EL FEUDALISMO
Llamamos feudal al sistema socioeconómico que predominó en el Occidente europeo desde la Alta
Edad Media hasta la implantación del capitalismo, aunque a lo largo de todos esos siglos (del V al
XVIII) conociera lógicas e importantes transformaciones
EL FEUDO
La tierra era en el sistema feudal el fundamento de su organización económica y social. El sector
Más numeroso de la población estaba formado por campesinos que trabajaban en los latifundios
Pertenecientes a una reducida minoría de señores. Cada uno de estos dominios territoriales recibía,
Por ello, el nombre de señorío, y sus componentes fundamentales —en el modelo originario—
Eran: —La reserva (terra indominicata), constituida por las tierras que explotaba directamente el señor,
quien residía en su mansión o castillo, y —los mansos, que eran parcelas concedidas a los campesinos del dominio para que las cultivaran en beneficio propio. A cambio de recibir el manso —cuya extensión permitía mantener a una familia—, el campesino debía pagar al señor ciertas rentas, en especie
O en dinero, y realizar «corveas» (o trabajos gratuitos en la reserva) varios días a la semana
También estaba obligado a utilizar el molino, el horno, la forja o el lagar del señor, quien cobraba por ello. Los derechos de peaje, de mercado o de justicia completaban los ingresos económicos del propietario del dominio. Éste, por su parte, se comprometía a proteger militarmente a los cultivadores de su señorío.
¿QUÉ FUE EL ANTIGUO RÉGIMEN?
Se llama Antiguo Régimen al sistema político, social y económico que existía en los estados europeos
Antes de que la burguesía se adueñara del poder mediante una serie de revoluciones, conocidas por ello
Con el nombre de «revoluciones burguesas». Como características fundamentales del Antiguo Régimen
Cabría señalar las siguientes:
—La FORMA DE GOBIERNO imperante era la monarquía absoluta, según la cual el rey acaparaba
Todo el poder político: en su nombre se hacían las leyes, se administraba justicia y se recaudaban
Impuestos. Para esto se apoyaba en un grupo de funcionarios nombrados por él, pertenecientes
A los estamentos privilegiados o a la burguesía ascendente. Contaba asimismo con un
Ejército permanente a su servicio. Según algunos teóricos de la época, este poder absoluto le
Había sido dado por Dios al monarca, cuya voluntad era ley
—La población europea continuaba dividida en tres estamentos:
El clero, la nobleza y el «Tercer
Estado». Por tanto, al igual que en la Edad Media, la SOCIEDAD del Antiguo Régimen seguía
Siendo estamental. El clero y la nobleza gozaban, por ley y por costumbre, de reconocidos privilegios,
Mientras que los componentes del Tercer Estado (burgueses, artesanos y campesinos)
Se veían obligados a mantener, con su trabajo y con el pago de impuestos, a los estamentos superiores
La burguesía, que controlaba las actividades comerciales e industriales, se había enriquecido,
Diferenciándose así del resto del Tercer Estado. Algunos de estos ricos burgueses,
Comprando títulos nobiliarios o casando con familias aristocráticas se convirtieron en nobles,
Pero generalmente les era negada su entrada en la nobleza, lo que les impedía ocupar cargos importantes
En la política o en el ejército
—La producción agrícola era la base de la ECONOMÍA del Antiguo Régimen: más del 80 % de
La población eran trabajadores del campo. La agricultura se caracterizaba por su escaso desarrollo
Tecnológico, lo que favorecía las crisis de subsistencia (años de hambre debidos a cambios
Climáticos que estropeaban las cosechas). En el campo, el sistema feudal continuaba vigente, y
—aunque cada vez era menor el número de siervos— los campesinos estaban sometidos a los
Impuestos señoriales y eclesiásticos, a los que se sumaban las contribuciones establecidas por el
Rey
Las revoluciones burguesas pondrán fin a la monarquía absoluta y a la división de la sociedad en
Estamentos. La burguesía logrará así eliminar definitivamente el feudalismo e implantará —mediante
la revolución industrial— un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Ejemplos destacables
De revoluciones burguesas serán: las revoluciones inglesas del siglo XVII, y la independencia
De Estados Unidos y la Revolución francesa en el siglo XVIII
Retrato de José Viera y Clavijo, máximo
Representante de la Ilustración en Canarias
LOS CRÍTICOS DEL ABSOLUTISMO
Durante el siglo XVIII, una serie de intelectuales europeos (sobre todo
En Francia) elaboraron escritos destinados a denunciar los abusos de la
Monarquía absoluta. Entre ellos destacaron Montesquieu, Voltaire y
Rousseau. En sus obras, estos pensadores defendieron la necesidad de
Destruir el Antiguo Régimen con el fin de sustituirlo por un sistema
político y social distinto. Para desarrollar sus teorías se fijaron principalmente en la nueva organización política que existía en Inglaterra —donde había triunfado el Parlamento—, y tomaron como modelo el pensamiento de John Locke, filósofo inglés partidario de un tipo de gobierno donde el poder estuviese repartido.
