Prehistoria y Edad Antigua de la Península Ibérica

Prehistoria de la Península Ibérica

Introducción

La Prehistoria comienza con la llegada de los primeros grupos humanos y finaliza con la aparición de la escritura. Se divide en periodos según los instrumentos utilizados: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro.

El Paleolítico y Mesolítico corresponden a sociedades nómadas con economía depredadora (caza y recolección). El Neolítico, con la agricultura (economía de producción), impuso la sedentarización y organización social. La metalurgia, aplicada a armas, provocó superioridad militar y enfrentamientos.

Paleolítico Inferior (1.500.000-100.000 a.C.)

Habitado por Homo Antecessor (900.000 años) y Homo Heidelbergensis (500.000-300.000 años), en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Eran altos y fuertes, con cerebro pequeño. Practicaban el canibalismo y consumían carne cruda. Utilizaban utensilios de piedra: cuchillos de sílex, hachas de mano…

Paleolítico Medio (100.000-35.000 a.C.)

Aparece el Homo Neanderthalensis. Restos en Gibraltar, Cova Negra (Valencia), Bañolas (Gerona)… Eran robustos, con capacidad craneal similar a la nuestra. Alternaban vida al aire libre con cuevas y abrigos. Construían instrumentos de piedra, madera y hueso, conocían el fuego y enterraban a sus muertos.

Paleolítico Superior (35.000-10.000 a.C.)

El Homo Sapiens Sapiens (hombre de Cromañón) se impuso, conviviendo con el neandertal. Época de grandes cazadores y desarrollo de la industria del hueso. Se desarrolla el arte rupestre, como en la cueva de Altamira.

Mesolítico (9.000-5.000 a.C.)

Surge tras la última glaciación (Würm). Clima más cálido y seco. Disminuye la caza de grandes animales, apareciendo una industria lítica más pequeña (microlitos). Pinturas rupestres en el Levante (cuevas de Valltorta y Cogull).

Neolítico (5.000-2.500 a.C.)

Crecimiento de la población y disminución de la caza obligaron a una economía de producción y sedentarización. Revolución neolítica: agricultura, domesticación de animales, piedra pulimentada, cerámica (cerámica cardial), cestería y tejido. Aparecen poblados, organización y división del trabajo. Primeros asentamientos en el litoral mediterráneo (cueva de l’Or).

Edad de los Metales

Edad del Cobre (Eneolítico) (2.500-700 a.C.)

Se inicia en Andalucía oriental. Culturas destacables: Cultura de los Millares (Almería, ciudad fortificada con necrópolis megalítica) y Cultura del vaso campaniforme (se extendió por Europa).

Edad del Bronce (1.700 a.C.)

Aleación de cobre y estaño. Destacan El Argar (cerro con calles empedradas) y las construcciones megalíticas de Baleares (talayots, navetas, taulas).

Edad del Hierro (750-500 a.C.)

Intensos movimientos de población. Introducción de la metalurgia del hierro. La Península Ibérica entra en circuitos comerciales mediterráneos. Aparecen las primeras noticias escritas, marcando el inicio de la Historia y las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa.

Etapa de las Colonizaciones

Fenicios, Griegos y Cartagineses

Fenicios

Primeros colonizadores (siglo VIII a.C.). Se instalaron en el sur peninsular, Levante e islas Pitiusas. Fundaron factorías como Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra). Introdujeron la técnica de conservación del pescado, salinas, industria de la púrpura y la escritura alfabética.

Cartagineses

Tras la ocupación de Tiro por los asirios, las colonias fenicias pasaron a depender de Cartago. Ocuparon Ibiza y disputaron el dominio del Mediterráneo a los griegos.

Griegos

Llegaron entre los siglos VII y VI a.C. Se establecieron en Emporion (Ampurias), Roses, Hemeroskopeion (Denia), Akra Leuke (¿Alicante?). Introdujeron nuevos cultivos (olivo y vid), animales domésticos (gallinas y asno), el arado y mejoras en tejidos y cerámicas. Su influencia decayó tras la batalla de Alalia (535 a.C.).

Pueblos Indígenas

Tartessos

Reino en el suroeste peninsular (valle del Guadalquivir). Referencias de Estrabón y Herodoto. Mayor desarrollo entre los siglos IX y V a.C. (rey Argantonios). Actividades: agricultura, pesca, explotación de metales y comercio. Decadencia tras el abandono de colonias fenicias y contacto con griegos.

Iberos

Desde el siglo V a.C. hasta la conquista romana, habitaron la costa mediterránea y el valle del Ebro. Cultura influenciada por fenicios y griegos. Vivían en poblados amurallados. Economía basada en agricultura, ganadería y comercio. Dominaban la metalurgia del hierro. Arte destacado: Gran Dama del Cerro de los Santos, Dama de Elche, Dama de Baza.

Celtas

Llegaron hacia el 1.000 a.C. desde Centroeuropa. Se instalaron en Cataluña, valle del Ebro, Meseta y valle del Duero. Conocían el hierro. Practicaban la agricultura y ganadería. Estructura tribal organizada en clanes. Rito funerario: incineración y urnas (pueblos de los campos de urnas).

Romanización

Conquista Romana

La conquista romana de la Península Ibérica (218 a.C. – 19 a.C.) se divide en tres etapas:

Primera Etapa: Ocupación de la franja mediterránea

Desembarco en Ampurias (218 a.C.). Toma de Sagunto. Dominio romano sobre la vertiente mediterránea. Derrota de Aníbal en la Segunda Guerra Púnica. Sublevaciones de ilergetes y turdetanos.

Segunda Etapa: Penetración en la Meseta

Guerras lusitanas (154-137 a.C.): resistencia de los lusitanos liderados por Viriato. Guerras celtibéricas (153-133 a.C.): resistencia de arévacos, vacceos y numantinos. Conquista hasta la cordillera Cantábrica e islas Baleares.

Tercera Etapa: Conquista de la franja cantábrica

(29-19 a.C.) Sometimiento de cántabros y astures. Resistencia feroz. Instalación de legiones en campamentos (Astúrica, Legio VII).

Proceso de Romanización

Asimilación de la cultura romana por los pueblos conquistados. Adopción de costumbres, organización política, jurídica y social, y el latín.

Organización Política Administrativa

División de Hispania en provincias: inicialmente Citerior y Ulterior; luego Tarraconensis, Bética y Lusitania; finalmente cinco provincias en el siglo III d.C. Tipos de ciudades: colonias, estipendiarias, federadas e inmunes.

Organización Económica

Sistema de producción esclavista y economía colonial. Hispania proporcionaba trigo, vid, olivo, metales y otros recursos. Los romanos introdujeron nuevas técnicas agrícolas.

Organización Social

Sociedad dividida en libres y esclavos. Dentro de los libres: ciudadanos romanos (orden senatorial, ecuestre, decurional), no ciudadanos, y libertos. Los esclavos carecían de derechos.

Religión, Cultura y Arte

Confluencia de religiones indígenas, orientales y romana. Desarrollo del cristianismo. Aportaciones del latín y el Derecho romano. Obras públicas: calzadas, puentes, acueductos, teatros, etc. Grandes intelectuales hispanorromanos: Séneca, Lucano, Quintiliano, Marcial, emperadores Nerva, Trajano y Adriano.

Crisis del Siglo III: El Ruralismo

El Imperio Romano tuvo su etapa de expansión (siglos I y II), crisis (siglo III) y decadencia (siglos IV y V).

Visigodos

Invasiones Germánicas y Hispania Visigótica (409-711)

Invasión de suevos, vándalos y alanos en 409. Los visigodos se establecieron en Hispania, con Toledo como capital. Política unificadora de Leovigildo (matrimonios mixtos, unificación territorial). Recaredo adoptó el catolicismo. Recesvinto publicó el Fuero Juzgo.

Economía ruralizada, latifundismo y economía cerrada. Relaciones personales: gardingos (nobleza territorial) y bucelarios. Monarquía electiva asesorada por el Officium Palatinum (Aula Regia y Concilios de Toledo). Gobierno territorial: condes, duces, jueces y gardingos. Aportaciones culturales: San Isidoro de Sevilla y arte visigodo (iglesias, orfebrería).

Fin de la Monarquía Visigoda

Sucesión de seis reyes. Tensión entre nobles y monarcas. Llamada de apoyo a los musulmanes, marcando el fin de la monarquía visigoda y el inicio de la presencia musulmana en la Península Ibérica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *