1) ¿Porqué en el apartado que comienza la unidad II hemos colocado la frase ‘del ni Vencedores ni vencidos a la persecución ideológica’, cuando hablamos de la Revolución Libertadora?
1. Esta pregunta debe responderse en términos generales y particulares. En lo general, el «ni vencedores ni vencidos» fue la primera de las formulas que se intentaron en nuestro país para solucionar el problema de la prohibición del peronismo, siendo este el partido más popular. Ya en lo particular, debemos referirnos entonces a qué soluciones buscó la Revolución Libertadora, la encargada de derrocar a Perón y por ende la primera en intentar gobernar sin él y sin su partido. Y ahí están las dos alternativas, primero la de Leonardi, «sin vencedores ni vencidos», que apuntaba a seducir a todos los sectores de la Argentina, incluso a los peronistas, considerando que lo único negativo había sido la presencia del tirano. Fracasada esta alternativa, comenzó la administración de Aramburu, de marcado sesgo antiperonista, que comenzó exactamente lo contrario, una persecución a fondo del peronismo, prohibíéndole sus signos y manifestaciones partidarias. Sin embargo esta metodología también estaría condenada al fracaso, al demostrar la identidad peronista una fuerza entre los sectores populares que no había sido tenida en cuenta.
2) ¿Por qué decimos que Frondizi fue Desarrollista?, ¿Por qué algunos afirman que en el gobierno Frondizi ‘traiciónó’ esa concepción?
2. Para definir el carácter desarrollista de Frondizi, genéricamente podemos decir que según él, en el plano económico, la Argentina necesitaba un despegue, un desarrollo de su aparato industrial que estaba estancado desde principios de la década del 50. Fundamentalmente se haría hincapié en el despliegue de la industria pesada como la siderúrgica, la petroquímica, la celulosa y la industria automotriz. Por todo esto el modelo fue conocido como Desarrollismo, ya estaba a tono con lo que en ese momento surgía en la doctrina económica del mundo que era que los países apuntaran a sus soberanías nacionales. Respecto a por qué algunos lo acusaron de apartarse de ese modelo en el poder, no debe olvidarse que el gobierno de Frondizi se topó con varias dificultadas. En primera instancia una crisis económica producto de la recurrente crisis de déficit de la balanza de pagos, y además, una agudización del conflicto social. Las problemas económicos llevaron a establecer un plan de estabilización bajo la dirección del economista liberal Alzogaray. El paquete de medidas que incluía el congelamiento de los salarios, despidos de empleados del Estado, reducción de la inversión pública y devaluación del peso, marcó un puntode inflexión en la presidencia de Frondizi. Y allí fue donde muchos caracterizaron que Frondizi se apartó definitivamente del rumbo que había trazado su paradigma Desarrollista.
3) ¿Por qué cuando hablamos de Onganía y su proyecto, nos referimos a un Shock autoritario?
3. Básicamente nos referimos al proyecto de Onganía de esa manera ya que se establecíó sobre un Estado autoritario donde confluían el poder político y el económico. Se consideraba bajo la doctrina de la seguridad nacional que todo aquello que amenazara el «orden» debía ser prohibido. Así se prohibieron las minifaldas, el pelo largo, se intervinieron las universidades (consideradas nidos de comunistas) y se cerró el Congreso y los partidos políticos.
4) ¿Qué elementos contrastaron con el discurso del orden llevado adelante por Onganía y lo hicieron fracasar?
4. El fracaso del proyecto autoritario de Onganía se dio a partir de la incapacidad de este para detener el descontento social que se exprésó a partir de graves levantamientos populares.
5) ¿Por qué hemos preguntado si con Lanusse el antiperonismo dio un paso al costado?
5. Se considera la pregunta sobre si Lanusse dio un paso al costado porque fue bajo esta administración que se permitíó finalmente la vuelta del líder exiliado, y se dieron las elecciones donde se autorizó la presentación del PJ en el marco del Frejuli. Esto más allá de la tradición de Lanusse inscripta dentro de los «colorados» en el ejército, caracterizados por un profundo sentimiento antiperonista.
6) ¿Cómo se definiría el paso de Cámpora a Perón?
6. Este paso fue a partir de la vuelta de Perón y de la conflictividad que marcó ya en los escasos días que estuvo Cámpora, la interna dentro del peronismo entre sectores de la izquierda y la derecha.
7) ¿Qué elementos podemos marcar en la 3o administración de Perón que fueron constituyendo un período marcado por la violencia?, ¿Qué fenómenos se agravaron bajo la presidencia de María Estela Martínez que permitieron el Golpe de Estado de 1976?
7. Los elementos que nos marcan una profunda violencia cómo modo de resolver los conflictos políticos durante los meses de Perón en la Presidencia, vuelven sobre la interna dentro del peronismo, simbolizada cuando el líder insultó a Montoneros en la Plaza. Esto se agravó manifiestamente con la muerte de aquel y la instalación de María Estela Martínez, a quien la Guerrilla le declaró definitivamente su antipatía. Esto sumado a profundos problemas económicos y la presión sindical muy activa frente a estos conflictos (bajo esta administración se produjo el primer paro general a un gobierno peronista). Todo este peligroso cocktail concluyó con una también peligrosa aceptación de vastos sectores de la ciudadanía al Golpe de Estado