Proyecto republicano de Francisco de miranda

-Alfonso XIII: Rey de España, hijo de Alfonso XII, entre 1902 y 1931. Su reinado estuvo marcado por su actitud intervencionista, lo que le alejaba del papel de árbitro establecido en la Constitución. Favorecíó la vuelta de los militares a la vida política y apoyó la dictadura de Primo de Rivera, contribuyendo a la crisis del sistema de la restauración, así favoreciendo el aumento del republicanismo, que triunfará el 14 de Abril de 1931. Tras su abdicación, marchó al exilio, donde murió en 1941. -REGENERACIONISMO: Corriente de pensamiento, surgida a finales del Siglo XIX, que cuestiónó los valores y el sistema político de la Restauración. Su figura más destacada fue Joaquín Costa, cuya obra “Oligarquía y caciquismo” denunciaba la incultura, la decadencia de la oligarquía caciquil y el atraso español. Propónía incentivar la educación, la europeización, la descentralización administrativa y una política que activara las obras hidráulicas y la agricultura. Para ello era necesaria la movilización de las clases medias conducidas por un líder fuerte (cirujano de hierro). El regeneracionismo influyó en la actividad política española, propiciando el revisionismo desde dentro del sistema, que fracasará debido a la oposición de la oligarquía a cualquier reforma. También influirá en el republicanismo.-SEMANA TRÁGICA DE Barcelona: Levantamiento social que tuvo lugar en el verano de 1909, a raíz de la leva de tropas para la guerra en Marruecos. Lo que en principio fue una huelga general, se convirtió en un levantamiento armado, que tuvo a la iglesia como principal víctima, con la quema de numerosas iglesias y conventos. La intervención del ejército puso punto y final al levantamiento, con numerosos muertos y detenidos, y con varios condenados a muerte, entre los que destaca el profesor anarquista Antonio Ferrer y Guardia. -CNT: Confederación Nacional del Trabajo, sindicato anarquista fundado en 1910, tras la Semana Trágica de Barcelona. En la línea con el ideario anarquista, defendía la huelga general como instrumento revolucionario, la acción directa y el comunismo libertario, basado en la organización espontánea de la clase obrera, sin partidos ni dirigentes ni Estado. Su influencia fue notable en la zona industrial catalana, parte de Aragón y el campo andaluz. – DESASTRE DE ANNUAL: Derrota militar del ejército español ante las tropas rifeñas de Abd-el-Krim, en Julio de 1921. El desastre fue propiciado por los errores tácticos cometidos por el General Silvestre, en su intento de llegar a Alhucemas desde Melilla para someter a las tribus rifeñas. El desastre fue una auténtica tragedia humana, con más de 13000 bajas, entre muertos y prisioneros, y supuso el total desprestigio del ejército español. -DESEMBARCO DE ALHUCEMAS: Acción militar conjunta hispano-francesa, llevada a cabo en Septiembre de 1925, como respuesta al ataque de Abd-el-Krim a territorio del protectorado francés. El desembarco provocó la derrota de los rifeños provocó la entrega de su líder a los mandos militares franceses y favorece el fin de la guerra, que se producirá en 1927. -PACTO DE SAN SEBASTIÁN: Acuerdo firmado por republicanos, autonomistas gallegos y nacionalistas catalanes, a los que se unen también los socialistas del PSOE y los anarquistas, en Agosto de 1930. Se proponen instaurar una República, mediante un alzamiento militar apoyado por civiles. En el acuerdo se introduce también el compromiso de aprobación de un estatuto de autonomía para Cataluña. -Manuel AZAÑA: Intelectual y político español, fundador de Acción Republicana, y, posteriormente, de Izquierda Republicana, partidos de corte liberal progresista. Firmante del Pacto de S. Sebastián, formó parte del gobierno provisional de la II República y fue Presidente del Gobierno tras las elecciones de 1931. A él se deben una parte de las reformas planteadas durante el bienio republicano
Socialista, especialmente la reforma militar y las medidas anticlericales y de implantación de un Estado laico. Fundador del Frente Popular, fue Presidente del Gobierno y, a partir de Mayo del 36, Presidente de la República hasta 1939. -SANJURJADA: Golpe militar protagonizado desde Sevilla por el General Sanjurjo, en el verano de 1932. El levantamiento se justificó por el peligro que para España constituían la aprobación del Estatuto de Cataluña, las reformas militar y agraria y la política religiosa del gobierno republicano-socialista. Los sublevados confiaban en el apoyo masivo del ejército y de la población civil, que no se produjeron, por lo que el golpe fracasó y Sanjurjo fue detenido, juzgado y condenado. -LERROUX: Político español fundador del Partido Republicano Radical, en 1908, que líderó hasta 1936. Republicano radical, populista y anticlerical, fue uno de los instigadores de la Semana Trágica, por lo que tuvo que exiliarse. Posteriormente formó parte del Pacto de San Sebastián y del gobierno de coalición durante el bienio reformista. Más tarde se alineó con posiciones de derechas, y, en coalición con la CEDA, llegó al gobierno tras las elecciones de 1933. Los problemas de corrupción descubiertos en el escándalo del estraperlo, terminaron con su carrera política. Se fue a Portugal al inicio de la Guerra Civil. -CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas. Partido político católico y autoritario fundado en Madrid en Marzo 1933 a partir de la integración de diversas fuerzas de derechas. Liderado por José María Gil Robles se convirtió en el principal elemento de oposición a la política del gobierno de coalición republicano-socialista. En las elecciones de Noviembre de 1933 logró la victoria, aunque en principio no formó parte del gobierno de Lerroux. Su posterior participación en el gobierno, dará lugar a la insurrección de la izquierda en Octubre de 1934. En su seno se desarrollará un importante movimiento golpista, tras la victoria del Frente Popular. -JOSÉ Antonio Primo de Rivera:  Fundador de la Falange Española, en 1933, partido de corte fascista que poco después se fusionaría con las JONS de Ramiro Ledesma, formando la Falange Española de las JONS. Defendía postulados fascistas, fascinado por Hitler y Mussolini, y planteaba lo que denominó «la dialéctica de los puños y las pistolas», una mezcla de acción política y agitación callejera violenta. Su política de violencia callejera, sus postulados fascistas y su apoyo a posiciones golpistas, llevó a su detención por parte del gobierno del Frente Popular. Una vez iniciada la Guerra Civil, fue condenado a muerte y fusilado por el gobierno republicano. Su figura fue utilizada por el franquismo como símbolo de los valores del movimiento nacional. -LEY DE REFORMA AGRARIA: Norma aprobada en 1932, en un intento de resolver el problema de la desigual distribución de la propiedad de la tierra. Se intentaba con ella satisfacer las demandas de los jornaleros sin tierra y favorecer un reparto más equitativo de la riqueza. Incluía la expropiación, con o sin indemnización, de tierras de cultivo y su reparto entre las comunidades campesinas. Afectó a toda España, lo que dificultó su aplicación y provocó el rechazo de todos los sectores, desde los grandes propietarios latifundistas, pasando por los medianos propietarios castellanos, hasta los sindicatos campesinos. La reforma agraria fue uno de los factores de división política de la sociedad española durante la II República. -FRENTE POPULAR: Alianza electoral de partidos republicanos y obreros (socialistas, comunistas y anarquistas) que, con vistas a las elecciones de Febrero de 1936, pretendía evitar el avance de los grupos de derecha. El programa electoral incluía como punto fundamental la amnistía de los procesados por los sucesos de Octubre de 1934. Esta alianza logró obtener una ajustada victoria en las elecciones y gobernar en una situación de gran inestabilidad, hasta el estallido de la Guerra Civil. -MISIONES PEDAGÓGICAS: Proyecto de difusión de la cultura y la educación ciudadana en el mundo rural, llevado a cabo durante el gobierno del bienio reformista (1931-33). Se trataba de la formación de grupos de voluntarios que recorrían los pueblos acercando la cultura a las masas campesinas y trabajadoras, mediante la proyección de películas, representaciones teatrales y charlas instructivas. Dentro de este proyecto se incluye el grupo de teatro «La Barraca» fundado por Federico García Lorca. – BOMBARDEO DE GUERNICA: Ataque aéreo realizado por la aviación alemana, en Abril de 1937, en plena Guerra Civil. La ciudad fue bombardeada y totalmente destruida, provocando la muerte de numerosas personas, principalmente población civil. Fue el primer ensayo de bombardeo masivo sobre población civil, que se convertiría en un arma psicológica en la II Guerra Mundial. – BATALLA DEL EBRO: Fue la batalla más importante durante la Guerra Civil española. El Gobierno de la República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la presión del bando nacional sobre otros frentes. En Julio de 1938 el ejército republicano cruzó el río Ebro y conquistó una franja de terreno en la otra orilla, pero Franco reacciónó enseguida y tras durísimos combates logró desgastar y derrotar al ejército de la República, en Noviembre de 1938. Para Franco se abría el camino hacia Cataluña, y hacia la victoria. – DECRETO DE UNIFICACIÓN: Decreto promulgado por Franco en Abril de 1937, mediante el cual unificaba a las distintas fuerzas que constituían el bando nacional, integrándolas en una organización llamada Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que quedaba bajo su jefatura. También se la conocía con el nombre de Movimiento Nacional y respondíó ideológicamente a un claro proyecto totalitario totalitario. – COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN: Acuerdo propuesto por el gobierno francés de Léon Blum, en 1936, con el apoyo británico, que propónía no intervenir en la Guerra Civil española. Se trataba de no facilitar ni hombres ni material de guerra a ninguno de los bandos en conflicto. Se puso en práctica mediante el “Comité de No Intervención” al cual se adhirieron todas las potencias. El acuerdo no se cumplíó, ya que mientras Francia y Gran Bretaña negaron la ayuda al gobierno de la República, Hitler y Mussolini apoyaron la causa de Franco. Tan sólo la URSS de Stalin ayudó a la República, lo que repercutíó gravemente en la evolución política interna de la zona republicana y en el desarrollo de la guerra. – BRIGADAS INTERNACIONALES: Cuerpo de voluntarios extranjeros, de muy diferentes nacionalidades, que vinieron a España a ayudar al bando republicano durante la Guerra Civil entre 1936-38. Las Brigadas fueron organizadas por la III Internacional comunista, aunque sus miembros pertenecían a distintas tendencias políticas de izquierda. Su papel fue decisivo en la defensa de Madrid a finales de 1936 y participaron activamente, como fuerzas de choque, en todos los combates de los diversos frentes. A finales de 1938 abandonaron España. – ENTREVISTA DE HENDAYA: Encuentro entre Hitler y Franco, que tuvo lugar en la estación de tren de esa ciudad, en Octubre de 1940, en el marco de la II Guerra Mundial. El objetivo de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones españolas para su entrada en la guerra del lado de las potencias del Eje. La entrevista terminó sin acuerdo, aunque se redactó un Protocolo secreto, que implicaba la adhesión de España al Pacto de Acero, lo que supónía la posibilidad de que entrase en la guerra, en apoyo de Alemania, si se cumplían determinadas condiciones. España no entró directamente en la guerra aunque favorecíó el alistamiento de la división Azul, que luchó con los alemanes en la campaña de Rusia. -NACIONALCATOLICISMO: Fundamento ideológico del franquismo, eje vertebrador del nuevo Estado totalitario. Se basaba en una defensa a ultranza de la «sagrada unidad de la patria» y en la alianza con la iglesia católica. Esta alianza permitíó a Franco su legitimación como ganador de la «cruzada», y a la iglesia ejercer un control absoluto sobre la vida social de la España franquista. La identificación fue tal, que se impuso una estricta moral católica, pública y privada, cuyo incumplimiento llegó a castigarse en el Código Penal. -MOVIMIENTO NACIONAL: Nombre con el que en España se denominó al conjunto de fuerzas que formaron parte del alzamiento del 18 de Julio de 1936, estructuradas en torno a FET y de las JONS. Se constituyó como la base ideológica del régimen franquista, basado en unos principios que buscaban mantener la cohesión con el dictador. Estos principios debían ser jurados por todos lo que aspiraban a ser funcionarios del Estado. Tras la muerte de Franco y el inicio de la transición política a la democracia, fue disuelto en 1977.


REVISIONISMO Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), se produjo el Revisionismo político; por ella los políticos conservadores y liberales del turno de partidos se apuntaron al regeneracionismo para modernizar España desde arriba, sin alterar las bases fundamentales del sistema de la Restauración. Esta corriente empleó los argumentos regeneracionistas para dar un nuevo impulso a las políticas de la Restauración, encarnadas en Alfonso XIII; carácterísticas de su reinado: – Protagonismo del rey.  -La revolución desde arriba. -Crisis de los partidos políticos históricos: Se quiebran, al desaparecer los dos máximos dirigentes de los partidos Conservador y Liberal, supondrá su crisis interna.  En 1905, será jefe de gobierno Montero Ríos, (partido liberal). Se producirá un acontecimiento de especial gravedad: el asalto de doscientos militares de las instalaciones del semanario humorístico “Cu-cut”. Ríos dimitirá y Segismundo Moret será nombrado jefe de gobierno, aprobando la Ley de jurisdicciones de 1906, se intenta aclarar los límites entre la jurisdicción civil y la militar; así, todo atentado contra el ejército será juzgado por militares.Se sucederán una serie de gobiernos, hasta que se nombre jefe de gobierno a Maura. El revisionismo de Maura (1907-1909)  Es el llamado Gobierno Largo. La política de regeneración de Maura esta sobre: 1. Ley electoral de 1907, busca la transparencia del sistema electoral, introduciendo retoques a la ley del Siglo XIX. Derivó en otra corrupción, ya que los caciques se encargaban de que solo se presentaran sus candidatos. Se proclamará la obligatoriedad del voto, para acabar con el abstencionismo. 2.Acercamiento entre el gobierno central y Cataluña: Se inician conversaciones con Cambó, representante de la Lliga Regionalista. 3. Proyecto de Ley de Administración Local; se pretendía desmontar el caciquismo, creando las mancomunidades. No se desarrolló.    El gobierno de Maura caerá a raíz de la Semana Trágica, del 26 de Julio al 1 de Agosto de 1909, que consistirá en unos altercados producidos en Cataluña por la llamada a filas de los reservistas catalanes de la 3ª Brigada para ir a la guerra de Marruecos. Se convertirá en una Huelga General en Barcelona. Las consecuencias serán:  – Hay 17 condenas a muerte, se ejecutan 5, entre ellas la del anarquista Ferrer. Generará una reacción internacional de protesta que minó al gobierno Maura. – Se certificará la uníón entre republicanos y socialistas para futuras protestas. – Provocará la caída del gobierno de Maura.  La política revisionista de Canalejas (1910-1912)   En Febrero de 1910 llega al poder Canalejas, del Partido Liberal, intentará continuar la política de regenerar España desde el poder político. La revolución desde el poder tiene tres vertientes de actuación: 1. El problema religioso: Intentará proceder a la separación de la Iglesia del Estado. Canalejas promoverá dos leyes polémicas: – Decreto de Junio de 1910 por el que se permite la exhibición interna de todos los símbolos de las religiones no católicas. – Ley del candado de 24 de Diciembre de 1910. Se prohibía el establecimiento en España de órdenes religiosas nuevas. El objetivo era parar la avalancha de religiosos procedentes de Francia. Esta ley dificultará las relaciones con el Vaticano, lo que impedirá llegar a acuerdos para separar la Iglesia del estado. 2. El problema social: Promoverá leyes para mejorar las condiciones de la clase trabajadora: – Abolirá el impuesto de consumos. – Decreta el servicio militar obligatorio. – Se regulará el trabajo femenino e infantil.    La izquierda hostigará al gobierno Canalejas. El verano de 1910, estará repleto de huelgas, junto a la sublevación pro republicana del buque “Numancia”, tendrá repercusiones sociales. 3. El problema catalán: Continuará la política de acercamiento a los catalanes, promoviendo la ley que creaba la Mancomunidad Catalana; esta ley unifica las cuatro diputaciones provinciales catalanas, creando un nuevo concepto regional, precedente de la Generalitat.  Se sigue la línea de los liberales de descentralizar el estado. Prat de la Riva será el primer presidente de esta institución, que finalmente será aprobada en 1913, tras la muerte de Canalejas.  En 1912 Canalejas es asesinado por Javier Pardiñas. A partir de este momento, el sistema de turnismo bipartidista de la Restauración se quebrará definitivamente, al dividirse los partidos dinásticos y no conseguir los acuerdos necesarios para restablecer la citada situación.   A partir de 1913 se va a producir la crisis del sistema, centrado: la incidencia de la Primera Guerra Mundial y el problema de Marruecos, tras el desastre de Annual; aunque será la crisis de 1917 la que certificará el fin del sistema alfonsino, que languidecerá hasta el Golpe de Estado del general Primo de Rivera en 1923. CRISIS 17 La crisis producida en 1917 supondrá el fin del sistema de la Restauración y de la misma monarquía; la supremacía del poder pasará a los militares. En 1917 se producirá una gran crisis; detrás habrá un proceso revolucionario, con tres frentes: militar, burgués y obrero.  Las clases trabajadoras, empiezan a tomar conciencia de su situación; se desarrolla el gobierno de Romanones, que para cortar el proceso de críticas al régimen cerrará las Cortes; y suspenderá las garantías constitucionales declarando el estado de sitio.   Este presidente de gobierno caerá, sucedíéndole García Prieto y Dato. Triple crisis: 1. La crisis militar El ejército carecerá de función específica, siendo su principal misión el mantenimiento del orden público, al servicio de la oligarquía dominante. Detrás de este movimiento están las Juntas Militares de Defensa, que inician su función con unas reivindicaciones. Este movimiento nace en Cataluña y la reacción del gobierno es disolverlas, pero no se va a conseguir.  El nacimiento de las juntas se produce con el marco de la guerra de Marruecos y Mundial de fondo, y representan el malestar de los oficiales.  Dato reconocerá a las Juntas de Defensa, queda clara la supremacía del poder militar, desarrollándose un proceso intimidatorio a todos los gobiernos.  2.El desafío político La burguésía desea realizar una serie de cambios. Sus demandas se desarrollarán a partir de la constitución de la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona. El catalanismo está detrás de este movimiento, siendo la Lliga Regionalista principal. En sucesivas reuniones se concretarán las demandas de la asamblea: – Convocatoria de unas elecciones a Cortes constituyentes. – Organización de un gobierno de representación nacional. 3. El desafío social del movimiento obrero El objetivo es una transformación profunda de las raíces del sistema. Su punto de partida es una Huelga General dirigida por el PSOE.  Los anarquistas apoyan este movimiento tras sus acuerdos con el sindicato socialista UGT, pero no participan en su dirección. El acuerdo para una huelga general fue firmado en Madrid a finales de Marzo de 1917 por los ugetistas.  La Huelga General se extiende del 13 al 19 de Agosto, con más de 200 muertos y más de dos mil detenidos. El ejército reprimíó con gran violencia la huelga.  El movimiento burgués acaba cuando empieza la revolución obrera. El gobierno acaba controlando la situación.  Solo el movimiento militar conseguirá sus objetivos, uno de ellos recuperar el protagonismo político. La burguésía ha perdido una oportunidad histórica de cambiar el sistema. En cuanto a la revolución social, los trabajadores para conseguir sus propósitos deben aliarse con los republicanos. De 1917 a 1923 hay un sexenio de desintegración del sistema, con agitación social y una elevada inestabilidad política.


II REPÚBLICA:  El advenimiento de la II República El 30 de Enero de 1930 dimite Miguel Primo de Rivera; y se plantean tres soluciones: buscar otro dictador, el retorno a la legalidad constitucional o una vía intermedia: buscar un militar para ponerlo al frente del gobierno e iniciar el camino de vuelta a la legalidad. El rey se inclina por el último camino y entrega el gobierno a Dámaso Berenguer, al frente del gobierno de Febrero de 1930 a Febrero de1931; esta etapa es denominada dictablanda. Ocurren 2 cosas imp: 1. Hay unos ataques a la monarquía, Miguel Maura, un político prestigioso del Partido Conservador se pasa a las filas del republicanismo. Alcalá Zamora,  propone en un mitin en Valencia como solución a los un cambio de régimen: la República. Hay unanimidad en la necesidad de un cambio de sistema y de régimen y por ello nacerá el Pacto de San Sebastián, que es un acuerdo de las fuerzas republicanas, socialistas y nacionalistas sobre la naturaleza y el camino de la futura república.
Incluso se formarán una serie de asociaciones prorrepublicanas en el seno del ejército (Uníón Militar Republicana), paralelamente al comité civil republicano. Llevarán a cabo intentos de proclamar el nuevo régimen que fracasan, pero minan cada vez más el régimen de Alfonso XIII. 2. Aznar sustituye a Dámaso Berenguer.  Se plantearán elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931.   Estas elecciones municipales serán planteadas por las fuerzas de la oposición como un plebiscito a la monarquía.  Los resultados de las elecciones son dispares, pero quedará una cosa clara: a pesar de que el número de concejales monárquicos es mayor que el de republicanos, en la práctica totalidad de las ciudades importantes obtienen una mayoría abrumadora los republicanos. Así el comité revolucionario proclama la II República el 14 de Abril de 1931; el ejército se inhibe. Ante esto el rey Alfonso XIII abdicará marchando al exilio. Hay una evidencia económica que actúa en contra de la II República: la crisis económica mundial de 1929. La crisis, llega más tarde a España que al resto de países de Europa, las repercusiones de esta lastraron el crecimiento económico español. – La reducción de la capacidad inversora del estado afectó a las infraestructuras y a la industria. – La reforma agraria también se vio lastrada por la gran depresión. – El intento de contener la caída de la peseta, produjo un aumento del déficit público. – El aumento de los salarios, aumentando consiguientemente el paro.  La depresión económica contribuyó a generar una opinión desfavorable hacia el sistema democrático y capitalista. Esto incentivó las ideologías antidemocráticas de todo el espectro político.  La situación de la II República se vio lastrada por este contexto económico BIENIO El 10 de Diciembre de 1931 fue elegido presidente de la República Alcalá Zamora, que mantuvo como presidente de gobierno a Manuel Azaña. Los principales intentos de transformación de la realidad del país, se desarrollaron durante el primer bienio (1931-1933). Dentro de él, habrá cuatro ejes. La reforma del ejército El encargado de llevar a cabo el intento de reformarlo será Azaña, que desea modernizar el ejército español e insertarlo como un elemento más de una república democrática. Se pretenden una serie de mejoras técnicas y por otra “republicanizar” el ejército que es monárquico en gran parte. Azaña tomó las siguientes medidas: 1. Juramento de fidelidad de los militares a la república. 2.Reducción del excesivo número de oficiales. 3. Simplificación interna de la organización del ejército; se cierran algunas capitánías. 4. Creación de un cuerpo de suboficiales que defiendan la república. 5. Se empiezan a poner trabas al poder judicial militar. 6. Desmilitarización de la Guardia Civil, (esto no se conseguirá). 7. Mejora del equipamiento del ejército. 8.Se pretenderá civilizar el Protectorado de Marruecos.   Se revisarán los ascensos de los militares africanistas, llevados a cabo durante la dictadura, esto traerá catastróficas consecuencias.  Esta reforma tiene elementos positivos, pero genera un malestar en los altos mandos.  El problema religioso Al proclamarse la república, la actitud de la Iglesia es posibilista, reconociendo el nuevo régimen y acatándolo; su actitud irá evolucionando hasta llegar a encabezar una “cruzada” antirrepublicana. El nuevo marco legal retirará las ayudas a las órdenes religiosas, retirándolas también derechos, y llegará a suprimir a las órdenes religiosas. Esto será un error, que situará a esta institución como una de las enemigas de la República. Las reformas socioeconómicas La crisis económica mundial de 1929 actúa en contra de la II República. Largo Caballero, desarrollará unas buenas medidas de urgencia, desde el punto de vista del mundo laboral. I. Institucionalizar medidas que ayuden a las negociaciones entre los representantes sindicales y la patronal. Destacan: – El establecimiento de los Jurados Mixtos. – Regulación de la jornada laboral, del derecho de huelga. – Se propone una autogestión obrera de las empresas (esto no se llegó a aplicar). – La nacionalización de los ferrocarriles, banca y minería, no se llegó a aplicar. II. Ampliación de los seguros sociales, creando un único seguro obligatorio. Todas estas medidas se aprobaron en 1936, no pudieron llevarse a cabo por la Guerra.  Agricultura – Intentarán regularizar los arrendamientos favoreciendo a los campesinos. – Existen minifundios en la parte norte del país y latifundios en el sur, existiendo una gran masa de campesinos sin tierras. Este es un grave problema estructural; durante el primer bienio, se llega al acuerdo entre los republicanos y los socialistas de que hay que acometer una reforma agraria.   Se aprueba la Ley de Reforma Agraria de 1932 que pretende 60.000 asentamientos de campesinos anuales. Se crea el Instituto de Reforma Agraria, que regulará todo.  Los resultados a finales de 1934 son pobres, llegándose a los 12.500 asentamientos, frente a los 60.000 previstos. Esto provocará desencanto en los campesinos.   Esto se agravará en el Bienio Conservador, que paralizará la aplicación de esta ley, creando otra: la “Ley Velayos”, que supone una contrarreforma agraria.  La ansiada reforma agraria no respondíó a las expectativas y será en vísperas de la Guerra Civil, cuando se produzcan ciertos cambios, que son la respuesta del gobierno a las acciones del campesinado.   La reforma autonómica La constitución de 1931, adoptando la vía del Estado Integral intenta ser una vía entre el estado central y el federal, desarrollando el  “federalismo unitario”. Las regiones que quisieran podían alcanzar su autogobierno; debían cumplir requisitos: -Deben firmar la decisión las dos terceras partes de los municipios afectados. -Un referéndum con un resultado de mayoría absoluta. – Las Cortes debían aprobar y sancionar esta petición. Consiguen la autonomía sólo tres regiones: 1. Cataluña: Los catalanes elaboran rápidamente su proyecto de estatuto, entregándolo a las Cortes en Agosto de 1931. Hay un obstruccionismo, aprobándose en 1932 . A partir de este momento Cataluña tiene su Generalitat. 2. En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco elabora el Estatuto de Estella, que incluía las tres provincias vascas y Navarra. Bajo el gobierno del Frente Popular se aprueba el Estatuto de Autonomía, que sólo se aplicará en Vizcaya. 3.  En Galicia, la Organización Regionalista Gallega será la que lleve el peso de la demanda autonómica. Hasta Junio de 1936 no consiguen cubrir los plazos, aprobando el estatuto de autonomía en 1938, que no entrará nunca en vigor. La reforma educativa Influida por la Institución Libre de Enseñanza, tenía como objetivo crear un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito. También se implantó la coeducación.  La educación se consideró un derecho. Como la Iglesia tenía un sistema educativo propio que competía con el estatal, se prohibíó a las asociaciones religiosas ejercer la enseñanza. Fue una medida difícil de aplicar, y los gobiernos de centro-derecha la suspendieron, con lo que los centros religiosos siguieron abiertos. Aunque los recursos económicos eran escasos, la II República hizo un gran esfuerzo en la formación de profesores, en la construcción de escuelas públicas y en becas. Dotó a las pequeñas localidades de bibliotecas, con la idea de difundir por todo el país la lectura. En la política cultural destacan las Misiones Pedagógicas. Constitución 1931 Las cortes constituyentes de 1931 acaban aprobando el 9 de Diciembre de ese mismo año, tras amplios debates, la nueva constitución; que tiene influencias extranjeras e intenta ser original y captar los avances más importantes en política. Los avances más importantes de esta constitución: 1. Gran importancia al tema social; a los intereses de las clases populares. 2. Los derechos individuales: Se declara el sufragio universal de ambos sexos. También se confirman: el derecho de asociación y reuníón, la libertad de culto y de residencia,  y la soberanía popular 3. Derechos colectivos: Se aprueba el divorcio y se desarrolla la educación laica. 4. Tema religioso: El estado se declara aconfesional. Las órdenes religiosas serán como una asociación más; no podrán tener ayudas estatales y se les prohíbe ejercer funciones como la enseñanza. La orden de los jesuitas será disuelta, sus bienes nacionalizados. Esto será clave para el futuro de la República. 5. El estado se declara integral, término intermedio entre centralismo y federalismo. 6. Las cortes: Son unicamerales, funcionando al menos 5 meses al año y creándose la Diputación Permanente de las Cortes, para cuando las cortes estén cerradas. 7. En cuanto al Presidente de la República, el primero lo eligen las cortes, de modo excepcional, pero los siguientes deben ser elegidos por el mismo número de compromisarios que de diputados. El presidente podía disolver las cortes 2 veces. Zamora las disolvíó dos veces y las terceras cortes nombraron presidente a Azaña. La constitución de 1931 consolida un estado democrático y de derecho en España, que no llegó a consolidarse por el contexto de obstruccionismo al que se enfrentó. Guerra Civil CONTEXTO. La Guerra Civil fue influida por factores internacionales. 1.  Por el contexto, los observadores extranjeros y la propaganda, veía en el caso español la premonición de un conflicto entre fascismo y antifascismo. De ahí que las simpatías de los futuros bandos en la II Guerra Mundial se decantaron por ambos bandos rápidamente: así los alemanes e italianos ayudaron a los sublevados, mientras que grupos antifascistas y la Uníón Soviética se colocaron del lado republicano. 2.La Guerra Civil adquiríó una dimensión internacional: el gobierno español reclamó armas al gobierno francés, donde mandaba una coalición parecida al Frente Popular español, dirigido por León Blum. A la semana del conflicto Hitler ya había prestado ayuda material a los sublevados, al igual que hizo Mussolini el 25 de Julio. 3.La Guerra Civil estalló en un orden internacional de tensión. La Sociedad de Naciones se veía impotente para frenar el expansionismo de las potencias fascistas. La intervención nazi-fascista no pudo ser frenada, dejando abandonado a su suerte al gobierno republicano, para no extender el conflicto a un plano internacional.     Sólo el suministro masivo de armas y material por parte de Francia hubiera podido salvar, al comienzo del conflicto a la República española. Pero la respuesta francesa fue dubitativa e inconsciente, pasando del apoyo inmediato a una posición expectante.  Se reanudaron los suministros bélicos, pero se empezó a sugerir, por parte francesa, la política de no intervención que evitase formar bloques antagónicos por causa de España.    El 9 de Septiembre, 1936, se celebró la reuníón en Londres del Comité de No Intervención.     Esta situación creó una polémica, al dejar Francia en la estacada a sus semejantes españoles; pero la postura Franco
Británica chocaba con las intenciones de las potencias fascistas. • Hitler intervénía en España para evitar un régimen izquierdista en el país. • Mussolini también se guiaba por eso, siempre con perspectivas a largo plazo.    En el curso de la guerra variaron los motivos que aconsejaban mantener la intervención: ganaron peso consideraciones de prestigio, ideológicas…    El apoyo de las potencias fascistas a Franco, contribuyeron: -Al ascenso político de este general, dentro del bando antirrepublicano. -A la dotación al naciente estado de un componente fascista.       La presencia constante de las potencias del Eje en los campos españoles y la timidez de las democracias (no excluyó apoyos a la causa republicana y antifa), tuvieron efectos sobre el sistema internacional: (explica que la guerra española fuera algo más que una Guerra Civil) -La Guerra Civil española contribuyó al colapso del orden internacional europeo salido de Versalles. -La Guerra Civil contribuyó a intensificar la división ideológica de Europa. -Confirmó la inutilidad de la Sociedad de Naciones y del sistema d seguridad colectiva. -Contribuyó a crear un clima prebélico en Europa. -La guerra alertó a los ingleses y franceses en su deseo de evitar una confrontación. -La política de apaciguamiento de los dictadores fascistas tuvo en el conflicto español su primer test y no sirvió para otra cosa que para favorecer la expansión alemana.   El apoyo a los sublevados se resume en el envío de materiales y cuerpos especiales por parte de Alemania e Italia, mientras que, las únicas ayudas a la República fueron los voluntarios de las Brigadas Internacionales. La diferencia entre las ayudas es que la primera se mantiene durante toda la guerra, a partir de 1938, las Brigadas Internacionales se disolverán y la ayuda de la URSS también cesará. La propaganda y la idealización de la causa española acabarán dando a la guerra española dimensiones de leyenda en el plano internacional. 


Evolución Política Y SIT ECONO BANDOS. La evolución política en la zona republicana El gobierno que preside Casares Quiroga, se desbordara, y Azaña nombrará a José Giral.  El poder estatal es una pura apariencia: – En el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco, constituye un gobierno autónomo que será legalizado. El primer presidente será José Antonio Aguirre. – Se constituyen comités; podemos rastrear detrás de ellos una relectura de las juntas revolucionarias del Siglo XIX.    Habrá, un poder político aparente, bajo el cual existirá un poder ejecutivo real revolucionario que extiende sus responsabilidades a todos los terrenos.  El principal problema será la represión incontrolada por parte de los exaltados.   Detrás de todo está la Revolución; se van a producir unos hechos con necesidad de cambio radical del estado de las cosas, forzados por las circunstancias. El gobierno es forzado a sancionar estos hechos, pero también los comunistas están en contra de esto. Esto les enfrentará a los anarquistas en una guerra dentro de la guerra.   El gobierno de Largo Caballero: la restauración del Estado.      Las primeras derrotas, y el combate entablado en Madrid mostrarán la necesidad de una disciplina militar y de una autoridad política aceptadas para enfrentarse con tropas regulares, mejor armadas y preparadas para el combate. Ganar la guerra supondría unificar las fuerzas republicanas y restablecer una autoridad desaparecida. El Partido Comunista aparece como una fuerza de orden, frente a los excesos anarquistas.  En la primera etapa de esta restauración del Estado, está designado Largo Caballero como jefe de gobierno y la entrada en el gobierno, además de los republicanos moderados a los socialistas y comunistas, e incluso de ministros anarquistas, crean una situación nueva. El gobierno se concentrará en la liquidación de las oposiciones revolucionarias. Madrid bajo el control de una Junta de Defensa.   Comenzarán combates en Barcelona entre partidarios de la CNT. Y el POUM en Mayo de 1938. Tras esto se toman una serie de medidas: – Se produce la disolución y represión del POUM. -Largo Caballero dimitirá, formándose un gobierno con el socialista Juan Negrín.   El gobierno Negrín: el estado republicano restaurado; fuerza aparente y debilidades reales.   Se formará el Gobierno de la Victoria, que reúne a comunistas, socialistas, republicanos…   Las tensiones dentro de este gobierno volverán a aparecer por dos causas: El peso cada vez mayor del partido comunista y las derrotas militares. La firma de los 13 Puntos de Negrín, acuerdo de todas las facciones por la vuelta a la paz.   La República al final de la guerra.  Por el Tratado de Münich, la oportunidad de la República de ganar la guerra, se desvanece. A partir de finales de 1938, la democracia española, sufrirá una lenta agonía; con una parte de la población al borde del hambre.   En Madrid, se forma una Junta encabezada por Coronel Casado, asumirá el poder con el apoyo de los anarquistas y socialistas. El objetivo es una capitulación honorable.   El 28 de Marzo de 1939 los franquistas entran en Madrid. Los antifascistas habían sufrido las consecuencias de su desuníón.Evolución política de la España nacionalista.  Frente a la revolución desordenada y multiforme y la debilidad del estado, la zona sublevada, controlada por los militares, da una impresión de orden y disciplina.   La España sublevada: una coalición heteróclita y una represión brutal:  La zona rebelde vive en un estado de guerra permanentemente y en la zona sublevada se toman medidas: 1. Se prohíbe toda actividad política y sindical. 2. Censura sobre la prensa y la propaganda. 3. Una represión contra los responsables de los sindicatos o de partidos de izquierdas.   El poder en un comienzo está fraccionado y se ejerce a nivel local y de modo provisional. Se produce al morir el jefe de la insurrección: Sanjurjo. Los líderes civiles de peso también han muerto (Calvo Sotelo, Primo de Rivera).   La Junta Militar solo es una reuníón de generales que ejercen una autoridad particular cada uno en su sector: Mola en el norte, Franco en el sur y Queipo de Llano en Andalucía.  El hombre encargado de presidir la Junta Militar es el general Cabanellas.  La imposición del estado de guerra y la entrega de todo el poder a los militares, sólo son situaciones provisionales.  La configuración del Estado nacionalista:  Franco se manifestará como el militar mejor situado para encabezar las diversas fuerzas antirrepublicanas. Contará con apoyos de fuerzas diversas, socialmente homogéneas.   Los dos pilares del nuevo régimen serán; el ejército y la Iglesia; que, tras la publicación de la Carta colectiva de los obispos españoles, justifica un compromiso total del clero español con el gobierno. La denominación de Cruzada a la guerra será un aval clave para los sublevados.  Así, una vez que la Junta de Defensa Nacional le otorgó todos los poderes, como jefe del gobierno de Burgos, nombró una Junta Técnica de Estado, y compuso su primer gobierno con sus colaboradores más cercanos y amigos personales;  – Nícolás Franco, su hermano, que será el secretario de la Junta Técnica. – Serrano Súñer, su cuñado, procedente de Acción Católica, pero amigo del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera. Será el encargado de redactar el decreto de 19 de Abril de 1937, que establece en España el sistema de partido único: así, el Decreto de Unificación crea el partido FET de las JONS del que Franco era jefe único bajo el título de Caudillo.   También las fuerzas paramilitares de Falange y de los Requetés se unifican en una Milicia Nacional.El Consejo Nacional del Partido, debe representar a las diferentes tendencias. Franco, jefe del Estado, generalísimo de los ejércitos, es presidente del movimiento.   La oposición es:   -Falangistas puros, los Camisas Viejas (tras la muerte de Primo de Rivera, su sucesor Hedilla, fue condenado a muerte y exiliado). – Monárquicos intransigentes (Don Juán, hijo de Alfonso XIII al frente). Otro elemento clave es la promulgación del Fuero del Trabajo; Se basa en la colaboración de las clases, como único medio para arreglar los conflictos sociales. Los sindicatos verticales serán piedra angular de las instituciones del nuevo régimen; todo se resumirá a un control de los trabajadores. Esta es la España del Nacionalsindicalismo. Se formará un modelo de Fascismo rural, con un control de la mano de obra campesina. COSTES HUMANOS. El resultado de la guerra para España, será la instauración de una dictadura de carácter personal que durará hasta 1975 en manos del general Franco. – En el plano económico las destrucciones generadas durante la guerra dejarán unas secuelas de atraso que no serán recuperadas hasta pasadas varias generaciones. Se produjo en un contexto europeo de reconstrucción y desarrollo tras la 2ª Guerra Mundial de los que España estuvo ausente. – A nivel demográfico, además de las pérdidas humanas, debemos tener en cuenta las personas que marcharon al exilio ante el temor de la represión franquista. Se produjo un exilio que además de masas es de élites. – La brecha psicológica que divide el país entre vencedores y vencidos, las dos Españas, la necesidad de rehacer un país. Espíritu de odio entre ambas partes. – España sufrirá la militarización de la sociedad, con desprecio a la política, manejando unas líneas que afectarán en el desmantelamiento de la sociedad. – El aislamiento de España durante veinte años, al unir nuestros destinos a los de las potencias fascistas que perdieron la 2ª Guerra Mundial, contribuirán también a nuestro atraso en todos los sentidos. ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Institucionalización del régimen. El régimen carecíó de constitución en el sentido formal de una Ley suprema. Si tuvo un ordenamiento dentro del proceso de institucionalización n que llevó a cabo Franco, a través de las siete Leyes Fundamentales: 1. El Fuero del Trabajo (1938) una declaración en la que se contienen los principios de un nuevo orden social y económico. Se creaba la Magistratura de Trabajo y el Sindicato de estructura vertical y corporativa. 2.La Ley Constitutiva de las Cortes (1942) establece un órgano de participación del pueblo en las tareas del Estado, que desempeña la función legislativa. Sus miembros son elegidos por representación orgánica. Su representatividad se amplió en 1966. 3. El Fuero de los Españoles (1945) reconoce los derechos y deberes de los españoles. 4. La Ley de Referéndum Nacional (1945), por la que el Jefe del Estado está autorizado para consultar a la Nacíón sobre la aprobación de determinadas Leyes. 5. La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947), determinaba que Franco podría proponer a las Cortes una persona como sucesor suyo a Rey y establecía la creación de un Consejo de Regencia, encargado de asumir a la muerte de Franco, las funciones de la Jefatura del Estado. También creaba la Ley el Consejo del Reino, que asesoraría al Jefe del Estado en los asuntos de especial trascendencia. España sería una Monarquía. 6. La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), define los valores supremos que han de inspirar toda la actuación del Estado. El juramento de fidelidad a esta ley era exigido para el ejercicio de cualquier cargo público. 7. La Ley Orgánica del Estado (1967), establece la composición y competencia de los Altos Órganos del Estado y las relaciones entre sí, delimita las atribuciones ordinarias de la Jefatura del Estado. Se establecía la separación de los cargos de Jefe del Estado y Presidente de Gobierno y la posibilidad de funcionamiento de asociaciones políticas.       A partir de finales de la década de los cincuenta, el régimen de Franco intentó una apertura política, con limitaciones, que se plasmarán, en la pérdida de peso específico de las personalidades del Movimiento a favor de ministros próximos al Opus Dei, o en la promulgación de la Ley de Prensa, que suprimíó la censura previa. El  reconocimiento del régimen fue cada día más amplio, pero la solicitud de ingreso en la Comunidad Económica Europea era denegada, por el carácter no democrático del régimen.  La sucesión de Franco se planteó en dos aspectos: 1. Como Jefe de Gobierno, con el nombramiento, en 1973, del almirante Carrero Blanco. Después de la muerte de éste, el cargo sería ocupado por Arias Navarro. 2. Como Jefe de Estado se planteó la alternativa monárquica entre restauración e instauración. En 1969 se designó sucesor, a título de rey, don Juan Carlos de Borbón.


Política Económica. Las transformaciones económicas y sociales: de la autarquía al desarrollismo. La renta per cápita había descendido en un 28% con relación al periodo de preguerra. Hubo que poner en práctica el racionamiento, mientras el Auxilio Social atendía los casos más perentorios. Había un panorama económico catastrófico. Franco recurríó a un sistema de autarquía; hay que destacar: – El autoabastecimiento, evitando la importación de prod. Extranjeros. Produjo escasez de alimentos, el desarrollo del mercado negro (estraperlo) y en el racionamiento. -El intervencionismo, controlando la producción nacional. A esta idea responde la creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941, bajo la dirección de Suanzes, militar y amigo de Franco, su actuación estuvo limitada por la dependencia de la tecnología extranjera, así como por la escasez. El objetivo era impulsar la industrialización del país creando empresas públicas, capital y gestión quedaron controlados por el Estado. Los productos superprotegidos de estas empresas estatales, en muchos casos carentes de calidad y competitividad, resultaron difíciles de exportar. -En la agricultura, la actuación se reflejó en el Instituto Nacional de Colonización, su objetivo fue aumentar la superficie de los regadíos. Se intervino desde la organización de la producción y distribución de cereales, obligando a los cultivadores a vender la cosecha al Servicio Nacional del Trigo, que fijaba los precios y vendía. -Implantación de un sistema de racionamiento de los productos de consumo de primera necesidad para evitar el hambre y garantizar el abastecimiento mínimo de alimentos a la población. El racionamiento funciónó hasta 1952. – Creación en 1941 de RENFE, nacionalización de la red de ferrocarriles peninsulares.   Las consecuencias fueron altamente negativas, ya que se desató la inflación, sin que hubiera expansión de la producción. Solo obtuvieron beneficio los banqueros y los grandes terratenientes, a los que se devolvieron las tierras ocupadas durante el periodo republicano. La clase obrera, fue quien pagó la factura, estuvo sometida a una dura explotación.   Para paliar esta situación se puso en práctica una política social, protagonizada por Girón. En la década de los años cincuenta, la economía española inició una etapa de reactivación. Las autoridades franquistas, impulsaron la apertura de la economía al comercio internacional. Entre los hechos más significativos está la concesión de créditos de la banca americana, y los acuerdos de ayuda económica entre España y Estados Unidos.   El Desarrollismo Comenzó a partir del Plan de Estabilización de 1959, por el que se devaluó la peseta. Se inició el saneamiento de nuestra economía y su aproximación a los mercados europeos, un conjunto de medidas legislativas de reforma económica. Los objetivos últimos de este plan eran: -Abandonar el modelo autárquico reinsertando a España en el mercado internacional. -Modernizar y sanear la economía nacional.   Esto supuso la reducción a corto plazo de la inflación y salvó al país de la bancarrota.           Entre 1960 y 1973 transcurríó una época de evidente saneamiento económico y de profunda transformación social articulada en los Planes de Desarrollo que duraron cuatro años. Estos planes se pusieron en marcha bajo la dirección del tecnócrata López Rodó. En estos proyectos se fijaban objetivos y procedimientos para estimular la producción a través de inversiones públicas y ayudas a las empresas privadas. Estos, contemplaban la creación de Polos de Desarrollo en las regiones menos industrializadas.  Al final, los precios volvieron a dispararse. Los rasgos principales de esta etapa fueron. 1. El rápido proceso de industrialización. 2. La entrada de capital extranjero y la masiva importación de utillaje industrial. 3. El ingreso de las remesas enviadas por los emigrantes y de las divisas derivadas del turismo. El crecimiento económico de esos años benefició ante todo al capital monopolista. Pero las desigualdades en el reparto de la riqueza se agravaron. Por otro lado, crecíó el desempleo.  En conjunto este Plan de Estabilización resultó un éxito. Así la renta per cápita pasó de 300 dólares en 1960 a 2.000 en 1973.  Las exportaciones se duplicaron.  España dejó de ser un país agrario y se transformó en un país industrial y urbano. Los factores que explican el rápido desarrollo económico español de 1960 a 1973 son: 1. La favorable coyuntura económica internacional. 2. Las inversiones de capital extranjero y la creciente actividad de grandes empresas multinacionales suizas, alemanas o británicas, atraídas por la mano de obra barata. 3.Los ingresos procedentes del turismo. 4 Las remesas de los emigrantes. 5. Los reducidos costes laborales: los salarios se mantuvieron en niveles bajos. 6. Las enormes inversiones estatales en obras públicas; como construcciones hidráulicas.          Las limitaciones del desarrollo español. Esta expansión económica resultó desequilibrada e insuficiente, provocando problemas: – Desigual crecimiento de los diferentes sectores productivos. La industria y el sector terciario experimentaron un fuerte impulso.El desarrollo del sector agrícola resultó insuficiente, aun cuando se introdujeron mejoras como los planes de regadío. – Éxodo rural masivo hacia las ciudades y emigración de trabajadores a Europa. Durante la década de los sesenta abandonaron sus pueblos de origen, y se desplazaron hacia las regiones industriales y los grandes núcleos urbanos. La emigración con destino a Europa afectó a los sectores sociales con rentas más bajas. – Aumento de los desequilibrios regionales se profundizaron las desigualdades en la distribución de la renta entre las distintas provincias. -Deficiente sistema de prestaciones sociales y servicios estatales. -Crecimiento desordenado de las principales ciudades. – Mantenimiento de un sistema fiscal regresivo e injusto. La mayor parte de los impuestos eran indirectos y existía un elevado grado de evasión y fraude fiscal. -Desastres ecológicos, consecuencia de los vertidos descontrolados. Los inicios de la crisis desde 1973 A finales de 1973 comenzó una profunda crisis económica a escala mundial, que afectó con mayor intensidad a los países occidentales, provocada por la rápida subida de los precios del petróleo decidida por la OPEP. En España, esta crisis económica, presentó una especial gravedad y duración por: -La enorme dependencia energética. -La disminución del número de turistas. -El descenso de las importaciones. -La interrupción del flujo migratorio.    Sus efectos sobre la economía nacional fueron: descenso del crecimiento del PIB, paro, fuerte inflación, aumento del déficit público presupuestario, déficit exterior y la caída de las inversiones. Las autoridades mantuvieron los precios internos de la energía subvencionando con dinero público las compras exteriores de petróleo; se disparó el gasto estatal. CONSTITUCIÓN 1978 La transición democrática se inició en España a la muerte de Franco, en 1975 y se desarrolló hasta 1982. Su finalidad fue la restauración de   la democracia y el restablecimiento de sus instituciones. El nuevo texto constitucional se fundamentó en el consenso: una comisión formada por siete miembros redactó un anteproyecto que se debatíó en las Cortes. La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de Diciembre y promulgada el 29 de Diciembre de 1978. Para la elaboración de la Constitución usó como modelo la de 1931 y otras normas europeas. La Constitución no es partidista. Esto la diferencia en gran medida de las constituciones del Siglo XIX y, sobre todo, de la de 1931. En algunos aspectos, resulta imprecisa, lo que, le ha conferido a la vez flexibilidad para adaptarse a gobiernos de distinto signo político y le ha permitido insertar los nacionalismos periféricos en el sistema democrático. El texto constitucional contiene los siguientes principios:1. España es un Estado democrático. 2.La soberanía nacional reside en el pueblo español. 3. La forma de Estado es la monarquía parlamentaria. 4.La unidad de España es compatible con la pluralidad nacional. Además establece que el Estado español es unitario y autonómico, y que el castellano es el idioma oficial del Estado. El rey es el jefe del Estado; aunque sanciona y promulga las leyes, disuelve las Cortes y convoca las elecciones, está al margen del debate político. El monarca también tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas.  El poder legislativo reside en dos cámaras elegidas por sufragio universal: el Congreso de los Diputados y el Senado. El poder ejecutivo reside en el Gobierno, que dirige la política interior y exterior y depende, para su permanencia, de la confianza del legislativo.  El poder judicial corresponde a los juzgados y tribunales.   En la Constitución también se recoge una declaración de derechos y libertades muy avanzada. Respecto a la no confesionalidad del Estado, la Constitución abre cauces para la protección estatal de las creencias religiosas y su promoción a través de la educación. Cuando se redactó el texto en 1978, se pensó en proteger la religión mayoritaria, la católica, para evitar la polémica religiosa que tanto daño hizo a la Segunda República. La protección se amplía, sin embargo, a otras confesiones religiosas existentes en la sociedad española.


– LEYES FUNDAMENTALES DEL RÉGIMEN: Conjunto de normas que intentan dar un contenido constitucional al régimen franquista, permitiendo la institucionalización del mismo. Estas leyes eran el reflejo del poder legislativo, y constituyente, del jefe del Estado, por encima de cualquier otra institución de carácter legislativo (Cortes). Fueron un total de 7 leyes, por orden cronológico: Fuero del Trabajo, Ley constitutiva de las Cortes, Fuero de los españoles, Ley de Referéndum Nacional, Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, Ley de Principios del Movimiento Nacional y Ley Orgánica del Estado. -AUTARQUÍA: Etapa de la economía española en los primeros tiempos del Franquismo, años 40, basada en el autoabastecimiento del mercado nacional, prescindiendo de las importaciones y de toda relación económica con el exterior. Esta política originó, además de un sistema corrupto, basado en las cartillas de racionamiento y el estraperlo, una tremenda escasez y carestía y fue abandonada a comienzos de los años 50. -MAQUIS: Movimiento armado de resistencia al franquismo, organizado por el Partido Comunista y la CNT. Se basó en el sistema de guerrillas, pequeños grupos armados, conocedores del terreno, que se ocultaban en zonas de bosque o montañosas, y cuya estrategia pasaba por pequeños y rápidos ataque a las fuerzas del orden, refugiándose después en las montañas, en las que contaban con el apoyo de parte de la población civil. Su final estuvo determinado, además de por la terrible represión del régimen, por el cambio de política de Stalin tras el fin de la II Guerra Mundial, y por la política de reconciliación nacional planteada por Dolores Ibarruri y Santiago Carrillo a mediados de los años 50. -PLAN DE ESTABILIZACIÓN: Programa de política económica, aprobado en 1959, que buscaba un cambio radical con respecto a la etapa de autarquía anterior. Sus objetivos eran la estabilización de los precios, un menor control estatal de la actividad económica y la liberalización de los intercambios con el exterior. El programa estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, devaluó la peseta ajustándola a un valor más real, lo que facilitó las exportaciones, y disminuyó el déficit de la balanza de pagos. Este plan sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60. – DESARROLLISMO: Práctica de la política económica del régimen de Franco, a partir de 1959, que permitíó un importante crecimiento de la riqueza nacional. Se basó en la aprobación de los llamados Planes de Desarrollo, que supónían una planificación de los centros de producción y sectores productivos, mediante la creación de «Polos de Desarrollo» en distintos lugares de España. Esta planificación era indicativa para el sector privado y obligatoria para el sector público, y con ella se buscaba romper el desequilibrio centro-periferia y favorecer el desarrollo industrial en todo el territorio. -CARRERO BLANCO: Almirante de la armada y mano derecha de Franco, controlando el sector político denominado «los tecnócratas», sector muy conservador y autoritario que llegará al gobierno en 1969. En 1973 Franco le nombró Presidente del gobierno, lo que hacía presagiar que le estaba señalando como su heredero político para pilotar la España franquista sin Franco. Ese mismo año fue asesinado por ETA en un espectacular atentado en el centro de Madrid. Juan Carlos I: Rey de España entre 1973 y 2014. Su reinado se inicia a la muerte de Franco, en cumplimiento de lo establecido en la Ley de sucesión a la Jefatura del Estado, aprobada durante el franquismo. En su jura ante las Cortes franquistas dejó claro su propósito de lograr que España se convirtiese en un país democrático, mediante el establecimiento de una monarquía constitucional, lo que se logrará con la aprobación, en referéndum, de la Constitución de 1978. Durante los primeros años de su reinado, su papel como moderador y favorecedor de consensos facilitó el entendimiento con los grupos de la oposición de izquierdas y fue fundamental para parar el Golpe de Estado del 23 de Febrero de 1981. En 2014 abdicó en su hijo Felipe de Borbón. – Adolfo SUÁREZ: Presidente del gobierno de España desde Julio de 1976 hasta Enero de 1981. Su acción política fue determinante para la transición pacífica desde la dictadura a la democracia; transición basada en el consenso político y fundamentada legalmente en la Ley para la Reforma política, aprobada en referéndum en 1976. Líderó la vida política al frente de su partido UCD, hasta su dimisión -Felipe GONZÁLEZ: Presidente del gobierno desde 1982, cuando ganó las elecciones al frente del PSOE, hasta 1996, en que las perdíó frente al PP de José María Aznar. Su acción de gobierno transformó totalmente la sociedad española, con la entrada en la OTAN y en la CEE, además de llevar a cabo un proceso de modernización económica y social, tendente a la consolidación de un Estado de bienestar. Los últimos años de su gobierno estuvieron, sin embargo, marcados por la corrupción y las acusaciones de guerra sucia contra ETA. – LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA: Norma fundamental en la Transición española, y que supuso el paso de la legalidad franquista a la legalidad democrática, tal y como defendía por su principal impulsor Torcuato Fernández Miranda. En ella se establecían, entre otras medidas, unas Cortes bicamerales de carácter constituyente y elegidas por sufragio universal. La ley fue aprobada por las Cortes franquistas en Noviembre de 1976, y por el pueblo español mediante referéndum. – PACTOS DE LA MONCLOA: Acuerdos suscritos, en Octubre de 1977, entre el gobierno de Adolfo Suárez y los partidos de la oposición, con apoyo de los sindicatos y la patronal, con el fin de hacer frente a la recesión económica. Pero no fueron sólo una serie de medidas económicas; incluyeron también un proyecto de reforma del mercado laboral, de la Seguridad Social y de la Sanidad, sentando las bases de un Estado social mucho más moderno. – ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS: Forma de organización político-administrativa del Estado español establecida en el título VIII de la Constitución de 1978. Establece la división de España en 17 Comunidades y dos ciudades autónomas, con instituciones propias, elegidas por los ciudadanos y con una serie de competencias en materia legislativa y de gobierno. El Estado se reserva las competencias en aspectos fundamentales para su seguridad y mantiene la soberanía de todos los ciudadanos españoles como fuente de poder. – 23-F: Fue un intento fallido de Golpe de Estado perpetrado el 23 de Febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los episodios centrales fueron: -El asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles, a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, ocurrido durante la votación para la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de UCD, que supuso el secuestro del Gobierno de España y de los Diputados y Senadores del Reino en su interior. La ocupación militar de la ciudad de Valencia en virtud del estado de excepción proclamado por el teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Regíón Militar. La negativa del rey Juan Carlos I a apoyar el golpe permitíó abortarlo a lo largo de la noche. – ETA: Organización terrorista del nacionalismo radical vasco, surgida en 1958 de una escisión de las Juventudes del PNV. De influencia marxista, defendía la liberación de los pueblos a través de la lucha armada. A partir de 1968 empezó a cometer asesinatos contra las fuerzas del orden. En 1973 asesinó al Presidente del Gobierno Carrero Blanco. Establecida la democracia, la organización sufríó diversas escisiones, una parte se acogíó a la amnistía y abandonó las armas, pero otra siguió con el terrorismo, introduciendo una nueva estrategia: la socialización del dolor mediante atentados masivos contra civiles. En 2011 comunicó el fin de la lucha armada, dando prioridad a la vía política, defendida por partidos como Bildu.

Alfonso XIII, REGENERACIONISMO, SEMANA TRÁGICA DE Barcelona,  CNT, DESASTRE DE ANNUAL,  DESEMBARCO DE ALHUCEMAS, PACTO DE SAN SEBASTIÁN, Manuel AZAÑA, SANJURJADA, LERROUX, CEDA, JOSÉ Antonio Primo de Rivera, LEY DE REFORMA AGRARIA, FRENTE POPULAR, MISIONES PEDAGÓGICAS, BOMBARDEO DE GUERNICA, BATALLA DEL EBRO, DECRETO DE UNIFICACIÓN, COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN, BRIGADAS INTERNACIONALES, ENTREVISTA DE HENDAYA, NACIONALCATOLICISMO, MOVIMIENTO NACIONAL, LEYES FUNDAMENTALES DEL RÉGIMEN, AUTARQUÍA, MAQUIS, PLAN DE ESTABILIZACIÓN, DESARROLLISMO, CARRERO BLANCO, Juan Carlos I, Adolfo SUÁREZ, Felipe González, LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA, PACTOS DE LA MONCLOA, ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS, 23-F, ETA 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *