Proclamación de la II República Española y Constitución de 1931: Contexto Histórico y Características

Proclamación de la II República y Constitución de 1931

La II República fue un intento de solucionar los problemas de España y modernizarla, con el objetivo de establecer un sistema democrático, inspirándose en el regeneracionismo. Se caracterizó por la inestabilidad, divisiones internas y radicalización.

La II República debe contextualizarse dentro de la crisis de la Restauración, que había dejado a España sin constitución y sin un sistema democrático. La II República intentó consolidar la democracia en España, lo cual se vio afectado por la crisis económica del 29 y la crisis de los sistemas democráticos en Europa.

Ante la pérdida de apoyos, Primo de Rivera dimitió y Alfonso XIII nombró al general Berenguer para la transición a la monarquía constitucional. La oposición denominó a esta etapa «la Dictablanda». Ante el descontento, el general Berenguer dimitió y el rey nombró almirante Aznar.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

Los republicanos, los catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaron el pacto de San Sebastián, comprometiéndose a derribar la monarquía y formar un gobierno provisional en la futura II República. Las elecciones municipales se convirtieron en un plebiscito nacional contra la monarquía. El triunfo de los republicanos en las grandes ciudades provocó la renuncia de Alfonso XIII. Se proclamó la II República, marcando un cambio de régimen.

1. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931

Tras la proclamación de la II República, se formó un gobierno provisional dirigido por Alcalá Zamora, iniciando reformas sociales, religiosas y militares. Este gobierno estuvo presidido por Niceto Alcalá Zamora y contó con representantes de diversos partidos: Monárquicos, Derecha Republicana, Partido Republicano Radical, Partido Radical-Socialista y Acción Republicana. Sus tareas iniciales fueron la implementación de reformas y la convocatoria de elecciones constituyentes.

Reformas

  • Se inició legislación para mejorar la situación laboral del campesinado.
  • Se estableció la jornada laboral de ocho horas.
  • Se crearon los Jurados mixtos rurales.
  • Marcelino Domingo creó las Misiones Pedagógicas y reformó la carrera de Magisterio.
  • Se suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa.

También se llevaron a cabo medidas para reformar el ejército y se creó la Guardia de Asalto para mantener el orden público.

Las reformas encontraron oposición del ejército, la oligarquía económica y la Iglesia. Se produjeron quemas de conventos e iglesias y, por la izquierda, levantamientos campesinos y revueltas obreras.

Elecciones a Cortes Constituyentes

Las elecciones tuvieron gran participación popular. La derecha quedó en minoría frente a la izquierda (PSOE y partidos republicanos). El centro estaba formado por el Partido Radical y otros partidos. El PSOE logró la victoria, pero no la mayoría absoluta. Los partidos republicanos dominaban el Parlamento.

2. La Constitución de 1931

Se creó una comisión que presentó un proyecto a las cortes. La cuestión autonómica y la religiosa fueron los temas más polémicos. Dimitieron Alcalá-Zamora y Miguel Maura por estar en contra de las disposiciones religiosas. Manuel Azaña asumió la Presidencia del Gobierno y aprobó la Ley de Defensa de la República.

Se aprobó la Constitución y Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República, confirmando a Manuel Azaña como Presidente del Gobierno. La Constitución de 1931 fue el eje político de la II República.

Contenido de la Constitución

  • Definía a España como una «República de trabajadores de toda clase».
  • Establecía un amplio catálogo de derechos individuales.
  • Sufragio universal para hombres y mujeres mayores de 23 años.
  • Derechos para la familia, la economía y la cultura.
  • El Estado se declaraba laico y permitía autonomías territoriales.
  • Contemplaba la división de poderes, Cortes unicamerales, Tribunal de Garantías Constitucionales y un Presidente de la República elegido de forma indirecta por 6 años.
  • Respecto al tema religioso, contemplaba la separación Iglesia-Estado y la libertad de cultos.

La Iglesia se opuso a la concepción laica del Estado. Los partidos de derecha se opusieron a la concepción territorial del Estado. Se pactó la autonomía catalana y se aprobó el Estatuto de Nuria.

Características de la Constitución

  • Carácter socializante.
  • Republicana y laica.
  • Recogía el espíritu liberal clásico.
  • Respeto a la legislación internacional.
  • Fórmula de las Autonomías.
  • Creación del Tribunal de Garantías Constitucionales y la Diputación Permanente.

Las discrepancias en asuntos como el religioso quebraron el consenso inicial. Desde temprano comenzaron los intentos de derribar esta Constitución, lo que condujo a la Guerra Civil del 36 y al fracaso de la II República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *