Prosperidad y Crisis en el Periodo de Entreguerras (1919-1930)

PROSPERIDAD Y CRISIS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1930)

Se caracteriza por una clara prosperidad económica, sobre todo en Estados Unidos, hasta la gran depresión económica de 1929 que da paso a los convulsos años 30. El decenio terminará con la Segunda Guerra Mundial.

DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS DE LOS AÑOS 20

  • Tras la Primera Guerra Mundial, Europa pierde mucha influencia en la política mundial en beneficio de Japón o Estados Unidos.
  • Acabada la guerra, Estados Unidos cubrió la demanda de materias primas y productos manufacturados que la industria europea no podía realizar. Esto provocó el despegue industrial y económico de Estados Unidos.
  • Las grandes pérdidas sufridas por Europa no mostraron signos de recuperación económica hasta mediados de los años 20.
  • Se impuso la consolidación económica norteamericana y el dólar se convirtió en moneda de cambio internacional.

DIFICULTADES EUROPEAS DE POSTGUERRA FRENTE A LA PROSPERIDAD DE ESTADOS UNIDOS

DIFICULTADES EUROPEAS:

  • En Europa disminuyó la demanda de productos.
  • Bajaron los precios.
  • Se contrajo la producción.
  • Aumentó el paro y disminuyó el consumo.

A esta crisis económica le siguió el peso de la deuda pública y las indemnizaciones de guerra.

Ante la difícil situación económica se hizo necesario un cambio de las obligaciones del Tratado de Versalles: el Plan de Dawes de 1924. En él, Estados Unidos concedió créditos a Alemania para facilitar el pago de las reparaciones de guerra.

PROSPERIDAD Y HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

Su economía entra en expansión a partir de 1924 debido a:

  1. Las innovaciones tecnológicas durante la Revolución Industrial.
  2. Dinamización del sector del automóvil.
  3. Aumento de su producción de energía (petróleo y electricidad).
  4. Aumento de la productividad por trabajo en cadena y la concentración empresarial.

Aparte de estas causas, también se convirtió en el proveedor más importante de mercancías y de capital en Europa.

No obstante, el sistema norteamericano contaba con profundos desequilibrios:

  1. La prosperidad no llegó a todos los sectores de población: los salarios no crecieron en proporción al auge económico.
  2. Los productos agrícolas aumentaron a un ritmo inferior al precio de los productos industriales.
  3. La demanda no absorbía toda la producción.
  4. La industria tradicional seguía teniendo elevadas tasas de paro.

LA GRAN DEPRESIÓN Y EL CRACK DE 1929

1929 puso fin a la prosperidad económica de los años 20 e inicia la crisis económica de los años 30.

Esta crisis puso en entredicho el sistema capitalista y la prosperidad americana.

En el plano político, contribuyó al ascenso de los regímenes fascistas y autoritarios.

EL CRACK DE 1929

Se produce, en última instancia, por un gran aumento de la compra de acciones en bolsa, que deriva en especulación bursátil.

La especulación bursátil es la subida de la cotización de las inversiones en bolsa que deriva de la compra masiva de acciones, pero esto es irreal.

El crack se desencadena cuando la tendencia alcista de las acciones cambia y empiezan a descender en picado.

Esta situación de hundimiento de valores de acciones provocó el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, que provocó a lo largo de los años siguientes la ruina de grandes y pequeños inversores.

LA EXTENSIÓN DE LA CRISIS

  • Afectó a todos los sectores económicos de Estados Unidos.
  • Se extendió al resto de países capitalistas.
  • La quiebra de los bancos y la consiguiente falta de financiación arrastró a la ruina al sector industrial y a la agricultura.

La falta de crédito y liquidez afectó a las inversiones y al consumo, aumentó el paro, descendió la actividad industrial y comercial, disminuyeron los salarios y el poder adquisitivo de la población.

Se terminó reduciendo la producción porque se quedaron productos almacenados sin vender.

EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS

La caída de precios en Estados Unidos afectó a empresas de todo el mundo, la quiebra del sistema bancario norteamericano cerró el flujo de capitales a Europa, la política proteccionista de Estados Unidos afectó negativamente al comercio mundial.

La economía alemana, que dependía de la norteamericana, acusó una situación muy grave que se unió a las deudas de guerra.

CONSECUENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS

SOCIALES

  • Descenso de los salarios, aumento del paro, empobrecimiento de la clase media, indigencia en los sectores más desfavorecidos, fuerte represión del movimiento obrero por las protestas, etc.

POLÍTICAS

  • Ineficacia del Estado liberal para buscar soluciones, desconfianza en el sistema democrático, fueron ganando peso las ideologías extremistas, anticapitalistas y antidemocráticas. En algunos Estados democráticos se produjo una profunda crisis y fueron apareciendo sistemas autoritarios.

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA, NUEVAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

La teoría económica de Keynes

Propone la intervención del Estado para paliar los fallos del mercado y disminuir los efectos de los ciclos económicos negativos.

  • Defiende un mayor protagonismo del Estado y sienta las bases del Estado de bienestar.
  • Su tesis económica queda plasmada en la obra «Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero».
  • Expone que la demanda y el consumo son los motores del crecimiento económico.

De la demanda y el consumo dependen los beneficios, inversiones de empresas, empleo y consumo.

Keynes considera que el Estado ejerce un papel fundamental en el crecimiento económico.

El objetivo de Keynes es la intervención del Estado a través de inversiones de obra pública, de tal manera que habría inversión privada y disminuiría el paro.

Es también importante el aumento progresivo de los salarios porque hará que aumente la demanda y el consumo de bienes.

EL NEW DEAL EN ESTADOS UNIDOS

Programa de reformas económicas, políticas y sociales propuestas por el presidente Roosevelt para luchar contra la depresión económica, el paro, el reparto de la riqueza y la reactivación de la economía.

El gobierno norteamericano actuó, interviniendo en la planificación económica, para fomentar su recuperación y paliar las consecuencias.

MEDIDAS MÁS IMPORTANTES

  1. Leyes por las que el Estado tiene un mayor control sobre la banca y el sistema de créditos.
  2. Regulación de las empresas privadas y de las explotaciones agrícolas para evitar el abuso del libre mercado.
  3. Inversión en infraestructuras para incentivar el empleo. El objetivo es impulsar las empresas privadas, reducir el desempleo e incentivar la demanda.
  4. Implantación de un salario mínimo y regulación de condiciones de trabajo.
  5. Se crean los mecanismos legales necesarios para dar cobertura a desempleados y a pensionistas jubilados.

Todas las medidas consiguen estabilizar la economía, no impulsar un gran crecimiento.

LAS RESPUESTAS A LA CRISIS EN OTROS PAÍSES

REINO UNIDO

El Estado concedía ayudas a los sectores más afectados por la crisis.

  • Se procedió a devaluar la libra esterlina para favorecer las exportaciones.
  • Establecimiento de acuerdos comerciales con las colonias para asegurar el suministro de materia prima.

FRANCIA

Importantes medidas sociales:

  1. Aumento salarial, vacaciones remuneradas y nuevos convenios comerciales.

Estas nuevas medidas redujeron el paro y aumentaron el consumo.

  1. Campañas de obras públicas, garantía de precios a los productores agrarios y reevaluación de la moneda.

GENERAL: se llegaron a cuestionar estas soluciones adoptadas y, con ellas, a las democracias liberales, apareciendo en la escena política los regímenes autoritarios (Italia, Alemania).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *