Porque buenos aires no integro la liga unitaria

Evaluación De Historia

La revolución necesita de la militarización: Buenos Aires vivíó una temprana militarización durante los años de las invasiones inglesas. En 1810 la militarización se extendíó, por la consecuencia inmediata de las revoluciones de la independencia. Los gobiernos revolucionarios debieron hacer frente a la guerra y tuvieron que organizarse en fuerzas militares: ejércitos regulares estaba conformada por soldados y oficiales, se dedicaban al servicio de armas y las milicias que su objetivo era custodiar el orden local. 

El campo predomina sobre la ciudad: En el periodo colonial la ciudad había sido el núcleo del poder en América. Mientras que en el periodo revolucionario el campo fue ocupando ese lugar, gracias a diversos factores: 
-Tenía mayor población, lo convertía en el principal proveedor de hombres para el ejército y milicias.
-La revolución trajo perjuicios para las ciudades, debieron cargar con las decisiones políticas y gastos derivados.
-El campo podía recuperar con más rapidez la producción del suelo, rehacer fortunas y consolidar su poder político.
-Podían asegurar la provisión de mano de obra y solados. 

Los caudillos en escena: En hispanoamérica, las élites empezaron a usar ese término para designar a los terratenientes que conducían con las milicias rurales.
Las élites urbanas asociaban a los caudillos con la barbarie gracias a que ejercían su poder con las tropas y que eran vistos como un obstáculo a la organización del estado.

La disolución de las autoridades nacionales: La política centralista y la constitución de 1819, pudieron agudizar los conflictos entre el gobierno central y las provincias.
En 1820  López y Ramírez derrotaron al ejército en la batalla de Cepeda, además impusieron la disolución del congreso y la destrucción del director, gracias a esto se puso fin al gobierno central y cada provincia asumíó su propia autonomía, es decir, se gobernó a sí misma.
En ese mismo año se organizaron los estados provinciales, al comienzo hubo numerosos conflictos, pero finalmente cada provincia sanciónó su constitución que establecíó: Un Poder Ejecutivo, un Poder Legislativo y un Poder Judicial.

La crisi política en la provincia de Buenos Aires: La crisis se agudizó a tal punto que el 20 de Junio es conocido como “el dia de los tres gobernadores” debido a que Mejía, el Cabildo y Soler, decían ejercer la máxima autoridad en la provincia. El territorio provincial fue invadido por tropas santafesinas y se sucedieron enfrentamientos armados.

El centralismo y el federalismo: El enfrentamiento de distintos proyectos políticos, derivado de los intereses de los grupos que constituían la sociedad llevó a que se fueran definiendo dos propuestas: el centralismo consideraba que la organización política del país debía realizarse mediante un gobierno central fuerte y el federalismo reclamaba una organización política nacional en la que las provincias conservarán  plena autonomía.

El proyecto unitario: Consideraban que la nacíón preexistía a las provincias y que estas eran simples divisiones internas sin derecho a la autonomía, de manera tal que los reclamos provinciales eran vistos como una amenaza al orden necesario. En materia económica querían mantener el librecambio, la hegemonía y portuaria porteña, es decir que Buenos Aires siguiera siendo puerto único y que los ingresos de la aduana le pertenecían.
Sus partidarios eran intelectuales muchos influidos por las ideas liberales europeas, dentro de todo comerciantes y militares, también había unitarios dentro de las provincias y se trataba de sectores con vínculos económicos. 

El proyecto federal:
Para lograr su pensamiento se debía sancionar una constitución federal, para que las provincias conservan la capacidad de elegir a sus autoridades, dictar una propia constitución, tener leyes propias y poder administrar los asuntos locales. En su materia económica existían diferentes regionales: para los federales de interior era necesaria una política aduanera proteccionista, los federales del litoral reclamaban una la libre navegación, para desarrollar el comercio sin depender de Buenos Aires y los federales porteños negaban a la apertura de otros puertos y a compartir los ingresos.



La feliz experiencia de Buenos Aires: Se constituyó un grupo dirigente que incluía políticos y miembros, se lo denomino partido del orden, que su principal objetivo era realizar una serie de reformas, estos hombres dispónían de los recursos antes absorbidos y ingresos de la aduana.

Las reformas rivadavianas: Propició la modernización de la provincia en función de las ideas que había traído de Europa. Se le llamó reformas político-administrativas:
-Suprimíó los dos cabildos existentes en las provincias.
-Creó una junta de representantes.
-Para la elección de representantes se establecíó el sufragio universal masculino, voto para todos los hombres.
La reforma en la administración de justicia consistía en dos instancias judiciales: la primera, era ejercida por dos jueces en la capital y tres en la campaña, y la segunda correspondía a dos jueces de paz. 
La reforma eclesiástica produjo enfrentamientos entre la autoridad civil y religiosa.
Las reformas culturales favorecieron el surgimiento de nuevos periódicos y creación de asociaciones.

El Congreso General Constituyente de 1824-1827: Las Heras toma como iniciativa en nombre de la provincia de buenos aires a la convocatoria a un Congreso Constituyente que concurrirán representantes de todas las provincias con finalidad de organizar al país.
Los diputados al Congreso fueron elegidos por las provincias en número proporcional a su población.
El congreso dictó una Ley Fundamental por la cual se establecía un Poder Ejecutivo provisorio en Buenos Aires y en un segundo momento, el Congreso dictó una serie de leyes que generaron controversia y enfrentamientos.

Rivadavia presidente: A principios de 1826 el Congreso dictó una Ley de Presidencia. Se creó un nuevo gobierno central, y para este cargo fue nombrado Rivadavia. Los grandes comerciantes y los hacendados se opusieron finalmente a la perdida de autonomía, razón por la cual le quitaron apoyo al político Rivadavia. 

Una nueva disolución de las autoridades nacionales: Las relaciones entre Rivadavia y las provincias se agravaron luego de la sanción de una Constitución centralista, en 1826. Este establecía que los gobernadores serán elegidos por el presidente, y además restringía el derecho del voto quedaban muchos  excluidos de la participación política, y las provincias la rechazaron.
Rivadavia renunció y el Congreso nombró a López y Planes, al poco tiempo López y Planes renuncio. El congreso se disolvíó y la provincia se hizo cargo del manejo de la guerra y relaciones exteriores. 

La Guerra Civil se extiende: Para concluir la guerra con Brasil, Dorrego (en ese entonces gobernador de Buenos Aires) firmó un tratado, gracias a esto la Banda Oriental se convertía en un estado independiente, con el nombre de la República Oriental del Uruguay. Los unitarios dispuestos a recuperar el poder llamaron a Lavalle quien luego dirigíó un Golpe de Estado. Por la presión de los unitarios, Lavalle decidíó fusilar a Dorrego. Esta trágica decisión hizo que se extendiera la Guerra Civil. A principios de 1829, Rosas propició un levantamiento de campaña contra el gobierno.
Las causas fueron: el temor a la reimplantación militar, las penurias económicas, la sobreoferta de mano de obra y la ejecución de Dorrego. Lavalle fue derrotado.
Para poner fin firmó con Rosas dos acuerdos sucesivos, el primero fue el Pacto de Cañuelas, convocaba a elecciones de la Legislatura, como los dos bandos rechazaron esta condición, mediante el segundo, el Pacto de Barrancas eligieron a Viamonte como gobernador interno.

Rosas gobierna en Buenos Aires: La legislatura de Buenos Aires eligió en 1828, a Rosas como gobernador de la provincia, además contaba con el apoyo de grupos sociales altos. Se le concedieron facultades extraordinarias, es decir la posibilidad de suspender las garantías individuales y se le otorgó el título de Restaurador de Leyes. Rosas ordenó las finanzas provinciales y controló el gasto público. Su gobernación fue un periodo de prosperidad económica y con una política intransigente. Además persiguió a la prensa opositora.

La Liga del Interior y el Pacto Federal: Paz extendíó su poder a otras provincias, con las que formó la Liga del Interior, en 1830. Al mismo tiempo el Litoral consolidó otro bloque. En 1831, Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe establecieron una alianza denominada Pacto Federal.
Sus objetivos eran enfrentar a las fuerzas unitarias del interior y formar una Comisión Representativa de los gobiernos del Litoral. Cuando Paz se dispónía a atacar a las fuerzas santafesinas, fue sorprendido por un grupo, que lo tomó prisionero. Meses siguientes los ejércitos dirigidos por López y Quiroga se impusieron a la Liga del Interior. Y hacia fines del 1831 todas las provincias se habían adherido al Pacto Federal. Como resultado de esta Guerra Civil tres caudillos federales pasaron a controlar la situación, Quiroga en el interior, López en el Litoral y 
Rosas en todo Buenos Aires.

Las Estancias: eran propiedades rurales para la producción ganadera excesiva. Se dedicaban sobre todo al ganado vacuno, aunque también criaban caballos y ovejas. 
Su casa principal estaba ubicada en el centro de la estancia, en terrenos altos, cerca del agua. Próximos a ella se construían corrales con postes y una tranquera, para encerrar al ganado cuando fuera necesario.
La estancia estaba dividida en varios puestos, cada uno de estos era atendido por un puestero que se encargaba de cuidar el ganado de ese lugar. Dependía de un capataz, todos ellos de un mayordomo. Los saladeros eran establecimientos donde trabajadores asalariados mataban a los animales, extraían el sebo,, sacaban la carne y preparaban los cueros para la exportación.

La incorporación de tierras: El principal obstáculo para el desarrollo de la ganadería eran los indígenas, ya que ocupaban gran parte del actual territorio de esa provincia. Además realizaban malones (ataque realizado a estancias y poblaciones con el objetivo principal de obtener ganado).
En 1820 los hacendados de Buenos Aires comenzaron un proceso de expansión de la frontera. El gobernador Rodríguez en 1823 realizó una expedición militar llamada, la campaña del desierto. Las tierras ganadas fueron vendidas o cedidas por el gobierno. Rivadavia llegó a dictar la Ley de Enfiteusis, es decir el alquiler de esas tierras.

El comercio porteño: En 1820 Buenos Aires obtuvo un vínculo de comercio junto a Gran Bretaña (textiles,hierro,acero y productos de ferretería). 
En 1825, firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Gran Bretaña y las Provincias Unidas. Los ingleses que residían en el Río de la Plata se les aseguraba la libertad de culto, se los examina del servicio militar y de los empréstitos forzosos. En este periodo también aumentaron las importaciones provenientes de los Estados Unidos, entre las que se hallaban armas, barcos, municiones, sombreros, monturas, muebles, tejidos de lana, algodón, harina y pescado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *