España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado transición. Comenzó con la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una etapa constituyente que culminó con la Constitución de 1978. La UCD ganó las elecciones de 1979, pero las dificultades políticas de la etapa y la crisis interna del partido, favorecieron el triunfo del PSOE en 1982. La hegemonía socialista terminó con el triunfo del PP en las elecciones de 1996.
1características y factores de la transición// hoy en día casi todos los historiadores están de acuerdo en los errores de la memoria histórica sobre la 2ª República y los sufrimientos de la larga dictadura. Hay que señalar el contexto internacional favorable en donde los países occidentales presionaban para que se implantará una Democracia en España. Y el apoyo de sectores tan importantes como la monarquía, la iglesia, la banca o el protagonismo civil del ejército que tuvo un papel poco relevante./ En 1975 existían tres opciones para ser tomadas como línea política; por una parte el continuismo que pretendía el llamado “Búnker”, por otra la ruptura democrática la línea preferida por la izquierda y por último la reforma de la que era partidaria el rey y las altas personalidades del régimen, línea que será finalmente la triunfante./ La transición democrática fue impulsada desde dentro del sistema, cambiando la reglas del Estado autoritario pero sin q supusiera una ruptura total.El rey Juan Carlos y Adolfo Suárez fueron sus principales impulsores. El cambio fue pacifico, fruto del consenso entre ls fuerzas políticas y sociales y tbm de los sindicatos.
En la transformación económica y social d España hacían inevitable el cambio: la banca, la iglesia y el ejercito respaldaron la Transición; y Juan Carlos I al ser proclamado rey d España x las Cortes el 22 d Noviembre d 1975, dio un discurso q incluía palabras d apertura y reconciliación, pero ante todo fue decisiva la presión y movilización popular. El contexto internacional era favorable: ls países occidentales presionaban para la implantación d la democracia.
2. Los primeros gobiernos y el periodo constituyente (1975-1978) 2.1 Los primeros gobiernos de la Transición//
Arias Navarro presidente del gobierno tras la muerte de Franco, era partidario del continuismo franquista. Tuvo enfrentamiento personal con Juan Carlos I. Juan Carlos I nombra presidente de las Cortes y del Consejo del reino Adolfo Suárez quien promovíó la Ley para la Reforma política que establecía unas Cortes con carácter constituyente, aprobada por las Cortes “franquistas” y sometida a un referéndum en Diciembre de 1976, con gran participación popular y amplia mayoría de síes, lo que denotaba el deseo de cambio en el país. Era una ley de reforma que liquidaba lo que decía reformar. Fueron desapareciendo las instituciones franquistas./ En los seis meses que transcurrieron hasta las elecciones generales de Junio de 1977 destacaron estos hechos: -La legalización de los partidos y de la UGT y CCOO. Fue especialmente difícil la legalización del PCE. El ejército permanecía expectante y neutral, pero se opónía a la profundización democrática, sobre todo a la legalización del PCE.
– La regulación de la libertad de expresión e importantes medidas de amnistía. -El terrorismo nacionalista de ETA, el de izquierda y el de ultraderecha intentaron desestabilizar el nuevo régimen. -La crisis del 73 tuvo unas consecuencias especialmente graves en España. Una oleada de huelgas sacudíó el territorio nacional./ Tres factores salvaron el proceso; la voluntad democrática de la mayoría de la sociedad española, la actitud de los partidos de la oposición y la actuación del gobierno. La crítica situación que se vivía explica la rapidez con la que se tomaron tres decisiones trascendentales: la legalización del partido comunista, la convocatoria a las elecciones generales y los Pactos de la Moncloa.
2.2El periodo constituyente// El 15 de Junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas tras el franquismo. La UCD de Adolfo Suárez obtuvo mayoría simple, seguida del PSOE de Felipe González. Tmb es de destacar la presencia de los nacionalistas catalanes y vascos, con muy buenos resultados en sus circunscripciones. AP tenía en su deber la evidente filiación con la Dictadura y las reticencias con la profundidad democrática. El PSOE abandonó para otros tiempos su proyecto federal y republicano.
El PCE, el partido mejor organizado y más activo durante la dictadura tendría en su contra su vinculación con la guerra y el exilio que presentaban sus dirigentes./ El gobierno de Adolfo Suárez, buscando el consenso se propuso estos objetivos primordiales:
-Gestionar una política económica de urgencia para paliar los efectos de la crisis del petróleo, firmando con la oposición, los empresarios y los sindicatos los Pactos de la Moncloa, que incluya medidas económicas pero también decisiones políticas y sociales. -Elaborar una nueva Constitución y construir el Estado de las Autonomías. Una potencia compuesta por siete miembros redactó un texto ampliamente consensuado que tras su debate en las Cortes fue aprobado en el referéndum el 6 de Diciembre y promulgada el 29 de Diciembre de 1978.
3.La Constitución de 1978 // en este proceso de la transición, el elemento fundamental fue la Constitución de 1978. La única constitución de la historia de España que se realizó a través del consenso, con su aspecto positivo pero también con su aspecto negativo. El parón ama diseñado en la Constitución de 1978 es impreciso, pero deja abierto para el futuro la posibilidad de construirlo por consenso de todos como en el caso del divorcio, aborto, etc./ La Constitución de 1978 tiene sus fuentes en el Constitucionalismo histórico español y sobre todo en el europeo de la posguerra. Es extensa, integradora, rígida y democrático:-La soberanía nacional reside en el pueblo español.-Derechos y libertades ampliamente recogidos y en su garantía, destaca el defensor del pueblo. -Organización territorial: el Estado de las Autonomías, siguiendo el principio de solidaridad entre ellas. Se establecíó los modelos de acceso a la autonomía en el artículo 151 y el 143. Ello fue fuente de conflicto en la década de los 80 y en la actualidad.