Tema 1 – Introducción
1.1. Las diversas concepciones del término historia
Según Edward Carr: “La historia es un proceso continuo de interrelación entre el historiador y los hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado porque el historiador es parte del presente en tanto que los hechos pertenecen al pasado.”
Según M. Bloch: “Ciencia de los hombres, pero de los hombres en el tiempo.”
Según E. Moradiellos: “La Historia es en la actualidad una ciencia humana (o social)
Que permite producir un tipo de conocimiento científico cuyo estatuto epistemológico es idéntico al de todas las ciencias humanas/sociales [..]”
-En cuanto a para qué sirve la historia, las distintas respuestas han sido
“para comprender el presente conociendo el pasado y poder, en definitiva, saber leer un periódico situando las cosas que hay detrás de las palabras” (Pierre Vilar),
“para obtener de la combinación entre el pasado y el presente una proyección hacia el futuro, un proyecto social” (J. Fontana).
-Hay una respuesta que me parece muy interesante y es la que nos ofrece R.G. Collingwood quien nos expone para qué sirve la Historia:
“Mi contestación es que la historia es para el autoconocimiento humano. […] Conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que el hombre es.”
Herodoto acuñó en el siglo V a. C. El término Historia en el sentido de indagación, averiguación, pesquisa, e investigación sobre la verdad de acontecimientos humanos pretéritos.
Etimológicamente, Historia deriva deistorieal latín clásico como historia. De esta raíz apareceistor, testigo, el testigo presencial.
Funciones del historiador:
Descubrir, identificar y discriminar.
No puede ser arbitrario, debe estar justificado con pruebas y evidentes que contrasten entre varios:AFIRMACIONES.
-Comprender en historia no es dosificar ni simplificar
-es vida, no la muerte
Compreder el presente, para ello conocer el pasado
Saber adaptar mentalidad de la época.
1.2. Los periodos en la evolución de las sociedades humanas
Desde una perspectiva de análisis histórico >, se afirma la vigencia actual de la división tripartita de la historia -Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna-, bajo una serie de condiciones y reservas.
La primera es la Edad Antigua. Su delimitación cronológica va desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano. Su marco geográfico se extiende en Oriente. Fue donde surgieron las primeras civilizaciones, en Mesopotamia. Las grandes aportaciones culturales fueron la escritura, la rueda, el arado, la astronomía, leyes, etc. En la cuenca mediterránea se desarrollaron varios imperios: el Egipto faraónico, Israel y Fenicia, el Egeo, Persia, la Grecia Clásica y Roma. El final de este periodo vino dado por el Bajo Imperio y su decadencia.
La Edad Media tiene una periodización interna. La llamada Alta Edad Media abarca desde la caída del Imperio romano hasta finales del Siglo X. La Plena Edad Media va desde la etapa anterior hasta finales del Siglo XIII. Y la Baja Edad Media desde la anterior hasta la caída de Constantinopla en 1453 aunque algunos autores consideran otra fecha como su final, el descubrimiento de América en 1492.
La Edad Moderna comienza en 1453 ó 1492, finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Sus carácterísticas generales son, entre los siglos XV y XVI, la expansión, grandes cambios en el pensamiento (el Humanismo), la política, la economía, y el arte (el Renacimiento). El Siglo XVII fue el siglo de la crisis, estancamiento demográfico y crisis económica. En el Siglo XVIII hubo una recuperación demográfica y económica y desde el punto de vista político se consolida el modelo absolutista, desde el punto de vista social aparecen la Ilustración y con ella la Revolución Francesa.
La Edad Contemporánea se divide en dos etapas: desde la Rev. Francesa hasta finales de la 2ª Guerra Mundial (1945); y desde la anterior a la actualidad, llamada Historia Actual o Presente. Los aspectos generales de la primera etapa fueron: la implantación de un nuevo orden Europeo por parte de Napoleón Bonaparte; el liberalismo con consecuencias como oleadas revolucionarias en 1820, 1830 y 1848; la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles; la Revolución soviética de 1917; el fascismo italiano; la gran depresión de 1929 y sus consecuencias; en Alemania el triunfo de Adolfo Hitler; en España el triunfo de Francisco Franco; y por último la 2ª Guerra Mundial. La segunda etapa, la Historia Actual, abarca desde fines de la 2ª Guerra Mundial hasta la actualidad. Loa aspectos más relevantes fueron: la división del mundo en dos bloques por la Guerra Fría; desde el punto de vista demográfico la explosión demográfica; la descolonización e independencia; con Gorbachov numerosos cambios como la caída del muro de Berlín (11 Noviembre 1989); y la desintegración de la Uníón Soviética.
Tema 2 – Las fuentes
2.1. Concepto general de fuente históricas: Llamamos fuentes a todos los textos, objetos o hechos de los cuales podemos obtener información o conocimiento del pasado. Para el profesor M. Riu: “En sentido amplio, entendemos por > todos aquellos instrumentos, escritos, objetos, restos y testimonios directos o indirectos que utilizamos para conocer los tiempos pasados y escribir su historia.”
2.1.1. Su importancia. La historia, en cuanto “estudio científicamente elaborado” como la define Lucien Fèbvre, descansa sobre las fuentes. O como afirma M. Pacaut, “la materia prima de la historia es el documento, escrito o no, que representa para el historiador el único testimonio verdadero del pasado, testimonio que debe someter a un examen minucioso para asegurarse de su autenticidad, descubrir su sentido real y medir su valor”.
2.1.2. Clasificación
Según el criterio de la intencionalidad (Propuesta de G.Fasoli y recogida por ALÍA MIRANDA, Francisco): las intencionales o testimonios en sentido propio agruparían a todas aquellas manifestaciones encaminadas a dar noticia de hechos, en función de intereses prácticos. Se incluirían los testimonios directos, proporcionados por la tradición oral y la tradición escrita que se presenta bajo la doble forma de la narración y el documento. Como ejemplo podemos citar: las crónicas, las biografías, las memorias, las autobiografías, etc.Ylas fuentes no intencionales serían aquellos restos de muy variado carácter cuya naturaleza no estaban destinadas a dejar constancia de los hechos, pero que por su sola existencia tienen un valor de fuente histórica, suministradores de información para la reconstrucción del pasado. Como ejemplo podríamos citar los restos propiamente dichos, es decir, producto del trabajo humano, como los restos lingüísticos (la toponimia y la onomástica), las tradiciones religiosas y populares y los restos escritos, lo constituyen todas las obras científicas y literarias.
Según sus caracteres externos podemos clasificarlas según el procedimiento empleado para transmitir la información. Las fuentes monumentales son los restos arqueológicos. Las fuentes textuales son los textos escritos. Las fuentes iconográficas emplean la imagen y los colores, son los mapas, planos, dibujos, cuadros, etc. Las fuentes sonoras las ofrecen la grabación y reproducción de cualquier sonido, discos, CD… Las fuentes audiovisuales combinan la imagen y el sonido. Las fuentes electrónicas son todas aquellas que se han generado en torno a la informática, CD-ROM, DVD… También podemos clasificarlas según su método de difusión. Las fuentes monumentales son los restos arqueológicos. Las fuentes documentales son los documentos originales. Las fuentes bibliográficas son la documentación publicada, monografías, anuarios, revistas, etc. En las fuentes gráficas y audiovisuales se utiliza la imagen y el sonido, son los Films, las fotografías, etc. La Prensa incluyen los periódicos, publicaciones periódicas que contienen artículos y noticias sobre diversas materias. Las fuentes orales son fuentes grabada a partir de una entrevista, individual o colectiva. La documentación digital son los materiales difundidos a través del ordenador como los ficheros informáticos, páginas web, libros electrónicos, etc.
2.2. Los archivos
2.3. Las bibliotecas. El estudio y el trabajo individual
2.4. Recursos bibliográficos e informáticos
2.5. Revistas
2.5.1. Revistas científicas históricas
2.5.2. La Escuela de los Annales
2.6. Dialnet
2.7. La prensa
Tema 3 – La Investigación Histórica
3.1. La investigación histórica: siglos XVIII y Siglo XIX. Carácterísticas del desarrollo histórico en cada una de las etapas.
3.2 La Historiografía en la Ilustración
3.3. La Historiografía Positivista
Tema 4 – Panorama actual del quehacer historiográfico: siglos XX-XXI
4.1. La Escuela de los Annales. Su herencia
La Escuela de los Annales es una revista creada en 1929. Por M. Bloch y L. Febvre. Fue un cambio de metodología en la ciencia histórica. Fundamentalmente se basa en que el documento escrito no es la base, van a ser muy críticos con respecto a la Escuela Historicista. Ellos van a trabajar conjuntamente con filólogos, antropólogos, sociólogos, geógrafos y demógrafos. Esta escuela va a tener un gran impulso y una gran difusión sobre todo entre los años 50 y 60. Las modas en cuanto a la investigación están presentes tanto en historia, como en historia del arte y en todas las ciencias. En esta década, estuvieron de moda los aspectos económicos, la demografía histórica. Mientras que en la década de los 70 la moda que se va a inaugurar y que va a extender hasta la actualidad va a ser la historia de las mentalidades. Esto es la utilización de todas aquellas ciencias próximas a la historia., ya sea la lingüística, la etnología, la sociología, el arte, la antropología, la filosofía, etc., no ver el documento como única fuente.
4.2. La renovación de la Historia
4.3. La Historia actual y su relación con otras ciencias afines
Tendencias historiográficas
-La historia de las mujeres. Esta tendencia surgíó con el papel de las feministas en los años 70, esto va a hacer visible a ese grupo humano al que nunca se le había dado la atención debida, ya que aun siendo la mitad de la población han permanecido invisibles a lo largo de la historia. Tenemos constancia de la existencia de historiadoras desde la Baja Edad Media, pero el papel de las historiadoras empieza a tener una cierta importancia a partir de la Segunda Guerra Mundial, hasta ese momento las historiadoras solo se la consideraban folcloristas, biógrafas, novelistas históricas, anticuarias, pero nunca como historiadoras. Durante todo el Siglo XIX y también en el Siglo XX el ámbito público estaba gobernado por los hombres, el rol de la mujer va a estar centrado sobre todo en lo privado. Gracias a las feministas, se empiezan a estudiar a mujeres importantes en la historia (pintoras, escritoras, antropólogas, etc.) que antes habían sido ignoradas.
-Historia ecológica o ambiental. Esta ciencia surgíó a mediados del Siglo XIX, una fecha bastante reciente. Es una ciencia que está muy cercana a la biología, y con el tiempo se va a ir uniendo a la historiografía y a la demografía. Sobre todo en la década de los años 60 y 70 observamos una especial sensibilidad en el mundo occidental por el medio ambiente.
La historia ecológica o ambiental tiene bastante que ver con una cierta sensibilidad pesimista frente a los riesgos de la civilización actual. Hemos abusado de la naturaleza, gratuita y generosa, pensando que sus recursos eran infinitos. Ese pesimismo viene dado por los desmanes llevados a cabo por ejemplo, con la pesca de la ballena, la pesca del atún rojo, las cazas de focas, etc. Esto sucede por un lado por el aumento demográfico en todo el mundo de la especie humana, y por otro lado el papel económico en cuanto a la excesiva construcción que se ha llevado a cabo en todo el Mediterráneo por los hábitos de ocio y por el turismo. Por parte de las autoridades locales existe una tendencia a mirar hacia otro lado.
Frente a esto empiezan a tomar partido los partidos ecologistas y grupos como Greenpeace.
-La historia local, también llamada microhistoria, es una tendencia historiográfica que surge en los años 70, principalmente en Italia. Su estudio se centra en las localidades (los pueblos, las aldeas…), lo que interesa es ver, analizar y estudiar los individuos que habitan una localidad. Hoy por hoy se centra en las grandes ciudades, en los barrios…
Actualmente también hay preocupación por parte de los historiadores en estudiar la composición social y económica de los habitantes de las macro-ciudades. Por ejemplo en ciudades como Madrid o como Barcelona, las cuales son macro-ciudades, se estudia su configuración desde el punto de vista poblacional. Se ha observado, sobre todo en los años 80, como esa población que vivía en el casco antiguo de las ciudades abandona ese espacio y se va al extrarradio, y esos espacios abandonados son ocupados por emigrantes con condiciones económicas paupérrimas. También se ha observado que hay una población mayoritariamente envejecida viviendo en esos inmuebles. Lo que ocurre es que habían determinados dueños e inmobiliarias que provocan que las personas abandonen estos inmuebles por una cuestión de especulación urbanística.
Los historiadores muestran un determinado interés por toda esta problemática que surge en las ciudades. También por el desarrollo, la vida, la convivencia de los ciudadanos o aldeanos de un determinado lugar, sus actividades económicas, sus relaciones sociales, que productos cultivan, de quienes se confecciona (emigrantes o inmigrantes), cuales son las relaciones de parentesco, que tipo de familias hay, el número de hijos, etc. Esto es, en líneas generales, a lo que se dedica y a lo que se le ha denominado la historia local o microhistoria.
Estos estudios tienen una orientación política claramente de izquierdas. Los historiadores de este tipo de historia trabajan conjuntamente con los antropólogos culturales y sociales, con los sociólogos y con los demógrafos.
-La historia de la vida cotidiana es denominada por los franceses como “historia de la vida privada” puesto que ellos consideran que la investigación que se lleva a cabo está centrada en ese mundo privado de las clases sociales: las costumbres de las distintas clases sociales, las élites, el papel de la mujer, como son las relaciones dentro de la vida matrimonial o dentro de la familia, etc
Algunos de estos aspectos se empezaron a estudiar desde bastantes años atrás puesto que la escuela positivista lo que llevaba a cabo era el estudio de las élites, la historia se basaba en el documento y quienes dejaban documentos porque sabían leer y escribir eran las élites
El estudio de la documentación de la época (información notarial como por ejemplo los testamentos ya que nos muestran los bienes de esa persona) y los estudios a través del arte son las fuentes principales. Los documentos notariales son muy útiles ya que a veces se especifican detalles como el tipo de material del que estaban hechas sus ropas, que tipos de mercancías compran, que nivel adquisitivo tenían, etc. Y el arte era fundamental para estudiar la etapa medieval, la antigua, la moderna e incluso la contemporánea, ya que hay muchos aspectos que las fuentes documentales no nos aportan. Gracias al arte podemos ver las ropas que se usaban (existen estudios sobre el vestido de la mujer), como eran los muebles, cuáles eran los divertimentos, como se desarrollaban las fiestas, como eran los instrumentos musicales, etc. Y nos ofrecen una visión bastante completa.
Tema 5 – El proceso histórico contemporáneo. El marco temporal
Parte 1ª. Las grandes transformaciones del Siglo XIX.
Parte 2ª. El Siglo XIX como siglo eminentemente europeo.
Parte 1ª. Las grandes transformaciones del Siglo XIX:
5.1. Aspectos demográficos: Carácterísticas generales
La revolución industrial va a estar acompañada por un movimiento demográfico a gran escala en toda Europa. Los factores que van a provocar ese aumento demográfico son el descenso de la mortalidad de la población y el aumento de la natalidad. A principios del Siglo XIX los cálculos que se tienen sobre la población europea son aproximadamente de 200 millones de habitantes. Esta población va a crecer debido a varios factores. No hay grandes conflictos bélicos, las revoluciones que se van a producir en esta época, tanto la revolución francesa como las siguientes revoluciones va a afectar sobre todo a la clase nobiliaria, pero no van a haber catástrofes como las que se producirán en el Siglo XX, que sí provocarán un descenso importante de la población. Este aumento va a estar muy estrechamente ligado a la revolución industrial. Pero en cuanto a este aumento demográfico también tenemos que tener en cuenta las diferencias territoriales, ese aumento demográfico no se va a producir con la misma intensidad, no es un fenómeno que se da en todo el territorio europeo por igual, no fue uniforme. La población en Francia tuvo un aumento muy débil, en cambio en la cuenca mediterránea ese crecimiento fue moderado, y fue muy alta e importante sobre todo en el norte de Europa, especialmente en Gran Bretaña y en Dinamarca hasta el punto en que en dichos países se triplicó la población.
Hay otros factores que hay que tener en cuenta. Mejorará la alimentación de la población europea, en esta época se va a extender el cultivo del maíz y de la papa y esto va a favorecer que esos periodos de hambruna vayan desapareciendo en comparación con etapas pasadas. También otro de los motivos son los avances en la medicina, en esta época se va a descubrir la vacuna de la viruela. También hay que tener en cuenta el tema de la higiene, los cuidados corporales.
Con respecto a la natalidad tenemos constancia de que ese aumento en Europa fue evidente hasta 1875 y que a partir de esa fecha ya comenzó a decaer hasta hoy en día. En Europa la población empieza a ser bastante envejecida, sobretodo en España, que tendrá el índice de natalidad más bajo en todo el mundo. La entrada al país de emigrantes, que tanto fue criticada por sectores políticos, ayudó a frenar un poco el descenso de la natalidad. Hoy por hoy, la población de España ha aumentado un poco gracias a la inmigración, sobretodo de los países del este, por ejemplo rumanos, y también del norte de África. El matrimonio marroquí suele tener una familia más amplia respecto al matrimonio entre españoles. Por lo tanto ese estado del bienestar lo vamos a tener gracias a estos emigrantes.
Otro de los cambios, que funciona como un factor más de la demografía, es el modelo de familia que va a haber en esta época. Se va a pasar de una sociedad eminentemente rural a una sociedad ya más urbana, a raíz de la industrialización que se va a producir en el Siglo XIX hay mucha emigración del campo a la ciudad. Por lo tanto ya a las familias no les interesa tener tantos hijos, no como antiguamente. Ahora el número es más reducido en la familia nuclear, formada por padre, madre e hijos. Mientras que antiguamente lo conformaban los abuelos, los tíos, incluso dentro de las familias otros matrimonios conviviendo en el mismo espacio. Esto hasta los años 40 y 50 en muchas familias Canarias sucedía. Por lo tanto a lo largo del Siglo XIX van a haber cambios en la concepción de la familia.
Otro fenómeno que se va a producir son los matrimonios a edades altas, en general se casaban entre los 25 y 30 años. Hay una gran proporción de solteros. En épocas anteriores, si lo comparamos con el Antiguo Régimen chicas de 17 y 18 años se casaban. En comparación en esta época los matrimonios empiezan a ser a edades tardías. En la actualidad se produce que, dado que la mujer ha salido al mercado del trabajo, la maternidad se enmarca ya a los treinta años.
Esto ya empezó a darse gracias a todos estos cambios en el Siglo XIX, en el que observamos como a la hora de emigrar del campo a la ciudad, mayormente jóvenes, al emigrar a un sitio desconocido las relaciones con distinto género eran más complicadas, por lo tanto se alarga la edad del matrimonio y por ende la de la maternidad.
5.2. Las transformaciones políticas: las Revoluciones. Carácterísticas. Balance
A lo largo de todo este periodo vamos a ver una serie de revoluciones. La primera será la Revolución Francesa y se va a producir en 1789 y está encadenará otra serie de Revoluciones. Todo esto va a provocar cambios, no solo en Europa sino también en América (muchos territorios dependientes de la corona de España se van a independizar), se asientan las bases ideológicas y los sistemas políticos contemporáneos. El papel de los ilustrados va a ser fundamental para todos estos cambios.
Los grandes objetivos que van a mover todas esas voluntades de los hombres en el Siglo XIX van a ser, en primer lugar consolidar la libertad en el más amplio sentido, libertad en el orden económico, político, y también en el campo de la mentalidad, incluso a nivel de las nacionalidades. En segundo lugar resolver el problema de la igualdad de las personas. En tiempos pasados la sociedad estamental había creado una sociedad desigual, hay una clase, la nobleza, con una situación social y económica importante junto con determinadas instituciones como la Iglesia; junto con el resto del pueblo, que era la mayoría de la población, constituían unas desigualdades importantes. El papel de la burguésía va a ser fundamental para lograr estos objetivos, la Revolución Francesa va a acabar con esas desigualdades.
Todas estas pasiones, todos estos movimientos que se van a desarrollar a lo largo del Siglo XIX van a tener varias manifestaciones políticas: el liberalismo, el nacionalismo y el socialismo. Y todas estas tendencias van a surgir a partir de la Revolución Francesa a finales del Siglo XVIII. El papel de Marx y Engels, la aparición del socialismo utópico, la aparición de las asociaciones de los obreros reclamando a los empresarios mejoras en la situación laboral, la aparición de nuevos partidos políticos, etc. Surgen a raíz de la Revolución Francesa.
Estas revoluciones provocan, en primer lugar la desaparición del Antiguo Régimen, va a desaparecer esa monarquía absolutista caracterizada en la época anterior, y lo que va a aparecer será una monarquía parlamentaria constitucional.
