Causas que llevan a la segunda República. La llegada de la República fue recibida por el pueblo con entusiasmo y con la esperanza de un profundo cambio social y político pero nacíó en circunstancias muy difíciles. Cambiar la historia desde el estado para construir una sociedad moderna y democrática. Causas que llevan a la proclamación de la República: , La Constitución de 1876 estaba diseñada para una sociedad rural de desmovilizada y atrasada , después de la crisis de Maura y Canalejas se impónían cambios en España en el sentido que avanzarán hacia un sentido democrático cosa que no existíó , la dictadura de primo tuvo que afrontar numerosas críticas manifestaciones de oposición cuelgas de universitarios , Primo de Rivera se vio cada vez más aislado políticamente y cuestionado por la oposición , el sistema estaba totalmente agotado , los partidos de la oposición establecieron el pacto de San Sebastián integrado por republicanos socialistas y anarquistas con el objeto de instaurar la República. Llegó a través de las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931. Ganaron los monárquicos pero los republicanos lo hicieron en casi todas las capitales de provincia y en los núcleos grandes de población. La gente salíó a la calle y se proclamó la República primero en éibar y en las grandes ciudades a lo largo del día 14. El rey se marcha a París. Como consecuencia se formó un Gobierno provisional presidido por niceto Alcalá Zamora y donde estaban los miembros de la coalición republicano socialista. Este Gobierno asume dos tareas: por un lado comienzan las reformas y por el otro es el encargado de convocar elecciones a las Cortes constituyentes para que se legitimará el nuevo Gobierno y se elaborará una Constitución. En España la falta de tradición democrática en la conflictividad social la lentitud de las reformas y la oposición de los grupos conservadores condujeron a la inestabilidad política. La República tuvo que convivir también con la crisis mundial de los años 30. Tuvo también sus consecuencias:. Se contrajo el comercio exterior al descender las exportaciones y al hundirse los precios en los mercados internacional, las inversiones extranjeras en España se colapsaron y se modificaron los flujos migratorios entre España y el exterior interrumpíéndose la tradicional inmigración a Francia y América y aumentando los retornos lo que implicó el aumento del desempleo. //Las reformas del bienio reformista 1931 1933. Es la primera etapa del público el Gobierno está formado por socialistas y republicanos. Después de ser aprobada la Constitución el Gobierno provisional eso y se formó ya un Gobierno ordinario. Se conoce como la República de izquierdas y la época de las grandes reformas. ,España sufre las consecuencias de la crisis del 29 se reducen las exportaciones evasión de capitales disminuyó el gasto público momento el paro , momentos de intensa conflictividad la República aspiraba a cambiar los fundamentos del Estado pero no a una revolución social de ahí que luffy se lance a provocar es el momento ideal no para manifestaciones fomentar la huelga general un episodio grave fue el de casas viejas , el conjunto de reformas afectó a la Iglesia y fueron reorganizando a la derecha así nace la ceda que agrupa a católicos con la finalidad de reformar la Constitución. Esas reformas fueron:Reforma del Ejército. Profesional y democrático fiel a la República. El Gobierno se enfrentó al exceso de oficiales. Entre las decisiones que se tomaron fue una ley de jubilación anticipada para los oficiales con la paga íntegra.. Se cerró la Academia militar de Zaragoza y se redujo la jurisdicción militar y se colocó al frente de las principales capitánías generales de confianza. Se creó la Guardia de asalto para resolver los problemas de orden público. Parte del Ejército no aceptó esta reforma.
Reforma religiosa. Separación total de la Iglesia y el estado. Se elimina el presupuesto del clero se establece el matrimonio civil y el divorcio se disuelven las órdenes religiosas en caso de peligro para el estado libertad de culto. Se produjo una auténtica guerra entre clericales y anticlericales. Reforma de la enseñanza. Pretendía una enseñanza liberal laica y estatal mixta obligatoria y gratuit.Se incrementaron los presupuestos en educación. Se mejoraron los planes de estudio. Reforma agraria. El objetivo era la expropiación con indemnización o sin ella y el asentamiento de 60000 campesinos anuales. Para ello se creó el Instituto de reforma agraria que expropiaba las tierras y las integraba comunidades de campesinos y éstas a los campesinos. Fracaso. La reforma también pretendíó ampliar los regadíos del trasvase Tajo segura. Las autonomías. Fue el momento fulgurante de Azaña que sacó adelante la aprobación del Estatuto para Cataluña. El País Vasco aprobó un proyecto de Estatuto que no se aprobó hasta 1936 iniciada la guerra. En Galicia hubo un proyecto que no llegó a aprobarse por la guerra. Reformas sociales. Jornada de 8 horas prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras seguros sociales seguro médico en las mujeres en maternidad Ley de Contratos de trabajo que regula la huelga y las vacaciones ley de jurados mixtos. Provocaron el desgaste del Gobierno Azaña tuvo que dimitir y convocar a elecciones en 1933. Los partidos de Gobierno estaban muy divididos y fueron incapaces de hacer frente a los problemas derivados de una coyuntura económica desfavorable. El aumento de la conflictividad social y la reorganización de las derechas ante la imposibilidad de continuar con sus tareas el Gobierno republicano socialista convocó elecciones en Septiembre de 1933. //El proceso de industrialización en España. España comienza su proceso de industrialización un poco más tarde que Europa en el primer tercio del Siglo XIX. A partir del reinado de Isabel segunda se organiza un mercado nacional se produce la libertad del Comercio e Industria desaparecen los privilegios de los gremios y se suprimen las aduanas interiores. Cuando éste lo consiga la burguésía española comienza a invertir entran capitales y técnicas extranjeras y hace su aparición al ferrocarril. Los sectores que industrializan son: industria textil.El primer sector que adoptó las formas modernas de producción se desarrolla en Cataluña debido a varias razones: -la revolución agraria había generado una agricultura comercial y competitiva basada en las exportaciones de vinos y aguardientes. La existencia de una amplia clase media campesina con capacidad de compra fue decisiva para la inversión industrial en un sector de gran consumo como es el textil. Esta industria textil se basó en capitales familiares. La reinversión de los beneficios permitíó el progresivo aumento de las empresas. Así la industria textil catalana hacia 1860 dominaba el mercado nacional. -La burguésía catalana modernizó las industrias con la incorporación de nuevas máquinas y técnicas de producción y conquistó el mercado español. La protección arancelaria del Estado que le permitíó orientar su producción al mercado nacional sin la competencia inglesa así como a Cuba y Puerto Rico. Desde 1830 se produce en la industria textil el cambio de la lana por el algodón y se . Introduce en la máquina de vapor y la fábrica. Esto provoca el mundo de la producción y la adelantamiento de los productos. También se produce la total mecanización aparece el telar mecánico y se instala en los motores de vapor. El sector lanero pasó a un segundo plano y se desplazó de los centros tradicionales. El desequilibrio económico con las demás regiones fue en este periodo considerable. El beneficio obtenido se tradujo en la reinversión en otras actividades industriales catalanas sector papelero y químico de modo que la regíón se encontró mucho mejor preparada para hacer frente a la segunda revolución. 2.Industria siderúrgica. Se desarrolló un primer foco hasta los años 60 en torno a Marbella basado en la explotación del hierro de la zona pero falta carbón mineral por lo que debía recurrir al uso de carbón vegetal. Entre los años 60 y 80 se desarrolla en Asturias pero el carbón no es de buena calidad. A finales de siglo será el foco vasco que llega hasta nuestros días de aquí salíó dinero para la creación del banco. A partir de entonces el mineral de hierro de las minas de Vizcaya se puede exportar a Inglaterra. Los mismos barcos que llevaban el mineral de hierro volvían con carbón inglés más barato y de mejor calidad que el asturiano. Así en 1882 se creó altos hornos de Vizcaya al unir dos condiciones que en una marcando el impulso definitivo de la siderurgia vasco. Se utilizará carbón de coque en estos años. La producción precios de los productos vascos serán más competitivos que los de la mayoría de los países europeos. Desde 1890 al no poder hacer frente a la competencia de países como Alemania o Gran Bretaña que había producido una fuerte reconversión tecnológica las exportaciones al extranjero retrocedieron por lo que al no disponer más que del mercado interno español sí pasaron a las filas del proteccionismo. 3. Sector minero. Los recursos mineros españoles eran bastante abundantes en el Siglo XIX de plomo cobre Mercurio y hierro. Las reservas de plomo se concentraban en la zona de Murcia Almería y Granada y en la provincia de Jaén. La explotación de cobre en río tinto Huelva que se convirtió en la primera mina de cobre de todo el mundo. El Mercurio se concentraba en las importantísimas minas de Almadén Ciudad Real. El 10 de Febrero un tejido empresarial autóctono de tamaño reducido. Durante el período 1881 y 1913 el 91% del mineral fue exportado sobre todo a Gran Bretaña. La participación de capital vasco evaluado en un 25% fue suficiente para iniciar el desarrollo industrial. Los yacimientos más importantes de carbón se encontraban en Asturias. La minería se desarrolló en 1868 gracias a nuevas leyes de desamortización del subsuelo que facilitaron la compra de minas por compañías privadas mayoritariamente extranjeras. Tuvo un papel central en el endeudamiento del Estado con la
Reforma religiosa. Separación total de la Iglesia y el estado. Se elimina el presupuesto del clero se establece el matrimonio civil y el divorcio se disuelven las órdenes religiosas en caso de peligro para el estado libertad de culto. Se produjo una auténtica guerra entre clericales y anticlericales. Reforma de la enseñanza. Pretendía una enseñanza liberal laica y estatal mixta obligatoria y gratuit.Se incrementaron los presupuestos en educación. Se mejoraron los planes de estudio. Reforma agraria. El objetivo era la expropiación con indemnización o sin ella y el asentamiento de 60000 campesinos anuales. Para ello se creó el Instituto de reforma agraria que expropiaba las tierras y las integraba comunidades de campesinos y éstas a los campesinos. Fracaso. La reforma también pretendíó ampliar los regadíos del trasvase Tajo segura. Las autonomías. Fue el momento fulgurante de Azaña que sacó adelante la aprobación del Estatuto para Cataluña. El País Vasco aprobó un proyecto de Estatuto que no se aprobó hasta 1936 iniciada la guerra. En Galicia hubo un proyecto que no llegó a aprobarse por la guerra. Reformas sociales. Jornada de 8 horas prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras seguros sociales seguro médico en las mujeres en maternidad Ley de Contratos de trabajo que regula la huelga y las vacaciones ley de jurados mixtos. Provocaron el desgaste del Gobierno Azaña tuvo que dimitir y convocar a elecciones en 1933. Los partidos de Gobierno estaban muy divididos y fueron incapaces de hacer frente a los problemas derivados de una coyuntura económica desfavorable. El aumento de la conflictividad social y la reorganización de las derechas ante la imposibilidad de continuar con sus tareas el Gobierno republicano socialista convocó elecciones en Septiembre de 1933. //El proceso de industrialización en España. España comienza su proceso de industrialización un poco más tarde que Europa en el primer tercio del Siglo XIX. A partir del reinado de Isabel segunda se organiza un mercado nacional se produce la libertad del Comercio e Industria desaparecen los privilegios de los gremios y se suprimen las aduanas interiores. Cuando éste lo consiga la burguésía española comienza a invertir entran capitales y técnicas extranjeras y hace su aparición al ferrocarril. Los sectores que industrializan son: industria textil.El primer sector que adoptó las formas modernas de producción se desarrolla en Cataluña debido a varias razones: -la revolución agraria había generado una agricultura comercial y competitiva basada en las exportaciones de vinos y aguardientes. La existencia de una amplia clase media campesina con capacidad de compra fue decisiva para la inversión industrial en un sector de gran consumo como es el textil. Esta industria textil se basó en capitales familiares. La reinversión de los beneficios permitíó el progresivo aumento de las empresas. Así la industria textil catalana hacia 1860 dominaba el mercado nacional. -La burguésía catalana modernizó las industrias con la incorporación de nuevas máquinas y técnicas de producción y conquistó el mercado español. La protección arancelaria del Estado que le permitíó orientar su producción al mercado nacional sin la competencia inglesa así como a Cuba y Puerto Rico. Desde 1830 se produce en la industria textil el cambio de la lana por el algodón y se . Introduce en la máquina de vapor y la fábrica. Esto provoca el mundo de la producción y la adelantamiento de los productos. También se produce la total mecanización aparece el telar mecánico y se instala en los motores de vapor. El sector lanero pasó a un segundo plano y se desplazó de los centros tradicionales. El desequilibrio económico con las demás regiones fue en este periodo considerable. El beneficio obtenido se tradujo en la reinversión en otras actividades industriales catalanas sector papelero y químico de modo que la regíón se encontró mucho mejor preparada para hacer frente a la segunda revolución. 2.Industria siderúrgica. Se desarrolló un primer foco hasta los años 60 en torno a Marbella basado en la explotación del hierro de la zona pero falta carbón mineral por lo que debía recurrir al uso de carbón vegetal. Entre los años 60 y 80 se desarrolla en Asturias pero el carbón no es de buena calidad. A finales de siglo será el foco vasco que llega hasta nuestros días de aquí salíó dinero para la creación del banco. A partir de entonces el mineral de hierro de las minas de Vizcaya se puede exportar a Inglaterra. Los mismos barcos que llevaban el mineral de hierro volvían con carbón inglés más barato y de mejor calidad que el asturiano. Así en 1882 se creó altos hornos de Vizcaya al unir dos condiciones que en una marcando el impulso definitivo de la siderurgia vasco. Se utilizará carbón de coque en estos años. La producción precios de los productos vascos serán más competitivos que los de la mayoría de los países europeos. Desde 1890 al no poder hacer frente a la competencia de países como Alemania o Gran Bretaña que había producido una fuerte reconversión tecnológica las exportaciones al extranjero retrocedieron por lo que al no disponer más que del mercado interno español sí pasaron a las filas del proteccionismo. 3. Sector minero. Los recursos mineros españoles eran bastante abundantes en el Siglo XIX de plomo cobre Mercurio y hierro. Las reservas de plomo se concentraban en la zona de Murcia Almería y Granada y en la provincia de Jaén. La explotación de cobre en río tinto Huelva que se convirtió en la primera mina de cobre de todo el mundo. El Mercurio se concentraba en las importantísimas minas de Almadén Ciudad Real. El 10 de Febrero un tejido empresarial autóctono de tamaño reducido. Durante el período 1881 y 1913 el 91% del mineral fue exportado sobre todo a Gran Bretaña. La participación de capital vasco evaluado en un 25% fue suficiente para iniciar el desarrollo industrial. Los yacimientos más importantes de carbón se encontraban en Asturias. La minería se desarrolló en 1868 gracias a nuevas leyes de desamortización del subsuelo que facilitaron la compra de minas por compañías privadas mayoritariamente extranjeras. Tuvo un papel central en el endeudamiento del Estado con la