7.1 LAS DESAMORTIZACIONES Y LA AGRICULTURAREFORMA
AGRARIA LIBERAL
AGRARIA LIBERALLa revolución liberal transformó la propiedad
agraria del Antiguo Régimen, que era predominantemente una propiedad compartida
y vinculada o amortizada, en una propiedad individual, plena y de uso libre por
el propietario. Para ello, tuvo que adoptar una serie de medidas legales que
fueron: la desamortización eclesiástica
y civil (Mendizábal en 1836 y Madoz en 1855 fueron las principales leyes desamortizadoras)
,
la abolición del régimen señorial (en 1837, con precedentes de proyectos de
supresión de las Cortes de Cádiz y durante el Trienio Liberal), la
desvinculación de las posesiones de la nobleza (mayorazgo y otros vínculos
entre 1836 a 1841), la supresión del diezmo en 1837 (Las Cortes de Cádiz habían
legislado sobre su supresión parcial pero la medida había quedado en suspenso)
y en 1836 la anulación de las normas que
limitaban el uso de la tierra (libertad de cultivos, de cercamiento y la liquidación
de la Mesta).
DESAMORTIZACIÓN: CONCEPTO, PRODECIMIENTOS, MOTVOS Y EFECTOS
Las cuatro leyes desamortizadoras más importantes fueron:
1. La desamortización de Godoy en 1789 que afecta los bienes de
instituciones benéfico-asistenciales dependientes de la Iglesia.
agraria del Antiguo Régimen, que era predominantemente una propiedad compartida
y vinculada o amortizada, en una propiedad individual, plena y de uso libre por
el propietario. Para ello, tuvo que adoptar una serie de medidas legales que
fueron: la desamortización eclesiástica
y civil (Mendizábal en 1836 y Madoz en 1855 fueron las principales leyes desamortizadoras),
la abolición del régimen señorial (en 1837, con precedentes de proyectos de
supresión de las Cortes de Cádiz y durante el Trienio Liberal), la
desvinculación de las posesiones de la nobleza (mayorazgo y otros vínculos
entre 1836 a 1841), la supresión del diezmo en 1837 (Las Cortes de Cádiz habían
legislado sobre su supresión parcial pero la medida había quedado en suspenso)
y en 1836 la anulación de las normas que
limitaban el uso de la tierra (libertad de cultivos, de cercamiento y la liquidación
de la Mesta).
DESAMORTIZACIÓN: CONCEPTO, PRODECIMIENTOS, MOTVOS Y EFECTOS
Las cuatro leyes desamortizadoras más importantes fueron:
1. La desamortización de Godoy en 1789 que afecta los bienes de
instituciones benéfico-asistenciales dependientes de la Iglesia.
1)
El
gobierno bonapartista y Cortes de Cádiz/Trienio Liberal el cual elimina los conventos y la venta de
subasta de sus bienes.
subasta de sus bienes.
2)
La desamortización de Mendizábal en 1836. Incautación y venta de bienes de
órdenes religiosas (clero regular)
órdenes religiosas (clero regular)
3)
Desamortización de Espartero
en 1840-1843. Con ella se aplica la ley desamortizadora de 1837 que afecta a
bienes del clero secular (parroquias, obispados).
4)
Desamortización general de Madoz en 1855 que afecta a bienes públicos del Estado
y de los municipios (comunes y de propios), entre otros.
y de los municipios (comunes y de propios), entre otros.Los motivos que impulsaron el proceso
desamortizador fueron varios: 1) Ineficiente utilización de las tierras
amortizadas Transferencia masiva a
propiedad privada de libre uso y disposición. 2) También existían dificultades
hacendísticas, como solución parcial concibieron aliviar la deuda, que permite
aumentar la inversión de capitales extranjeros. 3) El otro móvil fue político,
sobre todo en la de Mendizábal, realizada en plena guerra carlista. Querían
atraer al bando de la revolución liberal a los compradores de bienes
nacionales, a la vez que debilitar a la Iglesia, predominantemente inclinada al
bando antiliberal.
Algunos de los objetivos deseados se cumplieron
y oíros se lograron en menor medida. No se modifica la estructura de la
propiedad sustancialmente. Si no que se acentúa la desigualdad en la
distribución de las tierras. Las propiedades de la Iglesia se traspasan a
agricultores acomodados, profesionales liberales, comerciantes y aristócratas.
Por otra parte, los pequeños propietarios y arrendatarios no mejoran sus
condiciones, incluso las capas más pobres se proletarizan. Finalmente, la
tierra de cultivo se amplía, pero la productividad es escasa debido al atraso
técnico No impulsó el crecimiento
general de la economía.
CRECIMIENTO
AGRARIO
La
producción agraria creció en la etapa isabelina de manera constante. Ese
crecimiento se produjo a costa de una importante ampliación de las tierras
cultivadas. Los cultivos dominantes fueron los cereales, principalmente el
trigo. En 1860, el 80 por ciento de la tierra cultivada se dedicaba a la
producción de cereales. A los cereales le seguían en importancia las vides y
los olivos. Pero el suelo español es poco apto para el cultivo del cereal y
todavía en 1860 alrededor del 50 por ciento de la superficie dedicada a ese
tipo de cultivos quedaba cada año en barbecho.
Esos
dos aspectos (la escasa productividad y el tipo de cultivos dominantes) son la
prueba del atraso en que se movió la agricultura en esta etapa. Si logró
proporcionar alimentos a una población creciente, lo hizo de manera
insuficiente. La dieta fue para la mayoría de la población escasamente
diversificada, basada principalmente en cereales panificables. Fue apareciendo
una agricultura moderna dedicada a la exportación de productos mediterráneos
como vino, aceite, cítricos y frutos secos. Esta agricultura de exportación se
desarrollaría plenamente en la siguiente etapa de la Restauración.
Al
final de siglo se produce una crisis agraria por la llegada a Europa de trigos
más baratos procedentes del continente americano y de Rusia. A esta crisis hay
que añadir la del viñedo por efecto de la plaga de la filoxera y la del sector
olivarero por la competencia del uso industrial en Europa de productos
energéticos en vez de aceite, lo cual disminuyó nuestras exportaciones de este
producto. La respuesta fue la adopción de medidas proteccionistas que
culminaron en el arancel de 1891 y fueron un freno para la modernización de la
agricultura.