Desde el punto de vista territorial y político, el mapa europeo va a transformarse. El nacionalismo va a provocar la unificación de Alemania e Italia.
5.3. Las transformaciones sociales. Carácterísticas
Fruto de todas esas revoluciones, sobretodo la revolución Francesa va a dar lugar a unas transformaciones sociales que van a ser evidentes. Los revolucionarios van a perseguir a la clase social noble, y a terminar con el Antiguo Régimen. Esa sociedad basada en estamentos con la nobleza y la institución de la Iglesia y por otro lado el pueblo llano que constituía más del 80% se va a transformar debido a las revoluciones. Fruto de estas revoluciones se produce la aparición de las clases sociales. La hegemonía social que tenía la nobleza disminuye y surge el papel emergente de las clases trabajadoras. El proceso de transformación de esa sociedad estamental a la sociedad de clases se produjo de una manera violenta debido a la Revolución Francesa.
Estas transformaciones que se dan van a estar en un punto de debate por parte de los historiadores. La nobleza se va a ver más afectada en unos países que en otros. En el caso de Francia ese movimiento revolucionario se produjo en las grandes ciudades pero en el campo esa nobleza va a seguir manteniendo sus privilegios. En España y Portugal, e incluso en Italia, el papel de la nobleza va a tener un papel fundamental, lo mismo en Inglaterra. En el mundo rural algunos nobles van a conservar sus privilegios. En punto de inflexión fue la llegada al poder de los burgueses. Esa burguésía, que pertenecía en la etapa anterior al Antiguo Régimen y que estaba en el estamento del pueblo llano, se aprovecha de esos aires de cambio que se estaban produciendo en la sociedad, sobre todo desde el punto de vista ideológico, para llegar al poder utilizando a las clases populares.
Desde el punto de vista ideológico, van a tener un papel importante Carl Marx y Engels y la expansión del socialismo en toda esta etapa que se va a prolongar hasta principios del Siglo XX. Existirá una desazón por parte de la población, porque esos movimientos revolucionaros que se producen al final no logran todas aquellas ansias, todas aquellas expectativas que tenían, la clase trabajadora seguirá estando mal como en la etapa anterior. Todos estos movimientos revolucionarios a quienes realmente van a beneficiar es a los burgueses.
En esta etapa, con la Revolución Industrial las diferencias sociales no van a desaparecer. La revolución industrial, a grandes rasgos, lo que provoca es la movilidad social, es decir, que desde el punto de vista económico una persona pueda (mediante inversiones, abriendo empresas, etc.) sentir una mejora en su realidad social, pero a costa de un gran sacrificio y unas condiciones laborales insanas. La mejora económica y adquisitiva no es tan evidente en algunos territorios. En Gran Bretaña existía en 87% de pobres. Por esto algunos historiadores, sobretodo de izquierdas, plantean dudas de esas mejoras sociales y económicas que llegan gracias a la Revolución Industrial.
5.3.1. Las clases sociales: las élites
Cuando hablamos de las élites tenemos que nombra nuevamente a los nobles, ya que sólo se vieron afectados en casos concretos donde se producían las revoluciones, pero en muchos otros casos van a seguir perteneciendo a esa élite económica y social. En segundo lugar tenemos que hablar de la burguésía. Las diferencias entre uno y otro son varias. A pesar de la revolución industrial y de la migración del campo a la ciudad, el continente europeo sigue siendo un continente eminentemente rural. La mayoría de la gente vivía de la agricultura y la ganadería, era la base de la economía en esa época, por lo tanto la nobleza basaba sus riquezas y su estatus en esa propiedad de la tierra. Por el contrario los burgueses son los grandes innovadores, son esos grandes empresarios capitalistas que abren industrias y negocios, pero que también compran tierras, a medida que algunos nobles se van arruinando los burgueses también compran sus tierras y títulos. Por lo tanto vemos que los verdaderos beneficiados de las revoluciones fueron esos burgueses que lo que querían era estar codo a codo con la nobleza.
La nobleza todavía seguía manteniendo su poder, sobretodo en el mundo rural, hablando a grandes rasgos, ya que a nivel territorial hay diferencias notables. En el mundo rural seguían teniendo su estatus, sus grandes propiedades. Pero también en el Siglo XIX, dadas las circunstancias, se adaptan al momento y buscan salidas y llegan también a la administración civil, se van a convertir en grandes diplomáticos y también se van a derivar al ejercicio militar.
Con respecto a la burguésía no podemos decir que toda la clase burguesa sea un bloque monolítico, dentro de la burguésía hay un estrato superior formado por grandes banqueros, grandes industriales, como son los Krupp, los Rothschlld, los Thyssen, los Laffih (dedicados a las finanzas)… Los Krupp y los Thyssen más adelante, en la Segunda Guerra Mundial van a utilizar mano de obra judía de los campos de concentración trabajando para sus fábricas. En segundo lugar están las clases medias que engloba a los comerciantes, a los artesanos, y a todos aquellos notables rurales con propiedades de tierras, con cargos de esas comunidades rurales. En tercer lugar los profesionales, todos aquellos altos funcionarios, los intelectuales, y todas aquellas profesiones liberales como abogados, médicos, notarios, etc.
5.3.1.1. La clase trabajadora
Con respecto a la clase trabajadora también hay que verla no como un grupo homogéneo, dentro de la clase trabajadora se engloba una gran cantidad de matices. La revolución industrial va a producir un amplio abanico de trabajadores industriales denominado proletariado. La carácterística general es su condición de asalariado. Dentro de estos asalariados hay una diversificación interna dependiendo de la profesionalidad de cada uno. En primer lugar se encontraban los trabajadores de las grandes industrias como eran la textil, la siderurgia, la minera. Y luego estaban los trabajadores a domicilio, los trabajadores eventuales y artesanos. La escala más baja la ocupaban las mujeres, los niños y los emigrantes.
5.3.2. Los nuevos espacios sociales
Los nuevos espacios sociales tienen que ver con las transformaciones de las ciudades, con las transformaciones de las casas, del ámbito privado. En París las ciudades se transforman, y esos cambios se generalizan a muchas ciudades como por ejemplo Barcelona. Se vuelven frecuentes las grandes avenidas (para evitar las concentraciones revolucionarias, barricadas…) donde se puedan conducir coches de caballos y donde se pueda caminar, rotondas, fuentes, edificios de determinada altura… con lo cual se abre la ciudad, se hace más sana, entra la luz en las casas. Luego también está esa preocupación, ya no solo por estética, de incorporar la naturaleza dentro de la ciudad. Lo que Hausman va a llevar a cabo será diseñar varios parques y también va a plantar árboles a lo largo de todas esas avenidas y bulevares. Así se van rediseñando las ciudades a lo largo del Siglo XIX.
Esto también nos muestra unos cambios de mentalidad, estas ciudades se abren al mundo de las clases sociales. En este momento, puesto que las ciudades se aburguesan, una de las críticas que se hacer por la transformación que se va a producir en París es hacia la burguésía mercantil y financiera. Las clases populares van a ser trasladadas hacia el extrarradio. En el centro lo que se va a potenciar es la administración, los comercios, se van a construir grandes edificios como la Ópera, museos, museos nacionales, el Ayuntamiento. Todos aquellos barrios populares van a ser desplazadas hacia las afueras. Esto nos demuestra el papel de la burguésía en el diseño de las ciudades.
Se va a diferenciar muy bien el ámbito privado de lo que es lo público. El ámbito privado va a estar reñido básicamente por el papel de la mujer, mientras que el ámbito público va a seguir perteneciendo al hombre. Las casas también se abren, en esta época se ponen de moda las reuniones de mujeres en tertulias mientras toman el té, hablan de literatura, de música o de pintura… e incluso se hacen fiestas en determinadas casas de grandes familias burguesas. Pero esa apertura del hogar solo sucede en determinadas ocasiones porque la realidad es que hay un recogimiento de la sociedad en esta época que sobretodo ciñe a la mujer en ese espacio privado para que se centre en su papel de esposa y de madre.
5.3.2.1. La sociabilidad
La sociabilidad es un concepto relativamente nuevo que intenta llamar la atención sobre los cambios de este siglo. Es la necesidad que tienen determinados grupos sociales de reunirse. Con respecto a esto también tenemos que hacer diferencias, no es igual el espacio donde se reúnen la alta burguésía y los nobles que el de las clases trabajadoras.
5.3.2.1.1. Las clases sociales altas y medias
Las grandes familias burguesas, sobre todo los hombres, se reunían en esos centros privados en los cuales se hablaba, se discutía de política, etc. La mujer seguía sometida al ámbito privado del hogar, pero es verdad que las transformaciones de las ciudades dieron lugar a la aparición de cafés, de bulevares al aire libre, de tertulias de cafés donde se reunían las mujeres de vez en cuando. También se iba al teatro, a la ópera, a las carreras de caballos, a los campos de golf, a jugar al tenis… que eran los lugares de reuníón y sociabilidad de esta clase social.
En esta época también se ponen de moda los balnearios y los baños de mar por parte de los burgueses. Hay una preocupación por el cuerpo, por la higiene, pero también hay que ver los balnearios como lugares de sociabilidad, en ellos se abordan temas como acuerdos matrimoniales, entablar negocios entre grandes empresarios, etc.
5.3.2.1.2. Las clases obreras
Las clases populares también tenían sus lugares de reuníón, por ejemplo las tabernas. Los deportes que más practicaban eran el futbol, el ir en bicicleta… Las casas del pueblo eran también lugares de reuníón de grupos sindicales, tienen el mismo papel que las asociaciones de vecinos actuales, donde hablan de reivindicaciones, llevan a cabo protestas, etc.
5.4. Importancia y papel de la prensa
En esta época la opinión pública va a tener mucha importancia. La prensa a finales del Siglo XVIII ya hacía su aparición, por ejemplo The Times aparece en 1788. Cuando hablamos de la prensa debemos asociarla a la imprenta y a toda la evolución tecnológica que se produce en esta época. Aparecerán a lo largo del XIX numerosos periódicos y va a ser el medio que tendrá la clase política para manifestar sus ideas. La prensa traía información muy amplia, del día a día, de todos los cambios que ocurren en un país, en zonas locales, de todos los aspectos sociales, económicos, políticos, y también culturales. Una parte también interesante de la prensa es la proyección intelectual cultural que tiene, en el Siglo XIX muchos escritores e incluso grandes dibujantes publicaron sus obras a través de los periódicos, de esta forma grandes escritores a través de folletines publicaban sus obras. Había esas viñetas críticas, dibujos satíricos, que formaban parte de esa prensa satírica-política como Le Charivari y La Caricature. En estas revistas grandes dibujantes como Daumier publicaban su litografía, critica contra los gobiernos, funcionarios y contra el monarca. A principios del Siglo XX aparece el personaje de Supermán, Spiderman, el Caballero del Antifaz…. Esto también es una manera de vender, de hacer que la gente comprara la prensa, al igual con esos relatos que eran publicados, son una manera de fidelizar a sus lectores.
Algunos de los periódicos destacados son: The Times (1788), Le Fígaro (1854), El Carriere della Sera (1876) y La Vanguardia (1881).
5.5. Las transformaciones en la Ciencia
También dentro del mundo científico se van a producir una serie de cambios importantes. Ya no solo por la influencia que tuvieron a grandes rasgos los ilustrados en la sociedad, que en el mundo científico se va a notar en buena parte, sino también la creación y proliferación de universidades y la aparición de sociedades científicas. Todo esto va a formar una especie de revolutum que hará que esa creencia, de que el mundo ha sido creado por Dios y que la mujer ha salido de la costilla del hombre, cambie. Todos estos cambios en los países tradicionalmente católicos van a ser muy lentos. Pero la ciencia va a ir evolucionando y va a haber una serie de grandes pensadores y científicos que valen la pena destacar.
En primer lugar señalar la importancia de Pasteur en el mundo científico, sus investigaciones contribuyeron a mejorar la conservación de los alimentos. Hasta este momento la conservación de los alimentos se llevaba a cabo a través de la salmuera o del aceite pero los alimentos se estropeaban con más facilidad. Esa labor de Pasteur dio lugar a esas mejoras en cuanto a la conservación de los alimentos.
Otra cuestión importante son las investigaciones en cuanto al tema de las vacunas. Durante la colonización y conquista, ese segundo movimiento colonizador por parte de las grandes potencias, el tifus y la malaria van a ser los dos elementos que van a tener una gran importancia cara a esas exploraciones de los distintos continentes. Cuando llegan los europeos a África mueren muchos a causa de estas enfermedades porque no había vacunas. Por lo tanto todas esas investigaciones y avances en el campo de la biología pues va a tener un gran eco no solo en cuanto a la conservación sino también con el tema de las vacunas.
Darwin también será un personaje importante en esta época, sobretodo porque sus investigaciones van a estar orientadas a la teoría de la evolución de las especies. Sus teorías se basan en que los seres vivos se desarrollan de acuerdo con sus capacidades de adaptación al medio, por lo tanto sus dos obras principales “El origen de las especies” publicada en 1859 y “El origen del hombre” en el año 1871 se van a convertir en hitos en el campo de la investigación. Más adelante sus teorías van a ser utilizadas, sobre todo cuando Hitler llega al poder, para justificar el imperialismo, la preponderancia y superioridad del hombre blanco en el continente africano o en Asía, frente a esa población indígena que “se quedó en la prehistoria”, formada por “tribus salvajes” de esos territorios que van a conquistar. Esos planteamientos de la evolución de las especies lo van a proyectar de esta manera errónea, denominándolo darwinismo social.
Con respecto a la física no podemos olvidarnos de Albert Einstein y sus teorías de la relatividad.
Y luego en el campo de las ciencias sociales tenemos que nombrar desde el punto de vista ideológico a Marx y Engels y desde el punto de vista de la psicología a Sigmund Freud y el psicoanálisis, que abre un camino hasta el momento desconocido.
5.6. Las transformaciones de mentalidad
Una de las carácterísticas del Siglo XIX es el laicismo, la religión va a estar en crisis. Ya Nietzsche había proclamado que Dios había muerto, Sigmund Freud era ateo, y el darwinismo había asestado un duro golpe a la ortodoxia de esos momentos. También por las revoluciones que reclaman los derechos de los ciudadanos, sobretodo en Francia, la laicidad de los estados es uno de los elementos más carácterísticos. Uno de los elementos en esta sociedad es la proclamación de la superioridad del poder civil sobre otro cualquiera, eso se manifiesta en esa proclamación de los derechos del hombre.
A lo largo del Siglo XIX se va a producir una serie de transformaciones de las prácticas religiosas sobre todo por parte de la población europea, la descristianización de la sociedad. En el Antiguo Régimen la Iglesia constituía uno de los principales poderes, estaba dentro del primer estamento por eso esa descristianización tiene su razón de ser puesto que a partir de la Revolución Francesa surge la proclamación del poder civil, la separación de la Iglesia y el Estado. Se va a producir una evolución de todo este fenómeno, pero esa descristianización va a ser menor en la cuenca mediterránea, en aquellos territorios tradicionalmente católicos como Portugal, España e Italia. Esa separación política entre Iglesia y Estado va a ser uno de los objetivos primordiales de todas esas revoluciones liberales. Las reformas que se van a llevar a cabo fueron las desamortizaciones para la Iglesia, en determinados países como España se llevó a cabo una serie de concordatos por los cuales el Estado debía pagar una cantidad por todos esos bienes desamortizados de la Iglesia. La Iglesia en líneas generales no estaba conforme con todos estos cambios, por esa laicidad que se produce a lo largo del Siglo XIX su papel de influencia fue cortado. La actitud de la iglesia ante esta actitud liberal burguesa, moderna e individualista fue la publicación de una encíclica, “Syllabus errorum”, en ella se consideran errores cerca de 80 carácterísticas del pensamiento moderno. Critica la ciencia y no están de acuerdo con las teorías de Darwin, consideran que la ciencia era irreconciliable con el cristianismo. La Iglesia también va a tejer con una serie de políticas, una actitud de autodefensa.
Sin embargo no hay que ver la Iglesia como un bloque monolítico, hay dentro de la Iglesia grupos ultraconservadores y grupos que estaban muy cercanos a la clase obrera, que incluso vivían en los barrios junto con los obreros y que comulgaban las ideas socialistas. Sobre todo en la segunda mitad del Siglo XIX, cuando ya Marx y Engels expanden sus tesis y hay concienciación por parte de la clase obrera, surgen esas casas del pueblo, se politizan esas clases obreras reclamando mejoras salariales, mejoras de horario, etc. Hay una parte de esa Iglesia que se pone de parte del obrero, que defiende al obrero y comulgan con esas tesis socialistas. De esta manera aparecen grupos llamados socialistas cristianos, que son grupos cristianos que están preocupados por la situación social, económica, laboral de esta clase proletaria. Estos movimientos duraron hasta los años 70 y 80 con esos movimientos de liberación que fueron tan carácterísticos sobretodo en Sudamérica.
5.6.1. La secularización de la sociedad
5.7. Las transformaciones en la Cultura
Parte 2ª. El Siglo XIX como siglo eminentemente europeo.
5.1. Introducción. Carácterísticas generales
Uno de los fenómenos más interesantes que se producen a lo largo de todo el Siglo XIX va a ser la proyección de Europa hacia distintos continentes, el continente Africano, el Asíático… y también el impacto que provoca la llegada de esos europeos en esos continentes. Si bien hay un traspaso de población europea hacia esos continentes también es verdad que esa relación es de doble vía tanto de población, de tecnología, de capital etc. Y también en esos continentes llevan materia prima hacia el continente europeo. Por lo tanto ese proceso de colonialismo lo tenemos que ver con esta percepción.
5.2. Creación de los Imperios coloniales
Las causas por las cuales las grandes potencias europeas provocan que se genere ese colonialismo son varias. Tradicionalmente siempre se ha considerado que el factor económico era el que primaba, la necesidad de grandes potencias europeas, sobre todo inglesas, francesas, alemanas y belgas (por todo el proceso de industrialización que se produce en estos Estados) de obtener más capital. Pero algunos historiadores consideran que si bien los factores económicos son esenciales no se puede obviar otras causas de la aparición de esos imperios coloniales, como lo son la demografía, los avances tecnológicos, etc. Es decir que hay otros factores que se complementan a ese elemento económico. El hecho de sobrevalorar las causas económicas ha sido debido a las modas historiográficas en determinados momentos del Siglo XX.
En primer lugar están los factores demográficos. En esta época, a lo largo del Siglo XIX, desde 1850 hasta 1930, 40 millones de europeos van a abandonar sus patrias para dirigirse a estos continentes. Uno de los territorios que va a tener una atracción especial es América, no solo fue la preferencia de los británicos (hacia Estados Unidos) sino también lo fue para los españoles y los portugueses (hacia Cuba por ejemplo). Esta emigración debemos relacionarla con varios aspectos. En primer lugar con la expansión de los medios de transportes como el ferrocarril y el barco de vapor. A lo largo de todo el Siglo XIX el ferrocarril va a extenderse por toda Europa, con miles y miles de kilómetros de vías férreas, ya no sólo en grandes países como Francia, Inglaterra… sino ya también hacia el sur y hacia el este de Europa. Estos dos medios van a ser fundamentales para ese movimiento y este proceso de colonialismo y de la aparición de esos grandes imperios coloniales en todo este periodo. En esta época aparecen las grandes compañías trasatlánticas. Esto va a favorecer los grandes negocios. Los avances tecnológicos no se van a notar solo a las grandes industrias sino también en el mundo rural, la utilización de maquinaria en el mundo rural hace que ya no haga falta tanta mano de obra, lo mismo pasa en la industria. Toda esta revolución industrial por una parte mejora las condiciones de la población pero por otra parte hace que sobre mano de obra, por lo tanto este fenómeno explicaría, aparte de muchos otros, la necesidad de salir a buscar nuevas oportunidades en nuevas tierras.
El segundo factor, que algunos historiadores consideran como elemento clave y otros consideran que los factores están tan interrelacionados que no hay que destacar ninguno sobre otro, son los factores económicos. Estos factores también tenemos que relacionarlos con los factores que comentábamos antes, la gran expansión de las vías férreas, los barcos de vapor y el proceso industrial. Por otro lado el proceso industrial que se produce en Europa da pie a mayores inversiones (en la construcción de puertos, y en la construcción del ferrocarril), a mayor capital… por lo tanto los grandes empresarios necesitan materias primas, mano de obra barata, fácil de conseguir en países sin protección social. Las materias primas que se buscaban eran de la minería, la seda, la hulla, el carbón, el algodón de Egipto, el café de Brasil, carne de Argentina, algodón también en Australia y el azúcar en las Antillas. Llevan toda esa materia prima a sus países, la transforman, y luego la exportan ya como productos manufacturados. Esto crea una dependencia, por parte de esos continentes colonizados, hacia la metrópolis, provoca que no generen sus propias riquezas y que no salgan de ese subdesarrollo en el cual se ven inmersos. La idea que predominaba en esta época era buscar mercado, esa mentalidad mercantil se ha ido manteniendo hasta hoy en día. Otra cuestión que se plantea es el control por parte de la corona Británica de las rutas marítimas.
Los factores políticos son en primer lugar la expansión, sobre todo la francesa y de la Corona Inglesa. La conquista de esos territorios en África, Australia, India…es una manera de considerarse y establecerse como gobierno y como potencia. En esta época la Borona Británica se preocupa por el control de las rutas marítimas que llegó hasta la India y Australia. Paralelamente a este fenómeno, van a controlar el comercio. La ruta de las especias la van a controlar Inglaterra o el cultivo del té, sobretodo en la zona burguesa de la India o el cultivo del algodón en Australia. La navegación a vapor también exigía disponer por todo el mundo, por las costas de esos continentes, de instalaciones y depósitos de carbón. Estos factores forman parte de la política y el comercio, de la política y los intereses económicos, política y estrategia en cierta manera por parte de estas grandes potencias. La llegada de una de estas potencias a un territorio en cierta manera le exigía seguir conquistando los territorios circundantes, porque sabían perfectamente que si ellos no lo hacían iban a tener a las otras potencias conquistando esos territorios y apoderándose de toda esa riqueza existente en esos territorios. Las grandes potencias en estos momentos eran Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica y Estados Unidos. Tanto el continente asíático como el africano, eran relativamente desconocidos para el continente Europeo. Iban circundando la costa, no perdían de vista la costa, el conocimiento que se tenía era sobretodo en la zona costera. Lo que ocurre es que hay una época de decadencia en el mundo Árabe y las potencias se van adueñando del continente Africano. También hay ocasiones en las que los propios colonos solicitan a la metrópolis que se adentre en el territorio.
Los factores ideológicos vienen dados con el darwinismo social. Se produce la evangelización de esos territorios salvajes, la Iglesia envía grupos de religiosos para evangelizar esas poblaciones, no solo la Iglesia católica sino también los protestantes. Por el darwinismo social justificaban que la raza blanca era superior a todos esos pueblos sobretodo del continente africano. Esa justificación del triunfo de los fuertes sobre los débiles aplicando las teorías de Darwin causa la conquista y explotación de todos los recursos y la población de los otros continentes. Esta idea de llevar la civilización a estos pueblos y estas culturas lo defendía incluso la clase intelectual, la idea de llevar sus conocimientos, sus costumbres higienistas, su arquitectura, etc.
5.3. El proceso de colonialismo: carácterísticas
Desde 1865 hasta 1890 predomina la emigración anglosajona y luego, posteriormente desde 1895 hasta 1905 eslava y mediterránea, que es cuando llegan todos los italianos a Estados Unidos. Lo que va a provocar que todas estas grandes potencias creen esos grandes imperios tiene que ver con la gran cantidad de kilómetros cuadrados de los que se apoderan. Hay que tener en cuenta varios elementos, en primer lugar los medios personales pero también los medios técnicos, ambas cosas van a facilitar esa expansión europea. Medios personales constan de todas esas exploraciones geográficas. También las grandes instituciones como la Royal Geographic, los intereses de estas sociedades de descubrir los territorios, las nuevas especies, las excavaciones arqueológicas…, forman realmente un interés científico. La superioridad tecnológica es lo que va a permitir el progreso de la navegación, también la apertura del canal de Sue es lo que facilita a la Corona Británica ese control y circundar todo el continente africano más la utilización del cable submarino del telégrafo.
5.4. Las grandes zonas de expansión territorial
Las grandes zonas de expansión fueron varias. El reparto de África se va a llevar a cabo en cierta medida con gran rapidez gracias a los tratados y numerosos pactos entre los diversos imperios por lo tanto, aunque se producen algunos roces, no van a provocar conflictos. Siberia va a ser importante sobre todo para Rusia que van a llegar incluso hacia el mar Caspio y en el mar caspio van a haber entre Rusos e Ingleses una cierta rivalidad. América del norte, Alaska, las Antillas, el Pacifico, etc. También serán colonizados. Con respecto a Asía se va a producir en esta época, sobretodo en el Imperio Chino y en el Japónés una decadencia de su propia dinastía que van a ser aprovechadas por otras potencias para instalarse en esos territorios. El Imperio Turco se establecen los ingleses y los alemanes sobretodo en Oriente Medio, aprovechando la decadencia del Imperio Turco.
Con respecto a la organización de esos imperios coloniales, el control de esos territorios explorados y sometidos se va a organizar todo el sistema de administración y gobierno de esas colonias. Los colonizadores viven al margen de la población autóctona, los colonos explotan esos territorios para producir té, especias, algodón, cereales en Australia, carne en Argentina etc. Y controlar el mercado. Todas las grandes compañías van a tener el monopolio, incluso varias compañías van a asociarse, van a unirse para controlar todo ese comercio.
El capitalismo aparece en esta época por grandes capitales, grandes compañías y grandes fortunas que se hacen cada vez mayores. Estas grandes fortunas surgen al amparo de la creación de estos grandes imperios y de todo este proceso colonizador. En primer lugar Rockefeller que va a fundar la Standard Oíl en 1882, a finales del XIX, va a llevar a cabo el monopolio del petróleo y también va a fundar empresas de transporte y circuito de venta. Otras grandes industrias vas a ser los fabricantes de armamento, los Krupp con el control de la industria pesada, el acero y los Amstrong que se van a dedicar sobre todo al armamento. Los Thyssen de dedicarán a la industria pesada y al armamento. Los Hearst con el tema del periodismo controlarán la prensa. Se van asociando las empresas para controlar el mercado y fijar los precios. Los Ritz se enriquecerán gracias al tema de las cadenas hoteleras. Los Nobel en 1836 crean el primer Trust Dynamite Internacional Ltd. Pernod y Cntreau prosperaran con el negocio de las bebidas, y la Bayer con productos farmacéuticos.
Tema 6: .- El proceso histórico Contemporáneo
6.1.- El proceso histórico contemporáneo: Las grandes transformaciones del Siglo XX
6.1.1. Periodo de preguerra
El periodo de preguerra es la época previa al estallido de la guerra.
Hay unas causas. En primer lugar la formación de esos bloques opuestos en los que participaban las principales potencias europeas. Otra cuestión es la incorporación de Gran Bretaña a ese sistema de alianzas continentales, esto va a ser una gran novedad. Esa participación de Gran Bretaña se va a dar sobre todo por el temor que hay de expansionismo alemán. Esas rivalidades que existen en estos momentos vienen desde más atrás en el Siglo XIX con la etapa colonial. Esa política expansionista de Alemania es lo que va a provocar esas alianzas de las grandes potencias y que Gran Bretaña participe. Desde el punto de vista ideológico había un ambiente nacionalista. También tenemos que tener presente los fenómenos de tipo económico y colonial. Hay que tener en cuenta la rivalidad entre Gran Bretaña y Francia y el papel de Estados Unidos y de Japón que van a entrar en el juego de la diplomacia internacional. También los conflictos bélicos en los Balcanes y Marruecos entre España y Francia que van a poner a prueba también esa política de bloques.
Hay unos factores que debemos tener en cuenta, como la carrera armamentística. Una de las industrias que van a tener un gran enriquecimiento va a ser la industria armamentística (los Krupp, los Astrom…) que se va a extender. Por todo ese equipamiento tecnológico, esas nuevas armas, el ejército se profesionaliza. Las armas que aparecen en estos momentos son el acorazado, nuevos cañones, los submarinos, el aeroplano, los zepelín, el método de las trincheras como técnica en la guerra, carros de combate, ametralladoras, gases, etc.
Otra causa que condujo a la guerra fue el rearme moral. Un factor determinante va a ser el patriotismo nacionalismo.
6.1.2. La Gran Guerra: consecuencias
El 28 de Junio de 1914 el Archiduque Francisco Fernando va a ser una visita a Sarajevo y en la capital va a ser asesinado por un terrorista perteneciente a un grupo terrorista llamado Mano Negra, esto va a ser el desencadenante de la primera Guerra Mundial. El 28 de Julio Austria y Hungría declaran la guerra a Serbia. La intervención de Rusia es favorable a Serbia. Alemania da soporte a Austria y a Hungría. Francia da apoyo a Rusia. Italia queda al margen pero en 1916 también interviene. El 4 de Agosto Alemania invade Bélgica, este hecho va a provocar la participación de Gran Bretaña.
Las consecuencias de todo este enfrentamiento fueron nefastas para Europa, principalmente para Francia. Las pérdidas humanas fueron de 10 millones de hombres, además de la gran cantidad de heridos y el coste económico y humano para atender a esos heridos de esas potencias. Más de 65 millones de hombres fueron movilizados, fue movilizada toda la gente joven, todos los hombres, y quedó una gran cantidad de huérfanos y gente lisiada que. El gran perdedor fue Francia, sobre todo por sus campos en el mundo rural, miles de hectáreas de campo fueron destrozados, de ahí que en el tratado de Versalles sean los que reclamen a Alemania como acto de venganza una deuda. Esto va a significar en la mentalidad de los Alemanes una derrota por todos esos pagos que tienen que llevar a cabo, la suma era de 132 millones de marcos de oro. Las perdidas territoriales fueron la vuelta de Alsacia y Lorena a Francia. Otro de los puntos del tratado de Versalles era que el ejército Alemán tenía que tener un número limitado de 100 mil hombres. También por parte de Gran Bretaña y Francia iban a controlar todo el tema de la marina de guerra.
Hay una transformación desde el punto de vista sociológico fruto de este conflicto bélico, por toda esa movilización de adolescentes y hombres, las mujeres son llamadas para trabajar en las fábricas para seguir produciendo material bélico, y también muchas de ellas actúan en el campo de batalla como enfermeras atendiendo a los heridos. Ya en la revolución industrial las mujeres y los niños empezaron a trabajar en las fábricas, después en esa época intermedia retoma otra vez, sobretodo en el mundo urbano, su casa y su función en el hogar, pero nuevamente es llamada para trabajar en esa industria puesto que la guerra va a durar 4 años y el Estado necesitaba seguir produciendo.
