Prosperidad, Crisis y Totalitarismos: Europa y el Mundo entre Guerras

Prosperidad y Crisis Económica y Social

2.1- Los Felices Años 20

Tras la Primera Guerra Mundial, a principios de la década de 1920, Europa vivió una crisis económica caracterizada por la escasez de productos y el alza de los precios. Uno de los países más afectados fue Alemania, que tuvo que afrontar al mismo tiempo la crisis y el pago de las indemnizaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles.

Hacia mediados de los años 20, la economía se recuperó en todo el mundo y experimentó un crecimiento estable. Fue una etapa próspera conocida como los Felices Años 20. EE.UU. y Japón fueron los primeros en recuperarse, ya que su industria no había sido devastada por la guerra. EE.UU., además, ayudó a los países europeos a salir de la crisis ofreciéndoles préstamos y vendiéndoles todo tipo de productos. De esta forma, la economía europea volvió a crecer.

Con la prosperidad económica, la sociedad se transformó: de los sufrimientos de la guerra se pasó a un estilo de vida en el que predominaban la diversión y el consumo. En estos años proliferaron los espectáculos (cabarets, salas de fiesta…) y se popularizaron la radio, el cine y las estrellas cinematográficas. El consumo se reactivó (se incrementó la compra de automóviles y electrodomésticos) a la vez que se invertía en las empresas que cotizaban acciones en bolsa porque proporcionaban beneficios abundantes en poco tiempo.

2.2- La Crisis de los Años Treinta

A finales de los años 20, se inició una depresión económica en EE.UU. que se prolongó a lo largo de la década siguiente y acabó con la prosperidad y el estilo de vida de la etapa anterior.

Las causas que ocasionaron la crisis fueron las siguientes:

  • La industria de EE.UU. producía más artículos de los que la sociedad podía consumir. Las empresas dejaron de vender, acumularon pérdidas y muchas de ellas tuvieron que cerrar.
  • El sector agrícola se arruinó porque el cierre de fábricas y el aumento del número de desempleados redujo la compra de productos agrícolas (alimentos y materias primas).
  • Cuando las empresas que cotizaban en bolsa comenzaron a tener problemas, los accionistas quisieron vender en masa sus acciones. Estas perdieron su valor y, como consecuencia, se produjo en octubre de 1929 el crack o hundimiento de la Bolsa de Nueva York.

La crisis se extendió rápidamente a Europa y a otros lugares del mundo, porque EE.UU. solicitó a los países europeos la devolución de los préstamos concedidos. Muchas empresas europeas cerraron debido a la caída de sus ventas, los bancos se hundieron por la falta de dinero, los salarios bajaron y el desempleo aumentó.

Evolución de las Democracias

3.1- Las Democracias Europeas

Al finalizar la Gran Guerra, la democracia se mantuvo como forma de gobierno en países como Francia y Gran Bretaña. En Alemania, tras la caída del Imperio (II Reich), se estableció una democracia parlamentaria, la República de Weimar.

En general, la evolución política en estos países durante los años 20 y 30 fue la siguiente:

  • Concedieron el sufragio universal a los ciudadanos, pero por otro lado limitaron algunas libertades cuando se produjeron protestas (manifestaciones, huelgas…) por la escasez de productos y el aumento del desempleo.
  • Los trabajadores utilizaron su derecho a voto para apoyar en las elecciones a los partidos de ideología obrera que defendían sus intereses. El resultado fue el aumento de la representación de estos partidos en los parlamentos.

3.2- La Democracia en EE.UU.

Durante las décadas de 1920 y 1930, el sistema democrático de EE.UU. presentaba unos rasgos distintos al de los países europeos. La principal diferencia era su bipartidismo, en el que predominaban estos partidos:

  • Republicano: Formado por conservadores y defensores del sistema capitalista y de la libertad de mercado. Rechazaban la intervención del Estado en la economía porque limitaba la libertad de las empresas; también recelaban de los sindicatos, porque controlaban su actuación como empresarios.
  • Demócrata: También defendía el sistema capitalista, pero apoyaba la intervención del Estado en la economía y la actuación de los sindicatos; representaba los intereses de las clases medias trabajadoras.

Los republicanos establecieron una política conservadora aislacionista (no intervenían en asuntos de otros países ni aceptaban influencias exteriores, incluidos los inmigrantes) y patriótica (defendían una sociedad blanca, anglosajona y protestante).

Triunfo de los Totalitarismos

En Alemania, Italia, España y la URSS se impusieron sistemas totalitarios. En ellos, una persona, el líder, concentraba todo el poder.

Las características de los totalitarismos fueron las siguientes:

  • En política interior suprimieron las elecciones, algunos derechos de los ciudadanos y los sindicatos. También se aplicó una política represiva contra los que se oponían al Gobierno, que fueron deportados y, en algunos casos, enviados a campos de concentración.
  • En política exterior, los Estados totalitarios iniciaron la expansión hacia otros territorios para conseguir mercados y materias primas.
  • En economía, el Estado era intervencionista y fomentaba las obras públicas para disminuir el desempleo.
  • Socialmente consiguieron el apoyo de casi todas las clases, que creyeron que este sistema político solucionaría todos sus problemas.

Los regímenes totalitarios se diferenciaban en dos grupos:

  • Totalitarismo de derechas: Se desarrolló en Alemania, Italia y España. Era nacionalista y rechazaba el comunismo y su modelo de sociedad.
  • Totalitarismo de izquierdas: Se manifestó en la URSS y era antinacionalista y anticapitalista. En cambio, defendía el comunismo y su modelo económico y social.

4.1- La URSS: el Estalinismo

El estalinismo fue la forma de gobierno totalitario de izquierdas que se estableció en la URSS tras la muerte de Lenin y el ascenso de Stalin al poder. El gobierno presentaba estos rasgos:

  • En política interior controló todos los órganos de poder, tanto del Estado como del Partido Comunista. Además, utilizó al Ejército para vigilar a las personas contrarias a sus ideas, a muchas de las cuales envió a campos de concentración en Siberia o aniquiló.
  • Estableció una economía planificada controlada por el Estado a través de los planes quinquenales y abandonó la NEP. La propiedad privada desapareció y las tierras se colectivizaron. Las fábricas se convirtieron en estatales y se potenció el desarrollo de las industrias armamentística, eléctrica y siderúrgica.
  • Aunque se mantuvo la sociedad comunista, en realidad existían diferencias entre una élite gobernante y el resto de la población.

4.2- El Fascismo Italiano y el Nazismo Alemán

Los totalitarismos de derechas triunfaron en Italia y Alemania porque sus gobiernos adoptaron medidas para acabar con la conflictividad social (huelgas, manifestaciones), el desempleo y las crisis económicas que los gobiernos democráticos no habían sido capaces de erradicar.

El fascismo fue el régimen totalitario que estableció en Italia Mussolini cuando se convirtió en jefe de Gobierno. Aunque la monarquía, representada por el rey Víctor Manuel III, se mantuvo, Mussolini obtuvo plenos poderes y aplicó medidas como las siguientes:

  • Convirtió al Partido Nacional Fascista en el único permitido en Italia y persiguió a la oposición.
  • Inició la expansión italiana por Abisinia.

El nazismo fue la dictadura que estableció Hitler en Alemania cuando su partido ganó las elecciones; posteriormente se convirtió en el máximo dirigente del país. Las medidas que adoptó fueron las siguientes:

  • Proclamó el III Reich alemán y el Partido Nacionalsocialista o Nazi se convirtió en el único legal. Acabó con la oposición política utilizando a la Gestapo (policía secreta) y los campos de concentración.
  • Inició una política expansionista para recuperar los territorios perdidos por Alemania tras la Primera Guerra Mundial.
  • Implantó una jerarquía de etnias: la superior era la aria y la inferior, la judía. Reflejaba así su antisemitismo (rechazo a los judíos).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *