Primera República Francesa (1792-1804)
La Convención Nacional
La Convención fue la institución principal de la Primera República Francesa: una asamblea constituyente elegida por sufragio universal masculino.
La Convención Nacional nombró al Comité de Salvación Pública como poder ejecutivo, a la policía para arrestar y, en nombre de la justicia, al Tribunal Revolucionario, que se encargaba de las detenciones.
Grupos dentro de la Convención:
- Girondinos: Representaban a la alta burguesía y habían colaborado con Luis XVI.
- Jacobinos: Representaban a la burguesía media y baja, contaban con el apoyo de las clases populares y sus líderes eran Danton, Robespierre y Marat.
Luis XVI fue juzgado por traición y guillotinado.
Convención Girondina (1792-1793)
Tras la ejecución de Luis XVI, los girondinos abogaban por un castigo, pero no por la ejecución. Los jacobinos, en cambio, querían la ejecución, y la presión popular obligó a la Convención a juzgar y condenar a muerte a Luis XVI. Esta ejecución impulsó la formación de una coalición europea antirrevolucionaria integrada por Austria, Prusia, Gran Bretaña, España y los Países Bajos.
Se inició una insurrección campesina contrarrevolucionaria en la región francesa de La Vendée, provocada por el hambre y el reclutamiento forzoso de campesinos. Esta sublevación monárquica y católica fue finalmente reprimida. Ante la falta de comida, el acaparamiento y la especulación, las clases populares de París empezaron a reclamar reformas sociales, como el control de los precios del pan.
Convención Montañesa (1793-1794)
Se decretó la suspensión de la Constitución hasta la llegada de la paz, y la Convención asumió todos los poderes del Estado.
Frente a una amenaza militar exterior y la sublevación de los contrarrevolucionarios, el nuevo gobierno ordenó detenciones y ejecuciones en masa, instaurando el Terror. También se fijaron precios y salarios, se impuso la descristianización de la sociedad para tener un Estado laico y se reforzó el ejército.
Golpe de Estado (1795)
Los éxitos militares del nuevo ejército alejaron el peligro de invasión, mientras que las medidas contra los especuladores mejoraron la situación económica.
Sin embargo, ante la política de “El Terror”, todos los enemigos del gobierno de Robespierre se unieron y dieron un golpe de Estado. Robespierre y su equipo de gobierno fueron detenidos y guillotinados sin juicio.
Convención Termidoriana (1794-1799)
Su finalidad era frenar los extremismos, tanto jacobinos como realistas, y crear un “gobierno de los mejores” con el apoyo de la burguesía propietaria. Se produjo un desplazamiento de las medidas jacobinas con el cierre de clubes jacobinos y la liberalización de la economía.
En 1795 se promulgó una nueva Constitución con un sufragio censitario en el que solo había 30.000 electores. Esta Constitución establecía que, en el poder legislativo, el Consejo de los 500 elaboraba las leyes y el Consejo de los Ancianos las aprobaba. En el poder ejecutivo, había un Directorio de 5 miembros.
Tras esta Constitución, la Convención se disolvió y se estableció El Directorio.
El Directorio (1795-1799)
La política interior carecía de legitimidad, los problemas económicos continuaron y el Directorio se vio obligado a recurrir a la coacción para obtener obediencia. Sin embargo, la política exterior tuvo un éxito expansivo y continuaron los éxitos militares. El control político del Estado francés siguió expandiéndose.
El general Napoleón Bonaparte destacó por sus éxitos militares en Italia y Egipto y, finalmente, apoyado por el ejército y la burguesía adinerada, disolvió el Directorio por la fuerza.
Primer Imperio Francés (1804-1815)
Estado soberano que incluyó en su territorio gran parte de Europa, además de dominios coloniales conocidos como “Francia de Ultramar” y estados clientelares.
- Imperio: Es un estado multicultural que mantiene una expansión territorial constante mientras no haya presiones internas o externas.
- Estado cliente: Es un estado controlado a nivel económico, político o militar por otro estado más poderoso.
Napoleón (1799-1815)
En 1799 hubo un gobierno de tres cónsules y en 1802, un gobierno de cónsul único y vitalicio de Napoleón.
Pacificación: Austria + Reino Unido + Iglesia Católica (Estados Pontificios)
Concordato de la Santa Sede (1801): El Papa aceptó el gobierno de Napoleón y, a cambio, Napoleón se comprometió a mantener el clero, reconocer el catolicismo como religión mayoritaria de Francia y proteger los Estados Pontificios.
En 1804 se promulgó el Código Civil Napoleónico y ese mismo año se coronó emperador en presencia del Papa.
Departamentos
La Asamblea Constituyente reorganizó el territorio francés en divisiones controlables por el Estado.
En 1800, el Consulado creó la figura del prefecto, delegado del gobierno central y único órgano ejecutivo del departamento, quien a su vez nombraría a los alcaldes de los municipios que componían el departamento.
Este mapa se mantendría, con algunos cambios, hasta la actualidad.
Características del gobierno de Napoleón
El Código de Napoleón es uno de los textos legales más influyentes de la historia. Era un conjunto ordenado de normas de derecho privado que tenía por objeto regular las relaciones civiles de las personas físicas, jurídicas y privadas de todos los ciudadanos. Este código civil terminó con toda la estructura jurídica del Antiguo Régimen.
Se impusieron las carreras de talento: los burgueses podían así asumir altos cargos, había un sistema educativo nacional y más igualitario y se permitió crear una nueva nobleza a la que se accedía por méritos, no por nacimiento.
Finalmente, el gobierno de Napoleón restableció el orden con la policía, que tenía la organización de la acción policial para evitar desórdenes públicos, saneó las finanzas del Estado y centralizó la administración.
Batalla de Trafalgar (1805)
El expansionismo del Imperio Francés en el continente amenazaba los intereses comerciales y políticos de Gran Bretaña, que declaró la guerra a Francia. Francia buscó la alianza de España y se enfrentó en el mar a Gran Bretaña, con la intención de invadir las islas británicas.
Gran Bretaña ganó la batalla y afianzó su superioridad naval en los mares, manteniéndose como primera potencia marítima durante todo el siglo XIX.
España perdió gran parte de su flota, lo que, junto a la posterior invasión francesa de España en 1808, facilitó el éxito de los independentistas en las guerras de independencia hispanoamericanas.
Francia impuso el “Bloqueo Continental”, que prohibía el comercio de productos británicos en el continente europeo con la intención de arruinar económicamente a Gran Bretaña.
Tierra Arrasada (1812)
Rusia no aplicó el Bloqueo Continental y Francia comenzó la invasión de Rusia.
TIERRA ARRASADA: Es la técnica militar que usó Rusia contra la invasión, consistía en arrasar las tierras antes de que entrara el ejército ruso, imposibilitando de este modo el abastecimiento del ejército francés.
En septiembre de 1812, las tropas rusas y los residentes de Moscú quemaron y abandonaron la ciudad. Napoleón entró en Moscú, pero la ciudad ya estaba destruida y, tras un mes en la ciudad, se vio obligado a abandonarla.
Tuvieron una falta de aprovisionamiento y de 600.000 soldados, volvieron 100.000.
La Sexta Coalición (1813-1814)
Las tropas francesas fueron expulsadas de Rusia y de España, lo que impulsó la creación de la Sexta Coalición. Como resultado de la Guerra de la Sexta Coalición, Napoleón fue derrotado y confinado a la isla de Elba. (España, Gran Bretaña, Portugal, Rusia, Prusia, Suecia y Austria).
Batalla de las Naciones (1813)
Tras ser derrotado en la Batalla de Leipzig, los aliados de la Sexta Coalición emprendieron la exitosa invasión de Francia. Los ejércitos austríacos, prusianos y rusos tomaron París y Napoleón se vio obligado a firmar su abdicación y su exilio a la isla de Elba, donde por un año fue príncipe de esta isla.
Fin de Napoleón: Destierro
Napoleón consiguió volver a Francia e impuso el Imperio de los Cien Días y luego le volvieron a desterrar a Santa Elena, donde murió. FIN DEL IMPERIO.
Herencia de la Revolución Francesa y el Imperio Francés
Hubo principios revolucionarios que decían que había derecho a la propiedad, igualdad ante la ley y los impuestos y la supresión de privilegios.
Hubo una nueva élite: la alta burguesía no tenía privilegios legales hereditarios, pero sí grandes fortunas, y los servidores del Estado, que eran altos funcionarios y oficiales del ejército.
Se crearon institutos de secundaria y un monopolio de universidades estatales en la educación superior para formar funcionarios bajo los principios de mérito y capacidad.
Dejó como derecho el establecimiento de un modelo jurídico con reglas y penas precisas, acabando con la arbitrariedad que existía en el pasado, y el sistema métrico decimal (metro, kilogramo).
La implantación de constituciones en los territorios que estaban bajo su control impulsó el fin de las Monarquías Absolutas y la invasión y ocupación de la mayor parte de Europa contribuyó a crear un sentimiento nacional en los pueblos conquistados.
Restauración: Congreso de Viena (1815)
Se establecieron unos principios que regirían la política internacional:
- Legitimismo monárquico: Pretendía restaurar las monarquías absolutas.
- Equilibrio del poder: Consistía en restablecer las fronteras.
- Celebración de congresos periódicos: Para resolver posibles conflictos.
- Derecho a la intervención: Los estados podían actuar en los asuntos internos de un estado en el que se amenazara el orden público impuesto.
- Alianzas militares: Santa Alianza (1815), Cuádruple Alianza (1815) y Quíntuple Alianza (1818).