Montesquieu, en su obra El espíritu de las leyes, declara que el sistema político ideal es aquél
que se basa en el principio de la separación de poderes.
Desarrollando las ideas de Locke, Montesquieu
Establece que, para evitar el absolutismo de los reyes, el poder ha de estar repartido en tres
Órganos diferentes: el poder legislativo será confiado a un parlamento (o asamblea de representantes
De la nobleza y el pueblo) que se encargará de hacer las leyes; el poder ejecutivo corresponderá
Al rey y sus ministros, quienes deben procurar que se cumplan las leyes aprobadas por el parlamento,
Y el poder judicial estará en manos de unos tribunales que castiguen a aquellos que no cumplan
Las leyes
Por su parte, Voltaire, en sus numerosos escritos, condenó el absolutismo que imperaba en
Francia y se declaró defensor de la monarquía parlamentaria, aunque consideraba que lo ideal
Sería un gobierno republicano. Atacó duramente a la Iglesia, a la que acusó de ser responsable del
Atraso y la superstición popular; pero se manifestó partidario de una religión natural, sin dogmas
Ni ceremonias, consistente en la creencia en un solo Dios y basada en la razón humana. También
Luchó a favor de la libertad de pensamiento y de expresión, que sólo sería posible en un ambiente
De tolerancia en el que las ideas de todos fueran respetadas
En su obra más destacada, El contrato social, Jean-Jacques Rousseau defiende un orden democrático
En el cual no se admita más autoridad que la que proviene de la totalidad de los ciudadanos
Es el pueblo el que debe aprobar las leyes; el gobierno simplemente hará cumplir esas leyes
Que han sido aceptadas por toda la sociedad. Además, los gobernantes podrán ser destituidos en el
caso de que no actúen de acuerdo con la voluntad general.
De manera que, para Rousseau, la soberanía
De una nación ha de residir en el pueblo. Por otra parte se declaró contrario a una exagerada
Desigualdad económica (el estado ideal sería una república de propietarios donde no hubiera ni muy
Ricos ni muy pobres), pues la libertad y la igualdad van tan unidas que no puede darse una sin la
Otra
Las ideas básicas de estos intelectuales serán utilizadas por la clase burguesa —que quiere destruir
El Antiguo Régimen— para, con ellas, atacar los principios fundamentales de la monarquía
Absoluta y acabar con los privilegios de la nobleza y el clero. También se basan en las ideas de estos
Pensadores todas las democracias actuales que funcionan conforme al Estado de derecho
[Textos: José Manuel Pérez Lorenzo]
LA REVOLUCIÓN INDUSTRAL
LA BURGUESÍA INGLESA EN EL PODER
Desde 1642, y durante siete años, los absolutistas ingleses defensores del poder unipersonal del
Rey
Carlos I (los viejos aristócratas feudales) se enfrentaron, en guerra civil, con los parlamentaristas
Favorables a la supremacía de la Cámara de los Comunes (la burguesía y la pequeña nobleza,
Apoyadas por los artesanos y los campesinos propietarios). En 1649, tras una guerra civil que
Acabó con la ejecución pública del rey, la monarquía absoluta fue suprimida en Inglaterra
Como nuevo sistema de gobierno se estableció la República, que, dirigida por Oliver Cromwell,
Desarrolló leyes favorables a la burguesía mercantil (por ejemplo, el Acta de navegación de
1651 para evitar la competencia de los holandeses). Aunque en un principio se apoyó en el Parlamento,
Cromwell optó por disolverlo, instaurando un régimen de dictadura militar que duró hasta
Su muerte en 1658
Este proceso de cambios revolucionarios culminó en 1689 con la aceptación por el príncipe
Guillermo de Orange de una Declaración de derechos, en la cual se establecía que la monarquía
inglesa en adelante quedaría supeditada al Parlamento.
De esta manera, la burguesía comercial e
Industrial —que se había convertido en la clase social más influyente en el Parlamento— se hizo
Dueña del poder político en Inglaterra
Inglaterra era, por lo tanto, el primer país donde lograba triunfar una revolución burguesa
Consecuentemente iba a ser también, en la centuria siguiente, la nación pionera en la cual se iniciaron
Los profundos cambios económico-sociales que trajo consigo la revolución industrial
¿QUÉ FUE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
Llamamos revolución industrial al conjunto de transformaciones económicas y sociales que se
Produjeron por primera vez en Inglaterra, durante la segunda mitad del siglo XVIII, y que señalan
El paso del sistema feudal (basado en la agricultura) al sistema capitalista (caracterizado por el desarrollo
De la industria)
Los elementos fundamentales que definen la revolución industrial son, entre otros, los siguientes:
la aceleración del crecimiento de la población;
La transformación radical de la agricultura (revolución
Agrícola
); el considerable avance tecnológico, con el empleo de nuevas fuentes de
Energía
; la gran inversión de capitales en la industria; el rápido crecimiento económico, debido
Al desarrollo industrial, y la aparición del proletariado
Aunque resulta difícil determinar con exactitud cuándo empieza y cuándo termina la revolución
Industrial, puede apuntarse que en Inglaterra ésta comenzó hacía 1770 y finalizó alrededor de 1840
Desde Inglaterra, la revolución industrial se extendió más tarde —durante los siglos XIX y XX—
Por los países que hoy se consideran desarrollados. Por otra parte, en la actualidad se suelen distinguir
Varias revoluciones industriales:
—la primera [que es la que vamos a estudiar] se caracterizó por el empleo de la máquina de
Vapor y del carbón
—la segunda fue la del motor de explosión y la electricidad a finales del siglo XIX;
—la tercera fue, más recientemente, la de la energía nuclear, con sus alternativas, y
—la cuarta, la que ha supuesto el uso de la informática en los procesos de producción
Asimismo, es interesante destacar que la revolución industrial no es un acontecimiento que sucedió
En el pasado y ya acabó, sino que es un proceso que están viviendo ahora mismo todos aquellos
Países que tratan de salir del subdesarrollo
CAUSAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
Antes de la revolución industrial, la población europea padecía una elevada mortalidad, cuyas principales
Causas eran las epidemias, las hambres y las guerras. Sin embargo, desde mediados del siglo
XVIII, al mismo tiempo que se desarrollaba la industria, comenzó a crecer rápidamente el número
De habitantes. Este crecimiento de la población se debió a un descenso de la mortalidad, que estuvo
Acompañado por un aumento de la natalidad
A partir de entonces, las epidemias disminuyeron. La peste bubónica dejó de ser un peligro
Gracias a la desaparición de la rata negra, que transmitía esa enfermedad. Se emplearon nuevos tratamientos
Médicos, como la quinina, para combatir el paludismo, o la vacuna contra la viruela, descubierta
Por el inglés Jenner a finales del siglo XVIII. Se mejoró la higiene personal con el uso generalizado
Del jabón y de la ropa interior de algodón barato, y en las ciudades se crearon nuevos
Hospitales. Aunque en los barrios obreros, donde faltaba la asistencia médica y se vivía en condiciones
Infrahumanas, la mortalidad siguió siendo importante
Durante el siglo XVIII, las hambres fueron cada vez menos frecuentes: una mejoría del clima
