aunque muy desequilibrados y con marco económico y político inestables. Los países de la muestra en 1929 tenían un PIB per cápita superior al de 1913. Entre 1916 y 1929, la mayoría de los países crecieron, los que más fueron: EEUU, Japón, Francia y España, y los que menos Gran Bretaña, Alemania, India y Australia. En 1919, muchos países adoptaron la jornada laboral de 8 horas, por lo tanto, una parte de la mejora de la productividad se debe a la mejora de las condiciones de los trabajadores. Los factores más importantes en el crecimiento de los años 20, fueron la electricidad y los vehículos de motor. Los motores eléctricos baratos, estimularon la mecanización de la producción. Los motores de explosión interna facilitaron y abarataron el transporte y las comunicaciones. Los tractores revolucionaron la agricultura. Este conjunto de cambios aumentó beneficios de la empresa y redujo precios que comportó un aumento de demanda por parte de los consumidores. Se difundieron bienes de consumo duraderos como la bicicleta y máquina de coser. Sobre todo los relacionados con la electricidad: el teléfono, la radio, la lavadora, etc. Otro campo que crecíó rápidamente fue la industria química; en el sector de colorantes artificiales, productos sintéticos, pesticidas agrarios y productos farmacéuticos. Crecíó la producción y la productividad, bajaron los costes unitarios, y después de la guerra los precios empezaron a bajar. Se afectaron los sectores de azúcar y cereales. Los mercados de muchos productos agrícolas tuvieron problemas mientras determinadas zonas mediterráneas se vieron favorecidas.
3.2 La reestructuración del comercio internacional
La finalidad última de los esfuerzos para retomar al patrón oro era facilitar que el comercio mundial recuperara el ritmo de expansión anterior a la guerra. La reanudación fue lenta: hasta 1924 no se recuperó el nivel anterior a la guerra, luego se súperó pero el crecimiento del intercambio internacional se quedó por detrás del crecimiento de la renta. Los más destacado fue la reducción de Europa en el comercio internacional. Los países menos afectados, EEUU y Japón, ocuparon los mercados que los europeos no estaban en condiciones de alcanzar. EEUU expandíó su comercio a América del Sur y Japón sustituyó a Gran Bretaña como proveedor del mercado del este asíático. El factor más importante en la reducción del comercio internacional es la adopción de políticas restrictivas. Muchos países retrasaron el desmantelamiento de las medidas de control del comercio, establecidas durante la Guerra, y después aumentaron los aranceles hasta llegar a un límite económico.
El proteccionismo aumentó en estos años debido a:
-la defensa de la producción propia ante la competencia mundial, debido al progreso técnico y abaratamiento del transporte.
-el nacionalismo económico defendía la industrialización de cada país como forma de crecimiento económico y reducción de la independencia con el exterior.
-dificultades de muchos países para equilibrar la balanza de pago.
Las restricciones impulsaron la deslocalización de la producción.
Ante las dificultades que las barreras arancelarias ponían a las exportaciones, Ford y General motors iniciaron una doble política que consiste en abrir nuevas fábricas y adquirir empresas de otros países.
3.3 Caída de los precios agrarios y endeudamiento. La fragilidad del equilibrio económico internacional
Tras la Primera Guerra Mundial, la producción agraria continuaba siendo importante. La producción primaria representaba el 60% del comercio mundial: el 40% productos agrarios y 20% materias primas minerales. Entre 1913 y 1929 los productos primarios crecieron en precio más que los industriales pero no en valor. Este hecho llevó a la disminución de los precios de los productos primarios. Los campesinos hicieron inversiones pensando en la estabilidad del nivel de los precios. La disminución de los ingresos, a causa de la disminución del precio, les supónía problemas para la devolución de crédito con el cual invirtieron. Otro factor que jugaba en contra era el aumento del precio de los abonos. Los países primarios reaccionaron sobre la doble disminución de la demanda y precio, ofreciendo subsidios a los exportadores, acumulando stocks, dificultando las importaciones o disminuyendo la producción. El equilibrio de la balanza de pagos de estos países se logró gracias a la concentración de créditos en el exterior, especialmente en EEUU. El déficit aumentaba y había que renovar o aumentar los créditos obtenidos. El exceso de capitales de EEUU, y la inexperiencia de los banqueros de Wall Street, explican que este proceso de endeudamiento no se detiene hasta 1929. Es uno de los momentos decisivos de la fragilidad que presentaba la economía internacional a finales de 1920. EEUU se convirtió en los años veinte en el principal país inversor internacional, con casi un 60% de toda la financiación internacional. Quedaron en segunda posición: Francia, Reino unido y los demás países europeos. Los receptores de las inversiones entre 1924-1930 eran Alemania, como principal receptora, seguida de otros países europeos: Austria, Rumanía, Polonia e Italia. La avalancha de capitales recibidos por Alemania, tras la aprobación del Plan Dawes, tenía unas carácterísticas peculiares: era de origen estadounidense y adquiría la forma de inversiones a corto plazo, es decir, mediante letras de cambio con vencimiento de 3 a 6 meses y sin ser renovadas.
TEMA 13. LA ÉPOCA DORADA DEL CAPITALISMO 1950-1973
2. LAS BASES DEL CRECIMIENTO GENERAL
Los pilares de crecimiento económico de la época dorada se basan en factores económicos, sociales y políticos a largo plazo.
Este crecimiento global y equilibrado presenta dos factores: el impulso de la oferta y el crecimiento de la demanda.
2.1 El impulso de la oferta
El impulso de la oferta y las transformaciones más importantes de la época se deben a:
-alta tasa de inversión, facilitada por: el crecimiento de los beneficios por encima de las tasas de intereses e inflación, el aumento de ahorro y la importante inversión exterior.-progreso técnico que permitíó aumentar y abaratar la producción, debido a la convergencia tecnológica, industrialización de nuevos países y la bajada de precios de la energía y materia prima.-fuerte crecimiento de rendimientos agrarios que abarató la alimentación y líberó la población del campo.-la población activa se concentra en el sector terciario, es decir, en la distribución y servicios públicos o privados.-La liberación de la economía mundial, con el aumento de libertad de circulación de mercancías, servicios y factores de producción.-Se crearon instituciones que favorecieron el crecimiento económico: en el interior del país, subvencionaron las nuevas industrias y favorecieron la cooperación entre agentes sociales y en el exterior, se favorecieron intercambios y medios de pago internacionales.
El incremento de los factores de producción se debe a la mejora de la productividad, la clave fue la transcendencia tecnológica y los cambios estructurales.El aumento del trabajo industrial se debe al crecimiento demográfico y sobre todo por el estado del bienestar. El incremento de capital, se debe a la reinversión de beneficios. A pesar de estos factores el más importante en esta época es el progreso técnico. Las principales innovaciones fueron la aviación y la electrónica. El sector químico también tuvo importantes innovaciones. La demanda de la materia prima aumentó lentamente en la época dorada, y a causa del crecimiento de la oferta se produjo una disminución de precio. Pero la modernización de explotaciones mineras y agrarias aumentó la producción y la productividad lo suficiente para recompensar esta bajada de precios. Otro factor que explica este crecimiento es el consumo de la energía. Se produjo un cambio en la energía utilizada, se pasó del carbón al petróleo y gas natural. Uno de los obstáculos es el transporte del petróleo a larga distancia, los países productores crearon en 1960 OPEP, un cartel internacional que fija la producción y el precio del petróleo. La agricultura pasó de ser una actividad artesana a ser una actividad industrial. Sufríó dos procesos independientes:
-La mecanización: el uso del tractor aumentó el trabajo y aumentó la productividad.
-la revolución verde: se debe a la adopción de semillas hibridas que aumentó los rendimientos de la producción.
2.2 El tirón de la demanda
La demanda crecíó por muchas razones:
-políticas de pleno empleo.-crecimiento general de la renta provocado por el aumento de la productividad.-crecimiento de la renta real familiar a consecuencia de: una mejora de salarios individuales y un mayor número de perceptores de salarios por familia.-el aumento de la propensión al gasto de las familias por la seguridad social y por la escasa utilidad del ahorro.-el aumento de la demanda generada por el sector público.-el aumento del comercio exterior que se multiplicó por cinco entre 1953 y 1977.
3. LA REINTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
L a idea clave de la reconstrucción posterior a la Segunda Guerra Mundial fue la necesidad de llevar a cabo una reintegración de la economía mundial evitando dificultades monetarias y comerciales surgidas en los años 30.
3.1 La intensificación del comercio exterior
La liberación de la economía y la libertad de circulación de personas, capitales y productos es el aspecto diferencial más claro entre políticas económicas internacionales anteriores y posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Las exportaciones crecieron más que la producción.El aumento del comercio se debe al aumento de productos manufacturados entre países desarrollados. La evolución del comercio durante la época dorada benefició a los países industriales.La evolución de intercambios entre 1955 y 1994, indican la pérdida de importancia de los alimentos y materias primas y el incremento de productos industriales.
3.2 La contención de los problemas monetarios
La escasez de medios de pago fue la base de muchas políticas comerciales restrictivas de la etapa de entreguerras y de la depresión de los años 30.
El éxito de Bretton Woods y de las instituciones creadas fue parcial: permitieron contener los problemas para no entorpecer las relaciones comerciales.
Patrón dólar-oro
Las monedas no fueron totalmente convertibles hasta 1959. El problema era que el patrón dólar-oro no era neutral. Puesto que las reservas de los otros países estaban formadas por oro y dólares, EEUU podía hacer frente a un déficit de pagos igual a la demanda de dólares por parte de los bancos centrales de los otros países.EEUU manténía una balanza comercial favorable, de modo que el déficit procedía del gasto militar y las inversiones fuera de EEUU. Las finanzas estadounidenses estaban en una situación privilegiada: podía hacer frente al déficit emitiendo billetes, que el resto del mundo aceptaba como medio de pago y moneda de reserva. También podía aumentar o disminuir la circulación de dólares mediante la modificación del tipo de interés.
Desajuste de la paridad dólar-oro
EEUU acabó abusando de esta situación de privilegio en 1963, la cantidad de dólares en manos de los bancos centrales extranjeros era superior a las reservas de oro de los EEUU. Esto provocó que el dólar estuviese sobrevalorado. Este hecho puede provocar una crisis financiera, si los bancos empiezan a reclamar la conversión de dólares por oro. Se negociaron acuerdos internacionales. En 1960 el dólar estaba muy sobrevalorado, su convertibilidad resultaba difícil, aun así se mantuvo durante una década. La devaluación del dólar se debe al miedo de los otros países a una crisis mundial.
El fin del sistema Bretton Woods
A mediados de los años 60, la tensión en los sistemas de financiación era cada vez mayor. Ante esta situación existían varias alternativas: o se revaluaban las monedas de los países occidentales o se devaluaba el dólar o se rompía la convertibilidad dólar-oro, y se dejaba que el mercado determinara el valor de todas las monedas. La última opción es la que optó el presidente Nixon en 1971. El sistema Bretton Woods pasó a la historia, solo pudo cumplir temporalmente. Su finalidad de dotar a la economía mundial de una estabilidad monetaria suficiente. La suspensión de la convertibilidad oro del dólar es la respuesta a la crisis que puso fin a la época dorada.