Colonia.- Territorio ocupado por otro país (metrópoli) muy alejado de su territorio original. Supone la dependencia política y económica de la colonia respecto a la metrópoli.
Colonialismo.- Dominio político y explotación económica de África y de Asia, por parte de los países europeos más ricos y de Japón y EE.UU. durante el S. XIX. Vocabulario básico de Historia
Comercio justo.- Relaciones comerciales establecidas entre socios del Norte y del Sur
y fundamentada en el respeto a la dignidad de los productores y a la sostenibilidad del entorno; productores y compradores deben cumplir, por tanto, una serie de condiciones: pago de precios dignos, rechazo del trabajo infantil, etc.
Consumos.- Impuesto que gravaba los productos básicos, los comestibles y otros géneros destinados al consumo (vino, carne, jabón,…); eran muy impopulares, especialmente entre las clases más humildes.
Desamortización.- Expropiación y posterior venta de propiedades agrícolas pertenecientes a la Iglesia y a los Ayuntamientos (bienes comunales) por parte del
Estado (se convierten en bienes nacionales); la finalidad era acabar con el mantenimiento de fincas poco o nada trabajadas, y al mismo tiempo aumentar las arcas del Estado con el dinero que se alcanzaba en las subastas.
Desarrollo sostenible.- Es un modelo de desarrollo socioeconómico que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. El desarrollo sostenible exige una respuesta que resuelva las desigualdades.
Deslocalización.- Traslado de las factorías e instalaciones de una empresa a una región o país diferente, en busca de condiciones más ventajosas para los intereses de los propietarios.
Deuda externa.- Endeudamiento contraído por un país cuyo acreedor es una institución o varias instituciones extranjeros (bancos, Estado extranjero…)
Diezmo.-Impuesto pagado a la Iglesia que suponía casi la décima parte de las cosechas.
Embargo comercial.- Acción institucional de “castigo dirigida a impedir que un país determinado mantenga intercambios comerciales con otros países y quede reducido a los propios abastecimientos.
Encíclica.- Carta pastoral que dirige el Papa a os obispos y que trata de cuestiones doctrinales o de costumbres para transmitirlas a los fieles.
Especulación.- Movimiento de capital efectuado con la finalidad de obtener ganancias no a partir de actividades productivas sino, simplemente, a partir de los cambios de precio de los valores o acciones adquiridos.
2. ¿Qué fue la Restauración, quiénes la llevaron a cabo y cuándo concluyó?
-La Restauración consistió en la reorganización de la vida política de los Estados europeo de acuerdo con los principios tradicionales y legitimistas, es decir, la vuelta a la anterior situación del Antiguo Régimen, oposición a la soberanía nacional y a la obra y difusión de las ideas que surgen con la Revolución Francesa.
-Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras (Rusia, Austria, Gran Bretaña y
Prusia), plantearon la necesidad de establecer un nuevo orden, conocido como
Restauración, que se inició con el Congreso de Viena (1814 – 1815) y concluyó tras las revoluciones de 1848, aunque la realidad fue que persistió en cada Estado hasta que movimientos revolucionarios (liberal o nacionalista)
Derribó definitivamente este orden. Significó la vuelta al absolutismo, a excepción de Gran Bretaña, y la modificación del mapa europeo.
3. ¿Cómo quedó el nuevo mapa de Europa tras el Congreso de Viena?
– Constituyó un gran mosaico territorial en beneficio de las potencias vencedoras de Napoleón y en detrimento de Francia.
Hechos importantes fueron:
-Austria: recuperó los territorios conquistados por Napoleón, recibe en Italia el reino
Lombardo-Véneto y parte de los Balcanes.
-Francia: devolvió los territorios conquistados por Napoleón, volviendo a las fronteras de 1792.
-Prusia: recuperó Renania, recibe el norte de Sajonia, y pasa a ser el Estado alemán más poderoso de la Confederación Germánica (de 38 estados).
-Rusia: se anexiona gran parte de Polonia, Finlandia y Besarabia. Se convierte en la gran potencia báltica.
– Gran Bretaña. Se la reconoce como primera potencia marítima. Obtiene la incorporación de islas en mares diferentes que sirvieron de apoyos estratégicos para sus dominios coloniales (Ceilán, Malta, Helgoland, Islas Jónicas, y la colonia de El Cabo en Sudáfrica). Gibraltar pertenece a Gran Bretaña desde el siglo XVIII.
-Polonia desaparece repartida entre Prusia, Austria y Rusia.
– Los Países Bajos se unieron con Bélgica.
-el Imperio Otomano siguió controlando parte de la península Balcánica. -Italia y Alemania quedaron divididas en múltiples estados.
4. La Santa Alianza
Fue un pacto firmado por los soberanos de Rusia (Alejandro I), Prusia (Federico
Guillermo III) y Austria (Francisco I), para ayudarse mutuamente en el caso que alguno de ellos se viera amenazado por una revolución liberal o nacionalista que pusiera en peligro el absolutismo real.
Dos meses más tarde, el 20 de noviembre de 1815, Gran Bretaña se une a las otras tres naciones y se forma la Cuádruple Alianza, cuyos objetivos fueron vigilar el equilibrio de fuerzas en Europa y mantener su tutela sobre Francia, comprometiéndose por un periodo de veinte años a intervenir conjuntamente con sus ejércitos en apoyo del absolutismo. En 1818, a las cuatro naciones anteriores se les une Francia y se forma la Quíntuple Alianza.
2º ¿cuáles fueron las tres revoluciones liberales que intentaron imponer las ideas del nacionalismo? Explica un poco cada una. (2puntos)
Fueron las revoluciones de 1820, 1830 y 1848
LAS REVOLUCIONES DE 1820
El primer levantamiento se produjo en España en enero de 1820, con el general Riego, para reclamar la Constitución de 1812, dando lugar a la formación del Trienio liberal o constitucional (1820-1823); acabó con la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis (Congreso de Verona: Santa Alianza) para reponer en el trono a Fernando VII, rey absolutista de España. Esta oleada revolucionaria se extendió también por países del Mediterráneo y por la América española. Pero sólo triunfaron en V la América española y portuguesa y en Grecia (la independencia de Grecia (1821-1829) tuvo como objetivo la emancipación de Grecia del Imperio turco u otomano, y a su fin se firmó el Tratado de Adrianópolis (1829), por el que los turcos reconocieron la independencia de Grecia, el sistema de gobierno resultante fue sin embargo una monarquía absoluta.
LAS REVOLUCIONES DE 1830
La oleada revolucionaria de 1830 tuvo su inició en Francia y se extendió a Bélgica y Polonia. Fue una revolución liberal, como las anteriores, pero, además, nacionalista. En Francia, a Luis XVIII le sucedió Carlos X (1824-1830), que deseaban un gobierno absoluto, reformando la ley electoral, disolvió la Cámara y suspendió las libertades. Esta situación provocó un levantamiento en Paris en 1830. El rey tuvo que abdicar y se ofreció el trono a Luis Felipe de Orleáns (1830- 1848). En Bélgica, los liberales se alzaron en una revolución nacionalista para separarse de Holanda, a la que estaban unidos desde el Congreso de Viena y dio lugar al nacimiento de Bélgica como estado independiente. En Polonia, Alemania, Italia, Portugal o España, fracasaron los intentos revolucionarios.
LAS REVOLUCIONES DE 1848
Se denominó también la primavera de los pueblos. Toda Europa fue secundada por movimientos revolucionarios de carácter democrático radical que hundieron definitivamente el sistema de la Restauración. La oleada (1848-1851) volvió a centrarse en Francia y se extendió a Italia, Alemania y Austria, principalmente. Fue también liberal y, asimismo, nacionalista, pero, además apareció en las calles el socialismo como nueva bandera de lucha. Algunas características y reivindicaciones de la oleada revolucionaria de (1848-1851) fueron: el sufragio universal (todos los varones tienen derecho al voto), la soberanía popular más que la soberanía nacional y el mayor desarrollo del régimen de libertades y de la lucha contra las desigualdades sociales. AUSTRIA: se convirtió en una monarquía parlamentaria y constitucional con el emperador Francisco José I. ITALIA: se levanto contra los invasores austriacos y se proclamaron constitucionales y liberales, por ejemplo en Nápoles y Piamonte, no obstante los nacionalistas italianos fueron derrotados por los austriacos. ALEMANIA: la revolución fracasó al disolverse la Asamblea que quería elaborar una constitución para un Estado federal alemán. FRANCIA: destituyó a Luis Felipe de Orleáns y proclamó la II República francesa. Las elecciones a presidente de la República llevaron al poder a un sobrino de Napoleón I, a Luis Napoleón Bonaparte (1808-1873) que estableció una república conservadora y una política represiva y reaccionaria. El poder de este gobernante creció tanto que 1852 fue nombrado emperador, conociéndosele como Napoleón III, quien proclamó el II Imperio, que duró hasta la guerra franco-prusiana (1870-1871)
3º ¿Cómo se logró la unificación de Italia y Alemania?
LA UNIFICACIÓN DE ITALIA
El Congreso de Viena (1815) reestructuró de nuevo el espacio geográfico de Italia atendiendo especialmente a los intereses de las familias dinásticas y nunca a los de la población. En todos los estados se implantaron las instituciones y formas de gobierno propias del Antiguo Régimen, lo que provocó una reacción liberal y nacionalista, cuya huella se detecta sobre todo tras las oleadas revolucionarias de 1848. En esta época Piamonte es el único estado liberal de Italia. Líderes como Mazzini fundan el movimiento “La Joven Italia”. El fracaso de la revolución de 1848 difunde el sentimiento de unidad y la expulsión de los austriacos. El reino de Piamonte (con constitución liberal desde 1848) y bajo la dirección de Cavour, primer ministro de Piamonte y representante de la burguesía moderada con el apoyo de otros líderes como Garibaldi y el mencionado Mazzini declara la guerra a Austria (1949) con victorias italianas y con el apoyo de Napoleón III se reunifica el norte de Italia. Garibaldi conquista Sicilia y Nápoles. En 1861 se proclama la creación del reino de Italia y como rey a Victor Manuel II. La unificación concluye en 1870.
LA UNIFICACIÓN ALEMANA
En el Congreso de Viena organizó la denominada Confederación Germánica, compuesta por treinta y nueve estados y presidida por el emperador austriaco. Las ideas de intelectuales harán brotar el sentimiento nacionalista que irá en aumento después de los acontecimientos de las revoluciones liberales o burguesas, sobre todo la de 1848. La unidad alemana no fue obra de la burguesía liberal sino de Prusia, Estado unitario y militarista dirigido por Bismarck, y el proceso fue consecuencia de la alianza entre los junkers (nobles propietarios prusianos) y la burguesía conservadora industrial y de negocios. Así apareció el Zollverein (1834) o unidad aduanera, que favoreció la industria y el comercio, dando a Prusia un gran prestigio. Este desarrollo económico propició el brote del liberalismo y el auge del grupo de los intelectuales proclives a la unificación. Esta situación se vio aún más favorecida por ascenso de Guillermo I al trono en 1848. La Prusia de Bismarck fue el estado alemán que tomó la dirección del proceso de unificación alemana utilizando su desarrollada industria, su poderoso ejército y su estado fuerte, conservador y bien organizado, “gracias al hierro y a la sangre” (en palabras del mismo Bismarck), quien fue nombrado canciller en 1862 por el rey Guillermo II.