Otro fenómeno que se produce en esa época es esa división de la sociedad en dos bloques. Los dueños de esas industrias de grandes fortunas y la inmensa mayoría de población, debido a las pérdidas, fueron perdiendo calidad de vida y llegando a una situación económica terrible. El empobrecimiento económico de la población, sobretodo de la clase trabajadora e incluso la clase media, se va a ver afectada por esta situación.
En otro orden de cosas lo que provocó esta guerra fue la transformación del mapa Europeo. Toda esa serie de tratados que van a surgir, como el tratado de Versalles, o el tratado de Sèvres, entre derrotados y vencedores van a tener consecuencias terribles tanto para unos como para otros, han sido afectadas sus ciudades, su población, ect. Los Balcanes se van a modificar, el Imperio Turco se va a ver afectado aún más y va a agudizarse su decadencia. Van a surgir nuevos estados como Estonia Letonia y Lituania, y las perdidas territoriales de Alsacia y Lorena.
El gran beneficiado de toda esta situación de decadencia después de la guerra, va a ser Estados Unidos. Durante los 4 años de la guerra las distintas potencias necesitaban dinero, recurrieron a Estados Unidos, por lo tanto todos esos empréstitos que se les va a solicitar a Estados Unidos va a generar riquezas. Esa industria armamentística se va a florecer, y se va a beneficiar de esa hecatombe de Europa, por lo tanto toda esa supremacía económica se va a trasladar a Estados Unidos.
Desde el punto de vista sociológico se van a producir revueltas. Esta situación de deterioro desde el punto de vista económico y social, el hambre que va a provocar la extinción de todos esos campos de cultivo, será motivo de revueltas sociales, manifestaciones, paro, inflación, etc.
Una de las consecuencias desde el punto de vista ideológico es la aparición de un clima prerrevolucionario, una marea roja, como se la ha denominado, ese trienio bolchevique, que va a desembocar en la revolución de 1917. Las respuestas políticas fueron la fuerza que van a tomar los partidos de izquierda, los partidos socialistas, sobretodo en Francia y Gran Bretaña. Todos los gobiernos que van a gobernar a partir de este momento serán de izquierdas, socialistas o laboristas. Si bien en estos países van a provocar esa oleada roja también debemos tener en cuenta que por otro lado va a tener lugar la aparición de los fascismos sobretodo con la llegada al poder de Hitler. Por lo tanto el nazismo en Alemania va a ser favorecido por toda esa desmoralización por parte de la población causada por ese tratado de Versalles, vergonzoso y hecho con venganza contra Alemania. Esa situación va a crear en Alemania un caldo de cultivo para la llegada del nacismo. Por lo tanto esa pérdida de confianza en la humanidad, en los valores, hasta un grado que en Europa nunca se había conocido es lo que va a aparecer en este momento.
Prueba del nacionalismo por parte de la población joven explicaría ese alistamiento voluntario, incluso en el caso de los intelectuales, que normalmente suele permanecer al margen. La primera causa fue la existencia de la idea de fracaso, hay un resquemor por parte de la población, de que todo ese liberalismo que propugnaba la ilustración había fracasado, que esos avances tecnológicos y ese crecimiento económico no repercutía en la población sino que habían una clase de privilegiados que detentaban todo el sector económico y la inmensa mayoría estaban en paro, tenían hambre, y no veían una mejora en su calidad de vida, por lo tanto todo esto fue caldo de cultivo que provocó esa decadencia humana y moral. En segundo lugar hay un deseo de emociones por parte de los jóvenes (en un primer momento, porque luego cuando vieron que la guerra duraba tanto ese primer impulso va a cambiar), un impulso de protesta a esa cultura burguesa y materialista, la sensación de que la guerra ofrecía una renovación espiritual gracias a esa ruptura con el pasado. En tercer lugar que la guerra actuaría como un elemento de uníón para hacer desaparecer todas esas diferencias que habían dentro de la sociedad. La clase media, la clase intelectual y los campesinos quisieron participar en esta guerra. En cuarto lugar también ese estado de ánimo apocalíptico que se dio en esta catástrofe, en esta guerra, visto como un juicio a una civilización ya condenada. Hay que tener en cuenta el pensamiento de Nietzsche en estos momentos, ese pesimismo que imperaba en la sociedad. Estos motivos aclararían un poco la visión de cómo esos intelectuales participan y se enrolan en esa guerra, en principio. La prensa también intervino, también eran portavoces de esos partidos políticos.
6.1.3. Los “felices años veinte”
Gracias a la participación económica de Estados Unidos que dió soporte a las grandes potencias de Europa con todos esos préstamos, mientras Europa se estaba matando, se produce lo llamado “los felices años veinte”, es un producto eminentemente americano. Se produce toda una expansión de esa sociedad de consumo. Las causas van a ser varias, del año 22 al 25 todos aquellos beneficios obtenidos durante la Guerra Mundial, el predominio del dólar, las ventas masivas hacia Europa de toda esa industria y de todo ese material bélico va a provocar que la economía de Estados Unidos alcance unas cotas hasta esos momentos nunca vistas. Ya no solo van a primar todas esas grandes potencias sino también desde el punto de vista del crédito, hay un auge de controlar el crédito interior que va a provocar un crecimiento ya no solo en la armamentística sino también en el automóvil y en la electricidad. Esto va a repercutir favorablemente en la sociedad. También esto se va a manifestar en la construcción de rascacielos, en los cambios que se producen en las ciudades, en las modas, en esas salas de jazz, etc. Alegría consumista es lo que se respiraba en ese ambiente. Todo ese flujo de dinero va a repercutir de una forma interesante en Estados Unidos y toda esa industrialización. La marca Ford va a extenderse a lo largo de esta época.
6.1.3.1. El crack del 29
Será a partir del año 25 cuando se comience a invertir esa tendencia, va a ir aumentando de una forma descontrolada el crédito. Para aumentar la demanda de interior, se recortó todos los movimientos especulativos. El dinero va a ir abandonando las inversiones productivas lo que va a provocar que las autoridades no reaccionen a tiempo y se produzca el crack del 29, todas aquellas medidas que van a adoptar los gobiernos van a ser ineficaces para la que les estaba cayendo encima. A partir de ese Octubre negro del año 29 se produce el desplome de la bolsa que no solo afectó a Estados Unidos sino también al resto de Europa. Cantidad de parados va a generar esa crisis, 13 millones de parados.
6.1.4. Los fascismos. Concepto. Carácterísticas
Los fascismos es un fenómeno que caracteriza al Siglo XX, también esos grandes conflictos bélicos de las dos grandes guerras mundiales, la guerra de Vietnam, la de Japón contra China, toda esa decadencia del Imperio Otomano… Vamos a centrarnos sobre todo en Alemania y en esas dictaduras, esos totalitarismos que se van a producir en esta época que van a tener unas repercusiones culturales e intelectuales. El concepto del fascismo es un concepto bastante controvertido, hay una gran cantidad de expresiones que se aplican en las políticas de carácter autoritario que va a aparecer en Europa en el periodo de entreguerras. Todos estos movimientos que surgen en Europa, en cada país tienen una denominación diferente, de ahí que los historiadores utilicen términos muy variados como fascismo, autoritarismo, dictadura y totalitarismo.
En contraposición con la etapa anterior del Siglo XIX, que se había caracterizado por el liberalismo y por esa política democrática y esa exaltación de la libertad, del individuo, lo que se va a producir en el Siglo XX es todo lo contrario, van a surgir todos los movimientos ideológicos en los que se va a producir la subordinación de la persona al estado. Por lo tanto todas aquellas libertades inalienables del individuo como eran la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica que había surgido en el XIX, por las revoluciones burguesas, eso va a cambiar y dar un giro de 180 grados, todos esos derechos que se habían conseguido con grandes esfuerzos van a quedar sepultados por estos movimientos autoritarios que aparecen en estos momentos.
Estos regíMenes fascistas que aparecen en Europa, en ese periodo de entreguerras, van a tener en líneas generales una serie de carácterísticas. En primer lugar la sumisión del individuo al estado. En segundo lugar la existencia de un único partido, este partido va a estar fuertemente jerarquizado en el cual va a destacar ese jefe, llámese duce, llámese führer, o caudillo. Paralelamente a esto genera la desaparición de los partidos políticos, se quitan de en medio. En tercer lugar la eliminación de la oposición se lleva a cabo de una manera violenta, no sólo física sino incluso psíquica. El caso más evidente de violencia física y psíquica es el antisemitismo, la persecución a los judíos en la cual se van a ver inmersos todos estos gobiernos. En cuarto lugar el monopolio, el control de los medios de comunicación, tanto la prensa como la radio van a estar controlados por un único partido. También ese monopolio va a dar lugar a la propaganda de su partido, de ahí que aparezcan esos conceptos como raza, patria, e incluso jefe. En quinto lugar, el control absoluto por parte del Estado de la economía, de ahí ese intervencionismo del Estado en todos los ámbitos de la economía e incluso la prohibición de sindicatos, desaparecen los conflictos laborales, las reivindicaciones de horarios y las reivindicaciones salariales. Lo que también se dio fue la autarquía, se cerraron esos países hacia otros países, cerraron las fronteras, consumían solo lo que se producía en su propio país. En sexto lugar la exaltación, la mitificación de los valores nacionales, el patriotismo virulento. Lo que también se va a exaltar es el darwinismo social, nuevamente aparecen esos conceptos de raza, la raza blanca, la raza aria… como exaltación de ese país, que provocaba la diferenciación social y cultural, de ahí toda esa persecución a los judíos, a los grupos étnicos como los gitanos, a los subsaharianos etc. Todos esos grupos que se diferencian por el color de la piel y por la confesionalidad religiosa van a ser perseguidos en estos momentos.
Los motivos que explicarían la aparición de los fascismos en Europa en estos momentos han llevado a muchas interpretaciones. En primer lugar una de las explicaciones clásicas es la que vincula la emergencia por parte de estos regíMenes fascistas con la necesidad de obtener gran capital, recurren a esa dictadura política para garantizar su supervivencia. Hay que tener en cuenta que a principios del Siglo XX ya los partidos políticos estaban muy bien constituidos, también las diferentes asociaciones de trabajadores, por lo tanto ese gran capital, esas grandes fortunas, apoyan a estos regíMenes fascistas para asegurar su supervivencia, de ahí ese matrimonio o maridaje entre política y grandes empresarios con grandes capitales. Esta es una explicación sobre todo de historiadores marxistas. Otro de los motivos es la necesidad de acceder a la modernización, ven a los fascismos como el camino para modernizar esos países cuya industrialización había sido muy débil, o muy lenta, ese progreso va a ser económico, pero no social. El parlamento se había desvirtuado en esos momentos, el partido político habían perdido prestigio por la corrupción y porque no habían dado soluciones, después de haberse metido en la guerra durante 4 años, al paro, a la pérdida de poder adquisitivo de la clase media, etc. Por eso luego ven a ese líder con esos argumentos populistas de la patria de Alemania, teniendo en cuenta que el tratado de Versalles había sido brutal por esas obligaciones de pagar tanta deuda, cuando ven un líder carismático que se negaba a seguir pagando se dejan engatusar. En la población después de la Primera Guerra Mundial se había generalizado todo ese pesimismo, sobre todo por la situación económica en la que se había metido, de ahí esa necesidad de que haya un líder que hable de la patria.
El principal soporte sociológico de los fascismos fue de forma universal la clase media, y también la causa del mantenimiento en el poder de estos partidos. Los estratos medios tanto urbanos como rurales habían perdido su seguridad, desde finales de la Primera Guerra Mundial, de ahí que las clases medias sean supercríticas con el parlamentarismo, con la clase política, por ese empobrecimiento de las clases medias, esa situación en la que se ven abocados la canalizan por esta vía.
Por otro lado, por las guerras lo que subyace es la desigualdad entre los hombres. Por un lado los grandes empresarios de inmensas fortunas y por otro lado la inmensa población, porque esa clase media ya se había empobrecido. La alternativa al parlamentarismo fue la necesidad de esos líderes que exaltaban el país y los valores nacionalistas, la exaltación de la bandera. Los trajes típicos, la gastronomía, la música, esos festejos. La idea que subyace es de extender puentes entre ese líder y el pueblo a través de esas manifestaciones multitudinarias políticas y de juegos regionales y manifestaciones religiosas.
Cuando llega el fascismo aparecen también esos valores tradicionales de la mujer, mujer amante de sus hijos y su esposo, cuidando del hogar y la familia. Se produjo otra vez esa vuelta de la mujer al ámbito del hogar.
El papel de la Iglesia que se puso del lado de todos estos regíMenes autoritarios también influyó.
6.1.4.1. Inquisiciones
La Inquisición fue esa maquinaria represora creada en tiempo de los reyes católicos del Siglo XV para perseguir a los judíos. Este título también se ha tomado por algunos historiadores para definir toda esa persecución y destrucción del otro llevada a cabo por el régimen nazi, y en general por los fascismos de Italia y la dictadura en España y en Sudamérica. Desde que llegó Hitler al poder en el año 33 la política que llevó a cabo fue perseguir a todos los artistas judíos, cerró muchas salas de arte, todos aquellos directores de museos, profesores universitarios, etc. Que se tenía conocimiento de que eran judíos los expulsaron. Por lo tanto una de las carácterísticas era la eliminación del otro de una forma violenta y también psicológica. Todo este horror se extendíó en todos los niveles, en el campo científico también. Ante esta situación muchos artistas fueron apresados y llevados a campos de concentración y la inmensa mayoría, más de 100 mil artistas, huyeron hacia Norteamérica, también se refugiaron en París, en Inglaterra y ya posteriormente, cuando fue ocupada París, huyeron a Estados Unidos. No todos pudieron huir, ante este fenómeno de persecución, de inquisición. Muchos huyeron dejando todo atrás, sus casas, sus bienes… buscaban quienes les ayudasen, sobretodo grupos de judíos, pero evidentemente muchos no tenían medios, por lo tanto la aniquilación de algunos artistas fue inevitable. Los que pudieron huir, cruzar el Atlántico fue la escapatoria para escapar de ese horror, también es cierto que hay otros artistas que tomaron la decisión de autoexiliarse, Otto Dix tomó la decisión de quedarse en el lago Constanza donde el gobierno de Hitler fue muy crítico. La Iglesia fue una institución de apoyo a este régimen.
Otro de los grandes perseguidos fue Albert Einstein. El año 37 y 39 fue la época de mayor movimiento de persecución y de huida por parte de científicos y grandes artistas. En esta época incluso grandes personalidades entorno a Hitler le reclamaban que no se le persiguiera, porque Einstein ya era muy conocido internacionalmente y también todas sus teorías de la relatividad, toda su investigación. Incluso el embajador Alemán en Londres mando correspondencia al primer ministro de asuntos interiores diciéndole que se tuviera en cuenta la opción de no perseguirlo porque el tener a Albert Einstein en el entorno sería más positivo que su persecución. Luego se comprobó que había una lista de científicos y de artistas en los cuales estaba ya condenado a muerte. Menos mal que se fue de conferencia en esos momentos a Estados Unidos y decidíó quedarse allí. Los medios de comunicación de Alemania, que estaban controlados por el Régimen, publicaban este titular de prensa “Einstein nos trae buenas noticias, no piensa volver nunca”.
No todos los científicos tuvieron esa suerte, no tenían tanta fama, no tuvieron tanto apoyo ni grupos de científicos en otros países para ayudarlos a salir de Alemania. Por lo tanto de esta manera grandes matemáticos, zoólogos, botánicos, biólogos… vieron truncadas sus vidas por toda esa política de Hitler.
Se sabe que entre los años 1933 y 1945 se despidieron a un 13% de biólogos en Alemania, las 4/5 partes de esos despidos se debieron a cuestiones raciales. Hubo aniquilaciones, desapariciones, y exilios de todas estas mentes privilegiadas de profesores universitarios, biólogos, científicos… ese gran potencial científico huye y desaparece de ese país por la política y la ideología. Esto trae como consecuencia que Alemania no se va a recuperar desde el punto de vista científico y cultural hasta después de varias generaciones. Se da el caso de una famosa revista de matemáticas que llegó a un acuerdo de publicarla conjuntamente entre una universidad de Berlín y una universidad de Estados Unidos para que no desapareciera. No se llegó a un acuerdo, se rompieron las conversaciones, y los americanos la publicaron ellos mismos por su propia cuenta. Por lo tanto todo aquel prestigio que tenía aquella revista a nivel internacional se cierra. Estas son las consecuencias a medias y a largo plazo que se plantea con la llegada al poder de Hitler.
En España ocurríó lo mismo, la gran cantidad de profesores universitarios, todos aquellos intelectuales, escritores, etc. Huyeron a México y en esa época, gracias a la política de su presidente, se beneficiaron esos países, las universidades se beneficiaron y la vida intelectual de México mejoró y se amplió. De ahí ese boom de grandes escritores, en los años 60, como Cortazar, etc. Fruto de toda esa llegada de escritores españoles.
Cuando los alemanes ocuparon París, la capital de la cultura se va a trasladar a Nueva York. A partir del año 37 la huida de estos grandes científicos, artistas e intelectuales fue inmensa. Aunque también es cierto que estos artistas cuando llegaron allí no lo van a tener nada fácil, no todos los americanos van a recibir con los brazos abiertos a todos estos artistas puesto que hay un consejo llamado Consejo Patriótico Nacional que incluso va a criticar y va a pedir al gobierno que no se le dé la nacionalidad a Einstein ni se le proteja en Estados Unidos, lo critican de ser un bolchevique. También la Liga de Mujeres Americana también tildó a Einstein de comunista. Por lo tanto vemos como esos movimientos conservadores de derechas tenían temor a las ideas políticas de Einstein y solicitan que no se le de la ciudadanía ni que apoye a esos artistas que estaban llegando a Norteamérica.
A partir del año 32 el régimen exigíó la cancelación absoluta de toda subvención concedida a la Bauhaus, esto va a provocar que no se pudiese mantener, que no pudiesen sobrevivir, aunque lo intentaron. Trasladan la institución de la Bauhaus a un barrio marginal de Berlín huyendo de esa persecución pero les va a costar seguir adelante. Pero cuando el régimen ya había creado una situación peligrosa para ellos a todos los miembros no les quedó otro remedio que huir muchos a Inglaterra, otros como Otto Dix que refugiarse al lago Constanza, o que marcharse a Estados Unidos. Expulsaron a profesores de universidades, quitaron de sus puestos a directores de museos, cerraron galerías… Esto va a llevar a cabo la desaparición, la desmembración y el cierre de esta institución.
Desde Enero del año 43 hasta el año 41 van a llegar a América más de 105.000 refugiados alemanes y también austriacos. De todos esos miles de refugiados hay 1.500 artistas, otros tantos de profesores universitarios, periodistas especializados en cuestiones culturales y también científicos. Todo este proceso comienza en el año 33, puesto que ya en el año 30 había sido la segunda fuerza política en Alemania y ya había lanzado ideas de que haría cuando llegara al poder. Ya en el año 38, en la noche de los cristales rotos, fue ya el hecho incuestionable por el cual ya los judíos y artistas sabían con seguridad que la única opción que tenían era salir enseguida de allí. Esa noche consistíó en el destrozo de todos aquellos locales que estaban en manos de judíos incluso viviendas de ciudadanos o artistas judíos fueron quemados y fueron asesinados. A partir de ahí, del año 38, grandes dificultades van a tener todos estos intelectuales y todos estos judíos para huir. Este antisemitismo, toda esa xenofobia se va a generalizar en toda Alemania y posteriormente también en cierta medida esto llega a Estados Unidos. Sobre todo por ese miedo de que estos artistas fueran comunistas, fueran bolcheviques. Por lo tanto todos estos alemanes y austriacos que huyen a América no fueron recibidos de la misma manera.
Muchos huyeron a Amsterdam, Londres, París, pero también ante esta situación de esta gravedad hay buena gente que les ayudan a huir de Alemania, los protegen, le ofrecen refugio en sus casas, y también muchos artistas van a organizarse y a formar un Colectivo de Artistas Alemanes que más tarde se van a denominar la Liga Libre de Artistas, porque ya no solo eran Alemanes sino también de otros países como Austria. Después de toda esta situación, de esta inquisición hitleriana se van a organizar comités de emergencia en Bélgica, en Gran Bretaña, Dinamarca, Francia, en Holanda, en Suecia y en Suiza. De estos comités de emergencia en todos esos países, destaca el caso de Gran Bretaña en el que se formó un consejo llamado Consejo de Ayuda Académica (el A.A.C.) de intelectuales y profesores universitarios y todas aquellas personalidades que tenían cargos académicos. Hicieron esa labor de buscarles trabajo en lo que fuera. Muchos en un principio consiguieron cargos en sus materias, cargos en universidades, en colegios privados, etc. Para que pudieran seguir desarrollando su profesión y por lo menos vivir en esos países. Además muchos de los miembros de las universidades van a sacar el 2 o 3% de su sueldo para ayuda a estos intelectuales y artistas huidos de Alemania y Austria. Esto era una manera de recaudar fondos, ya que no había trabajo para todo el mundo, pues era tal la avalancha de gente huyendo de esa inquisición Hitleriana que por supuesto no podían conseguir trabajo y por lo menos mientras buscaban trabajo esos primeros días, esas primeras semanas, esos primeros meses, pues pudieran tener algo de dinero para poder subsistir en esos países. Esta asociación no se disolvíó hasta el año 1966.
En Estados Unidos también muchos profesores y muchos universitarios enterados de esa colecta por parte de los británicos y lo que estaban haciendo en Europa, quisieron colaborar.
También hay que tener en cuenta que hubo un grupo de refugiados alemanes en el ámbito académico que fundó la sociedad de emergencia llamada “Sociedad de emergencia para estudiosos alemanes en el exilio” con esa intención de por lo menos buscarles trabajo a esos alemanes que habían huido de su país.
También junto con el caso de Gran Bretaña hay otro ejemplo de esa movilización que se produce en estos momentos, de una solución excepcional para una situación tan excepcional. El otro ejemplo que tenemos es el caso de Turquía. El presidente Atatürk, el padre de la moderna Turquía, en esos años tenía una política de acercamiento hacia Occidente y entonces apoya a todos esos alemanes, a esos intelectuales y les dan puestos de trabajo en las universidades, es más en un principio en la escuela de derecho, que luego se convirtió en la universidad de derecho de Estambul, muchos de los puestos de trabajo ocupados eran alemanes huidos de su país. Desde el punto de vista de emigrantes los turcos es el mayor grupo étnico, de emigrantes más numerosos de Alemania.
6.1.4.2. El legado de Hitler
La política cultural que va a llevar a cabo Hitler, cuando Hitler ya va a ser nombrado canciller en el año 33 en Enero, va a ser crear el ministerio del Reich, llamado Ministerio para la Instrucción Popular y la Propaganda y va a poner a un personaje siniestro como Joseph Goebbels al cargo. Tanto Goebbels como Hitler van a hacer auténticos estragos en el mundo cultural de la Alemania en esos momentos como nadie lo había hecho hasta el momento en ese país. No hay que extrañarse por esa actitud con el mundo cultural, por esa persecución contra los artistas, puesto que Hitler lo había dejado claro, que cuando él llegara al poder ajustaría las cuentas contra sus enemigos y entre sus enemigos estaban los artistas. La labor que va a llevar a cabo Hitler será la creación de una lista negra con todos los artistas judíos. Él llega al poder en Enero y en Marzo, en cuestión de tres meses, ya elabora esa lista en la que aparecen todos los grandes artistas alemanes judíos existentes en estos momentos: Gross, Beckemann, Otto Dix, Liebermann, Léger, Félix Nussbaum, Kandinsky, Modigliani… todos estos personajes, todos estos artistas van a perder sus puestos de trabajo, esa maquinaria que había predicho Hitler ya de Enero a Marzo se pone en marcha.
El Ministro de Propaganda va a crear la Cámara para el Arte y la Cultura y va a estar bajo su control. Este organismo va a tener amplios poderes y en la cual todos los artistas tenían que estar obligatoriamente afiliados a cada uno de los cuerpos profesionales patrocinados por este gobierno, en caso contrario los artistas que no se afiliaran a esos cuerpos profesionales no se les dejaría hacer exposiciones, ni ocupar puestos de trabajo como en museos o en salas de arte y por supuesto no iban a tener subvenciones, se convierten en seres invisibles. Hitler había afirmado que uno de los peligros que había para la nacíón eran estos artistas modernos que los denominó como aguafiestas del arte, en especial los cubistas, los futuristas y los dadaístas. Él propugnaba que el arte Alemán tenía que trasmitir todo el ideal de la cultura Alemana y de la raza aria. Se van a llevar a cabo confiscaciones, por ejemplo a Otto Dix se le confiscaron más de 200 obras, se despidieron a numerosos artistas de sus puestos de trabajo. En una exposición de Paúl Klee, una exposición de dibujo que aún iba camino de publicación, antes de que saliera a las librerías ese catálogo fue confiscado. Los artistas van a protestar por esta situación a través de sus obras artísticas, pero llegó un momento en que con los campos de concentración y con los asesinatos y persecuciones ya tuvieron muchos que exiliarse.
Los artistas que sí triunfaron en este régimen eran aquellos que sí representaban los ideales del Nacismo, como el caso del arquitecto Albert Speer, que llegó a convertirse en el arquitecto de Hitler, y también el caso de Leni Rienfenstahl, fotógrafa y video-artista.
6.1.5. La 2ª Guerra Mundial: Consecuencias
En el 39 la invasión por parte de Hitler en Polonia desemboca en otra nueva guerra. Esta Segunda Guerra Mundial va a provocar que, por esos compromisos que tenían Gran Bretaña y Francia desde el punto de vista territorial, esos dos países declaren la guerra a Alemania.
Las tácticas y el desarrollo de esa Segunda Guerra Mundial van a ser totalmente diferentes con respecto a la Primera Guerra Mundial, en el sentido de que toda la ciencia, la técnica y el capital y el apoyo del Estado se van a poner al servicio de esta guerra. El papel de Hitler es importante para comprender como toda esa maquinaria que se va a poner al servicio de la guerra provoca que Alemania tenga toda esa supremacía militar de una forma arrolladora. Van a destacan las armas ofensivas, y las campañas que van a producirse por esta época van a caracterizarse por la movilidad de esas armas, los tanques se van a convertir en un instrumento básico de combate autónomo. Van a aparecer nuevas armas mucho más sofisticadas que en la etapa anterior. Esa carrera armamentística se va a generalizar en estos momentos. La industria armamentística se va a sofisticar de una manera impresionante. Hay que tener en cuenta que en el Tratado de Versalles se le había impuesto a Alemania la no fabricación de material bélico, también se le había puesto unas limitaciones en los efectivos militares, pero vemos como esto Hitler lo ignoró y se convirtió en una potencia con ese poder y esa seguridad de que podía atacar y en gran medida conquistar y ser la principal fuerza militar de Europa. Es por lo que en el año 39 da pie de invadir Polonia. Por lo tanto toda esa estrategia se pone en movimiento con esos pactos, esos tratados de apoyo. También se ponen en funcionamiento distintos tipos de instrumentos como el radar, esas bombas volantes alemanas… todas esas armas más sofisticadas van a provocar que el daño sea mucho mayor que en las etapas anteriores, sobre todo cuando se une Estados Unidos con el tema de la bomba atómica que la ponen a prueba en Hiroshima y Nagasaki. Ya no solo Alemania sino Estados Unidos, con ese enfrentamiento con Japón que se había convertido en una gran potencia, provoca esa carrera armamentística. También la industria armamentística americana va a destacar. Van a surgir campos de concentración como Auswitch. Nagasaki quedó devastada después de la bomba atómica.
Después de la guerra se producen los juicios de Núremberg. Todos esos jefes y científicos van a ser llevados a juicio. Es un fenómeno novedoso en estos momentos, se va a convocar un tribunal internacional para juzgar y condenar tanto a los ideólogos como a los ejecutores de todo ese drama que se vio en la Segunda Guerra Mundial y por primera vez van a aparecer conceptos jurídicos como críMenes contra la paz, y críMenes contra la humanidad a partir de este juicio. También se formaron como unas asociaciones de grupos de judíos para buscar a alemanes que habían huido hacia América y habían tomado otra identidad (e incluso se hicieron la cirugía estética para cambiar su rostro y se cambiaron las huellas dactilares), sobre todo a Argentina y que distintos gobiernos sudamericanos protegieron.
Ese juicio de Núremberg se va a presentar como un freno a los futuros intentos de agresión internacional. También se intentó que no se cometieran los mismos errores del año 1918 contra esos países que habían sido vencidos, para que ese tratado de Versalles y esos abusos que se habían cometido contra Alemania en 1918 no se volvieran a repetir.
Como consecuencia de esa guerra todas las estructuras políticas van a cambiar en todos los países. Todos los partidos de izquierda van a gobernar en la gran mayoría de países, como en Inglaterra, en Francia y en Italia. Se da un giro hacia esas democracias sociales que van a tener un eco a gran escala. También la partición de Alemania con el muro de Berlín.
6. 2.- HISTORIA DEL PRESENTE O ACTUAL: Las tensiones de la Guerra Fría: de París a Nueva York
6.2.1. El concepto de Guerra Fría
A raíz de la Segunda Guerra Mundial, y de la asociación de ese tribunal internacional de Núremberg, lo que pasa en Europa a raíz de la derrota de Alemania y del régimen Nazi, es un fenómeno llamado Guerra Fría. Esta denominación, surge para referirse a las relaciones internacionales entre los dos grandes bloques antagónicos de Estados Unidos y la Uníón Soviética, sobre todo a partir de 1947 hasta casi la década de los 90 con la caída del muro de Berlín y sobretodo con la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov, y la desintegración de la Uníón Soviética en 1989.
Se entiende por guerra fría a la situación de tensión continuada que surge después de la guerra y que va a enfrentar a dos grandes superpotencias, que van a ser Estados Unidos y la Uníón Soviética. Desde los años 50 ya están configurados estos dos grandes bloques, va a haber una serie de países que van a participar en cada uno de estos bloques, porque la neutralidad pura no existía en estos momentos, de una manera u otra esos países que no querían intervenir, que querían permanecer neutrales en esa lucha entre estos dos bloques, no podían estar al margen sino que de alguna manera u otra apoyaban a uno o a otro.
Estas dos potencias tienen configurado su propio sistema político y también su propio sistema económico y social. Estos eran totalmente opuestos, uno capitalista y otro comunista. La carácterística general de este largo periodo es la existencia de un estado de tensión permanente entre los dos bloques, es cierto que nunca existíó un conflicto bélico entre ambas potencias pero desde luego si existíó el miedo por parte de todos los países por la guerra de los misiles. Cuando llegó Reagan a la presidencia en Estados Unidos, se reavivó ese miedo,