Evitó los años de malas cosechas. Además, el progreso de la agricultura y la introducción de nuevas
Plantas, como la papa, permitieron alimentar a la población en crecimiento. Por otra parte, las guerras
De este siglo produjeron menos víctimas y tuvieron efectos menos desastrosos que las del siglo
Anterior
La natalidad se vio favorecida por la necesidad de una mayor cantidad de mano de obra ya que,
Al haber más posibilidades de conseguir trabajo, la edad nupcial se rebajó, lo que aumentó el número
De nacimientos
LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
A lo largo del siglo XVIII se produjeron importantes transformaciones en la agricultura inglesa,
Que pueden considerarse como una auténtica revolución agrícola. Se renovaron los sistemas de cultivo,
Eliminando el barbecho y poniendo en práctica rotaciones que permitieran que la tierra estuviese
Siempre cultivada. Se introdujeron nuevas plantas, como la papa y el millo, que mejoraron la
Alimentación de la población. Se generalizaron los abonos y se perfeccionó el utillaje agrícola, con
El empleo de instrumentos de labranza hechos de hierro y con el uso de sembradoras y segadoras
Mecánicas
Al mismo tiempo las leyes del Parlamento iban imponiendo en Inglaterra el sistema de cercamientos
Este sistema benefició a los grandes propietarios quienes aumentaron sus posesiones
Comprando las fincas de los pequeños campesinos y apoderándose de los terrenos comunales (tierras
De cultivo, zonas de pastos y bosques). Estas grandes propiedades fueron valladas —de aquí el
Nombre de «cercamiento»— y dedicadas a cultivos para el mercado o a pastos para ganado. Los
Cercamientos favorecieron el empleo de maquinaria agrícola, sólo rentable cuando se utiliza en
Campos extensos, pero perjudicaron a los pequeños propietarios, que fueron obligados a vender sus
Fincas, y a los campesinos sin tierra que hasta entonces vivían del aprovechamiento de los terrenos
Comunales
Todas estas transformaciones tuvieron dos efectos principales. En primer lugar se produjo un
Aumento de la productividad agrícola, que sirvió para alimentar a la numerosa población que vivía
En las grandes ciudades industriales. En segundo lugar, una buena parte de los trabajadores del
campo tuvo que marchar a la ciudad para emplearse como obreros en las industrias (éxodo rural)
.
Unos eran pequeños propietarios y campesinos sin tierra perjudicados por el sistema de cercamientos;
y otros eran agricultores que sobraban en el campo debido al uso de maquinaria agrícola. Consumos.- Impuesto que gravaba los productos básicos, los comestibles y otros géneros destinados al consumo (vino, carne, jabón, …); eran muy impopulares, especialmente entre las clases más humildes. Demanda.- Necesidades que demanda la población. Democracia.- Régimen político en el que todos los ciudadanos eligen a sus representantes políticos. Por lo tanto se dice que el poder soberano de la nación recae en el pueblo (soberanía popular o nacional). Presupone la igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes, y la existencia del reconocimiento de una serie de libertades y derechos. Desamortización.- Expropiación y posterior venta de propiedades agrícolas pertenecientes a la Iglesia y a los Ayuntamientos (bienes comunales) por parte del Estado (se convierten en bienes nacionales); la finalidad era acabar con el mantenimiento de fincas poco o nada trabajadas, y al mismo tiempo aumentar las arcas del Estado con el dinero que se alcanzaba en las subastas. Diezmo.-Impuesto pagado a la Iglesia que suponía casi la décima parte de las cosechas.