Proceso de independencia en América: Causas y consecuencias

Independencia de las colonias americanas: Causas y consecuencias

El proceso de independencia de las colonias americanas fue un evento crucial en la historia, marcando el fin del dominio español y el surgimiento de nuevas naciones. A continuación, se detallan las causas y consecuencias de este proceso:

Causas Internas

Las causas internas que llevaron a la independencia se pueden clasificar en:

Políticas

Los borbones introdujeron en el siglo XVIII una reforma política caracterizada por una administración colonial más centralizada y eficiente, restringiendo la libertad de acción de las colonias. Esta situación fomentó el descontento entre los criollos, quienes habían desarrollado un elevado nivel económico que no se veía reflejado en su participación en las decisiones políticas. La metrópoli tomaba las principales decisiones e imponía los cargos en América. A esto se sumaba la madurez política de los criollos, capaces de liderar los procesos de independencia y la creación de nuevos estados.

Económicas

Las reformas borbónicas reforzaron el monopolio comercial de la metrópoli, en el contexto del mercantilismo, que restringía el comercio de las colonias a los intercambios con España. Esto ocasionó un gran descontento, ya que los criollos deseaban buscar nuevas fuentes de riqueza. Además, criticaban el continuo aumento de los impuestos, que eran utilizados para financiar los gastos de la corona española.

Causas Externas

Las causas externas que influyeron en la independencia fueron:

  • La influencia de las ideas ilustradas, potenciadas por la Revolución francesa, que introdujeron conceptos como libertad, derechos humanos y destrucción del Antiguo Régimen.
  • La Revolución americana (1776). Proporcionó un ejemplo de proceso de independencia contra una metrópoli y otorgó un modelo de diseño institucional liberal.

A partir de 1808

La ocupación francesa de la España peninsular creó un vacío de poder ante la ilegitimidad de José I Bonaparte. A esto hay que sumar la imposibilidad de enviar tropas a América durante la guerra de independencia.

Este vacío de poder fue ocupado por las Juntas en América, a imitación de las peninsulares, que tras la represión sufrida por parte de las autoridades realistas se convirtieron en órganos de un nuevo poder criollo e independentista. El proceso de independencia está relacionado con el contexto de la guerra que se libra en España contra Francia. Se pueden resumir en 4 FASES:

La invasión y ocupación francesa (1808-1814)

Las juntas americanas fueron aumentando progresivamente su distancia con la metrópoli por la represión sufrida tras su conformación (lo que las alejó de los realistas) y por la decepción que supuso para ellos la escasa representación en las Cortes de Cádiz (lo que las alejó del liberalismo peninsular). A esto hay que añadir la división de las élites criollas entre fidelistas y autonomistas, situación que degeneró en muchos casos en auténtica guerra civil. En esta fase se independiza Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata inician el proceso emancipador que finalizará en 1816 con la declaración de la independencia de Argentina.

Sexenio absolutista (1814-1820)

Con la llegada de Fernando VII al poder, el conflicto adquiere un esquema de conflicto entre colonias y metrópoli (con envío de tropas peninsulares). Se consiguen detener muchos procesos independentistas pero la intervención de San Martín consigue la independencia de Chile y Simón Bolívar libera parte de la antigua Nueva Granada (Colombia actual).

El trienio liberal (1820-1823)

La causa real se viene abajo con el Pronunciamiento de Riego en Cádiz en 1820 (que estaba al frente de la Gran expedición de Ultramar destinada a sofocar los levantamientos americanos). Ante la imposibilidad de enviar refuerzos desde España se desarrollan los principales triunfos independentistas: se independizan México, con el general Iturbide al frente; las Provincias Unidas de Centroamérica; la parte venezolana de la Gran Colombia, liderada por Simón Bolívar; parte del virreinato de Perú (actual Perú) liderado por el general San Martín.

La Década Ominosa (1823-1833)

La victoria de Bolívar en Ayacucho (1824) supone la destrucción de los últimos ejércitos favorables a la monarquía y, en definitiva, la causa realista se vino abajo. El proceso de independencia concluye con la liberación de los últimos territorios (Bolivia y la República Oriental del Uruguay).

Consecuencias

Las consecuencias de este fenómeno fueron las siguientes:

  • El dominio español fue sustituido por la dependencia económica de Gran Bretaña y EE. UU. Los británicos dominaron el comercio y EE. UU. declaró al subcontinente como zona preferencial (“Doctrina Monroe”).
  • Los intereses anglosajones, que promovieron la creación de entidades políticas pequeñas con las que fuera más fácil negociar, acabaron con el sueño de los libertadores de crear grandes estados (Gran Colombia, por ejemplo) y fomentaron la fragmentación del territorio en varias repúblicas que tuvieron, al amparo del nuevo nacionalismo, relaciones muy conflictivas que acabaron en muchas ocasiones en guerra entre ellas.
  • Desde el punto de vista económico, la crisis derivada de la implantación del liberalismo económico fomentó la dependencia exterior y el aumento desmesurado de la deuda externa de las nuevas repúblicas.
  • España perdió todos los territorios de su imperio americano – Cuba y Puerto Rico. Esto significó la pérdida de una ingente cantidad de recursos naturales y la desaparición de su principal mercado. Todo esto redujo la influencia de España a la de potencia de 2º orden.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *