Que sector social hizo la constitución de 1830

14.1. Reinado de Alfonso XIII


En 1902, Alfonso XIII es declarado mayor de edad, poniendo fin a la Regencia de Mª Cristina. Hasta entonces, el sistema canovista había permitido cierta estabilidad. Sin embargo, esta calma se derrumbó con la muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903), que llevó a una lucha interna en los partidos turnistas y a la aparición de nuevos partidos. A esto se le suma el clima de violencia social provocado por la acción sindical y el descontento con el ejército por el desastre del 98 y los fracasos en Marruecos.

Surge así el revisionismo político que pretendía cambiar el sistema desde arriba. El desastre del 98 había despertado a los regeneracionistas como Joaquín
Costa, que rechazaban el sistema político corrupto y pretendían la regeneración moral de la vida política. La muerte de Cánovas dejó a Silvela (revisionista) al mando del PConservador. Silvela fracasó en su intento de acabar con la corrupción, y dejó su puesto en el partido a Maura en 1903. Tampoco Maura consiguió mejores resultados, e incluso agravó la situación al no dejar el gobierno a los liberales con la excusa de una alianza que estos podían tener con los republicanos.

El estallido de la Semana
Trágica en Barcelona en 1909 aceleró la crisis. Desde la Conferencia de Algeciras en 1906 España tenía un protectorado en el Norte de Marruecos. En 1909 unas cabilas próximas a Melilla atacaron a los españoles y Maura envió a las tropas, pero en vez de mandar las de Andalucía decidíó movilizar reservistas de MAD y BCN. Socialistas y republicanos generaron protestas contra la movilización que no fueron atendidas por Maura. La organización Solidaridad Obrera (pseudo-anarquista) llamó a la huelga general el 26-6, pero la mala organización hizo que sólo se siguiera en BCN. El gobernador civil decretó el estado de guerra y la violencia se generalizó.

Se produjo así el desastre del Barranco del Lobo, que desató el caos en la ciudad. Durante tres días las luchas se prolongaron hasta que amainó la situación con 100 muertos y 300 heridos. Después llegó la represión y las detenciones. La condena a muerte de Ferrer i Guardia, fundador de la Escuela Moderna, tras un proceso irregular promovíó tales protestas que el rey tuvo que provocar la dimisión de Maura.

Entre 1909 y 1917 la crisis se mantiene ante la incapacidad de los partidos para solucionarla. A Maura le sucede el liberal Canalejas, que inicia unas reformas democratizadoras basadas en el intervencionismo del Estado. Promueve la reducción de la jornada laboral, la seguridad social, la secularización política (Ley del
Candado)
Y la aprobación de la Mancomunidad catalana. Sin embargo, fue asesinado por un anarquista en 1912. El rey llamó al conservador Eduardo Dato, pero algunos conservadores no lo aceptaron uníéndose en torno a Maura (PMaurista)
. 1917 3 crisis:

1.Militar

Se formaron las Juntas de

Defensa


2.

Política

Los catalanes de la Lliga de Cambó convocaron una Asamblea de Parlamentarios. 3.

Social

Los republicanos de Melquíades Álvarez y Lerroux y PSOE se unieron exigiendo una reforma política total.

Dato cerró las Cortes y el movimiento se fue haciendo más radical y más nacionalista. UGT y CNT convocaron una huelga general que fracasó. Finalmente, A XIII da paso a un gobierno de colaboración con asambleístas como Cambó y Maura. Este gobierno fue incapaz de solucionar problemas, al igual que los 13 que le sucederían hasta 1923. La violencia de la acción obrera y la respuesta patronal aumentó las tensiones. A ello se le sumaba la cuestión de Marruecos, que España necesitaba para recobrar su importancia internacional.

La población rifeña se dividía en tribus o cabilas que no aceptaban el control español y cuyo líder era Abd
el

Krim

En 1921, el general Silvestre decidíó atacar a Abd-el-Krim sin la aprobación de su superior, el general Berenguer.
El resultado fue una expedición suicida, el desastre de Annual, que se saldó con 12.000 muertes.

Se abríó el expediente
Picasso con el fin de averiguar las responsabilidades. Durante la investigación sonó el nombre del rey, amigo de Silvestre, aunque nunca se llegó a saber debido al golpe de Primo. En la situación de descontento del momento, el Capitán General de Cataluña, Miguel
Primo de
Rivera, con el beneplácito del rey, proclamó el estado de guerra en 1923. El rey se negó a destituir a los sublevados y el gobierno dimitíó. A XIII entregó el poder a Primo, consumándose el golpe de estado.
La constitución fue abolida y se inició la dictadura.


14.2 La dictadura de Primo de Rivera


En 1923 España se encontraba en una crisis social y política insostenible. El 13-9-23, Miguel
Primo de
Rivera proclamó el estado de guerra. El gobierno dimitíó, y A XIII entregó el poder a Primo, consumándose el golpe de estado.
Primo anunció la llegada de un nuevo régimen, provisionalmente en manos de militares. No pretendía un cambio de gobierno sino estabilizar el país a través de una dictadura.
Acusando a los políticos de los males del país, eliminó las elecciones, el Parlamento y la constitución.

Se formó así un Directorio
Militar (1923-25) cuyo presidente era Primo y que tenía el apoyo del rey. La reacción popular fue pasiva, pues se veía necesario para restablecer el orden. En 1924 se crea la Uníón
Patriótica que pretende agrupar a los políticos que apoyaban el régimen. Primo trató de ir institucionalizando el régimen pasando a un Directorio
Civil en 1925, formado por antiguos políticos y aprobado a través de un plebiscito. En 1927 convocó una Asamblea

Nacional


Consultiva que regulara el procedimiento para la vuelta a la normalidad. La Asamblea se reuníó pero no llegó a ningún acuerdo respecto al futuro régimen constitucional.

La dictadura trató de afrontar los problemas más graves del momento que justificaron su ascenso al poder. En primer lugar se trató de resolver el problema de Marruecos, echando tierra sobre el expediente Picasso y cerrando de una vez la guerra. En 1924 Primo, en contra de sus generales, decidíó retirar las tropas de algunas zonas rifeñas.

Abd

el
Krim se sintió muy seguro y se lanzó sobre tierras francesas. El resultado de la acción conjunta de ESP y FRA llevó en 1925 al desembarco español en Alhucemas y el ataque francés en Fez. Abd-el-Krim, arrinconado, se rendía. Esta victoria otorgó credibilidad a la dictadura y prolongó su existencia.

En la cuestión social, Primo no tuvo muchas dificultades al contar con el apoyo de los socialistas, aunque no el de los anarquistas. El PSOE y la UGT consideraban la dictadura como algo provisional y no pretendían volver al estado burgués. Sin embargo, la colaboración con la dictadura de miembros como Largo Caballero creó división en el PSOE. Los anarquistas terroristas disminuyeron en favor del anarcosindicalismo. Muchos miembros de la CNT fueron detenidos, y la FAI, más revolucionaria y el PC no tuvieron mucho protagonismo en la dictadura.

En 1926 se creó el Consejo de
Trabajo, Organización Corporativa Nacional, con representación de obreros y empresarios pero bajo control estatal, al estilo del sindicato vertical de Mussolini. La política económica de la dictadura se basó en el proteccionismo y la intervención estatal a través de la nacionalización y la regulación del mercado. Se estimularon las obras públicas y se favorecíó el desarrollo industrial, eliminando el paro y ayudando a la paz social, aunque generando una enorme deuda pública.

Ante la falta de apoyo de la sociedad, incluido el ejército (se produjeron varios pronunciamientos como la Sanjuanada)
Y del rey, Primo dimitíó en 1930. El General
Berenguer se hizo cargo del gobierno y anunció la vuelta al régimen constitucional y la convocatoria de elecciones. Calificado de “dictablanda” o “error”, el gobierno fue perdiendo credibilidad, al igual que la monarquía.

El republicanismo fue creciendo entre políticos, como Maura y Alcalá Zamora;
Militares e intelectuales. En 1930, republicanos como Lerroux, Azaña y A-Z firmaron el Pacto de

San


Sebastián por el cual establecían un comité revolucionario que pretendía llegar a la república.
Los revolucionarios fracasaron y fueron detenidos, pero el descontento sacudíó el país. Berenguer tuvo que dimitir en 1931. A XIII encargó a Aznar la formación de un nuevo gobierno, pero sólo se convocaron elecciones municipales.

Aunque la mayoría de los concejales eran monárquicos, los republicanos ganaron en todas las capitales de provincia.
Alfonso XIII, viendo el resultado de las elecciones y aconsejado por el gobierno, anunció que dejaba el trono.
La II
República fue proclamada al día siguiente, el 14 de Abril de 1931.


14. 3. La Segunda República. La Constitución de 1931 y el bienio reformista

Tras la dimisión de Berenguer, A XIII encargó la formación de un nuevo gobierno a Aznar, que sólo convocó elecciones municipales.
A pesar de que la mayoría de los concejales resultaron monárquicos, los republicanos ganaron en las capitales de provincia.
Ante la falta de apoyo y aconsejado por su gobierno A XIII dimitíó.

Al día siguiente se proclamó la II

República


El Comité Revolucionario de San Sebastián, presidido por Alcalá
Zamora, se convertía en el gobierno provisional. Ese mismo día, Francesc
Macià, líder de Esquerra, proclamaba la República catalana independiente, y el gobierno provisional se comprometíó a conceder mayor autonomía a Cataluña.

Se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes en las que obtuvo mayoría la coalición del PSOE y Acción

Republicana


Se elaboró la Constitución de 1931, moderna y democrática.
Se defendíó la soberanía popular, separación de poderes, cortes unicamerales, sufragio universal (mujeres). Recoge amplias libertades: expresión, asociación, divorcio. Se constituyó un Estado laico, lo que levantó polémica y una oleada anticlerical. Se contempla un estatuto de Autonomía para Cataluña y PVasco.

El primer gobierno tuvo a Azaña, de Acción Republicana (izda) como presidente del gobierno y a A-Z, conservador, como presidente de la República. Da comienzo así el Bienio
Reformista (31-33). Se llevaron a cabo numerosas reformas en todos los ámbitos. Largo Caballero, socialista, llevó a cabo reformas laborales que adecentaron las condiciones de trabajo. La reforma agraria intentó abordar la distribución de las tierras que había generado anarquía en el campo, aunque no se llevó a cabo del todo por el temor a la oposición de los terratenientes. Se expropiaron tierras por indemnizaciones y pocos campesinos obtuvieron parcelas, no solucionando mucho.

La reforma militar de Azaña pretendía reducir el número de oficiales y garantizar su apoyo a la República, por lo que se anticipó la jubilación de muchos. Algunos iniciaron una conspiración que llevaría al pronunciamiento fracasado en 1932 de Sanjurjo, que fue exiliado. Se creó la Guardia de
Asalto, encargada del orden público. El problema regionalista dividíó a los partidarios de la uníón y los nacionalistas. En 1932 Cataluña obténía su estatuto de autonomía, quedando la Generalitat bajo mando de Companys (Esquerra) y en 1936 el PVasco (PNV).

En cuanto al problema religioso, el anticlericalismo radical continuó sin que el gobierno pudiera pararlo. El gobierno trató de fomentar la educación primaria, aunque no encontró infraestructura suficiente. En la República se desarrolló la actividad de intelectuales como Ortega, que creó la Agrupación al Servicio de la República, D’Ors, Azaña, presidente; JRJ, de la Serna, la G27, el “Grupo de los 8” en música, el cine surrealista de Buñuel y pintores como Dalí y Picasso. Cabe destacar también las Misiones pedagógicas que intentaron culturizar el mundo rural y el apoyo a “La
Barraca”, grupo de teatro universitario. También fue importante el papel que la República permitíó asumir a la mujer.

En 1933, un grupo de campesinos se sublevó en Casas
Viejas, por lo que se envió a la Guardia de Asalto. Un viejo anarquista se atrincheró en su casa con su familia y desencadenó una brutal represión que acabó con 12 muertos. A esto se le uníó una serie de maniobras políticas del Partido Radical de Lerroux, lo que provocaría la ruptura de la coalición por parte del PSOE.
Azaña dimitíó y A-Z convocó elecciones para Noviembre de 1933.


14.4. La II República. El Bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular

En 1931, A XIII dimitía, proclamándose la II República.
La formación del primer gobierno, de tendencias progresistas, da comienzo al bienio reformista después de aprobarse la Constitución de 1931. Se emprendieron numerosas reformas democráticas, pero en 1933, debido a la pérdida de apoyo por sucesos como el de Casas
Viejas, el PSOE rompe la coalición del gobierno y Azaña, presidente del gobierno, dimite. A-Z, presi de la Rep, convoca elecciones.

La disgregación de los partidos de izquierdas y la abstención anarquista favorecíó la victoria de una coalición de derechas formada por los radicales de Lerroux y la CEDA de Gil
Robles, en las primeras elecciones con participación femenina. Lerroux asumíó la jefatura del gobierno. Daba así comienzo el bienio radical
cedista o bienio negro.

El nuevo gobierno paralizó las medidas más revolucionarias del periodo anterior (agraria, militar)
Y se declaró amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo. Se puso a militares contrarios a la república como Franco o Mola en puestos clave y se paralizó el estatuto del PVasco. La tensión y la polarización fue aumentando poco a poco.

Esta tensión provocó un intento de la izda por crear una república de trabajadores mediante la revolución, que se daría en Octubre de 1934.

Largo


Caballero impulsó la Alianza
Obrera y la creación de un comité para la organización de un golpe revolucionario. El detonante fue la incorporación de tres ministros de la CEDA al gobierno.

La revolución fue un fracaso parcial al triunfar sólo en Asturias, donde durante 15 días los comités obreros y la milicia del ejército rojo controló la situación. La dura intervención del ejército de Marruecos, dirigido por Franco, provocó un levantamiento de dimensiones de Guerra Civil. Cuando todo terminó el país acabó dividido.

En Barcelona la insurrección fue de carácter independentista.
Fue dirigida por Companys, presidente de la Generalitat, aunque fue reprimida rápidamente y la autonomía de CAT quedó suspendida temporalmente.

La polarización política crecíó.

Calvo

Sotelo fundó el Bloque
Nacional que pretendía una monarquía basada en la autoridad. De forma minoritaria surgíó la extrema derecha inspirada en el fascismo italiano a través de la Falange
Española de José

Antonio


Primo de
Rivera (el hijo); y se mantuvo la presencia del Partido Carlista. A finales de 1935 estallaron varios escándalos financieros en torno a Lerroux (estraperlo)
, que provocaron la ruptura con la CEDA. A-Z convocó elecciones para 1936. Con la experiencia del gobierno anterior la izquierda comprendíó que debía presentarse unida en el Frente

Popular


Su programa se basaba en la amnistía para los implicados en la Rev de Octubre y la extensión de la reforma agraria y los Estatutos, contando con republicanos, comunistas, socialistas (aunque hubo división interna en el PSOE) y con el apoyo de los anarquistas.

El FP ganó las elecciones a la derecha, que se presentó dividida pero que aun así logró muchos votos.
Azaña sería Presidente de la Rep y Casares
Quiroga jefe de gobierno. La tensión aumentó tanto en la calle como en las Cortes. Parte del ejército consideraba necesaria una revolución que el gobierno no sería capaz de frenar. El 12 de Julio fue asesinado el teniente

Del


Castillo, republicano y perteneciente a la Guardia de Asalto. Al día siguiente unos G de Asalto, actuando por su cuenta, ejecutaron a Calvo
Sotelo, lo que sirvió de pretexto para el alzamiento de los generales Mola, Sanjurjo, Franco y Goded.
El 17 se sublevó el ejército de Marruecos, pero la falta de apoyo hizo que el gobierno no actuara. El 18 muchas otras regiones se sumaron al alzamiento. Comenzaba la Guerra
Civil.


14.5 La Guerra Civil


Desde el triunfo del Frente
Popular, generales conservadores como Sanjurjo, Mola, Goded y Franco preparaban junto con grupos como la Falange y los Carlistas un golpe militar.
Si bien estaban de acuerdo en acabar con la República no había acuerdo sobre el régimen posterior. El asesinato de Calvo Sotelo a manos de unos guardias asalto sirvió de pretexto para la sublevación.

El coordinador del alzamiento fue Mola, aunque se inició el 17 con el ejército de Marruecos de Franco. En la península se le dio poca importancia, pero el día siguiente los jefes militares de 16 provincias se unieron: parte de Andalucía (Queipo de Llano)
, parte de Aragón, Navarra (Mola)
, Castilla y León (Dávila)
Y Galicia. Sin embargo, la sublevación no triunfa en el resto de regiones. Es así como se inicia la GC, que duró 3 años y se divide en 5 etapas.

La 1ª fue el cruce del estrecho.
Los sublevados tratan de llegar a Madrid por su importancia estratégica. Franco llega a la Península utilizando aviación alemana e italiana y en una semana dispone de 14.000 hombres. En el gobierno, Casares
Quiroga y su sucesor Martínez
Barrio se ven obligados a dimitir al negarse a entregar armas al pueblo por miedo a una revolución. El poder llegó a Giral, que facilitó armas, pero el descontrol propició su caída.

La 2ª etapa es la batalla de
Madrid (9-36 – 3-37). Las fuerzas sublevadas se concentran en torno a la capital. Mola llega desde el norte y Franco desde el sur, aunque se tiene que parar para tomar Badajoz y liberar a las fuerzas de Moscardó el Alcázar de Toledo. Sin embargo Madrid resiste, por lo que los sublevados la aíslan de España. Madrid resiste a los bombardeos bajo el grito de “no pasarán” y logra romper el cerco en el Jarama, gracias a Lister y Cipriano
Mera, y en Guadalajara.
Los sublevados frenan la toma de la capital y se centran en otras zonas, y los republicanos concentran sus esfuerzos en Aragón para dar un respiro a Madrid, aunque no logran mucho. En la zona republicana gobierna Largo
Caballero en coalición de izdas, pero la crisis de Mayo de 1937 provoca su caída.

La 3ª etapa fue la campaña del Norte (4-37 – 10-37). Los golpistas pretenden la toma de la franja cantábrica, aislada del resto de España y con una importante industria y minería.
Juega un importante papel la aviación alemana, como el caso de la Legión
Cóndor en Guernica, que fue arrasada. Caen Bilbao, Santander y Gijón tras una dura defensa. Los republicanos tratan de dar respiro al norte con una ofensiva en Brunete, pero el norte cae en manos nacionales.

La 4ª etapa es la campaña de Aragón (9-37 – 10-38). Para levantar los ánimos derrotistas del bando republicano, estos inician la campaña en Aragón. Con ayuda de las Brigadas
Internacionales toman Teruel en 1938, pero los nacionales lo recuperan. El gobierno es asumido por Negrín, socialista moderado que defendíó negociar una paz ventajosa ya que veía la guerra perdida. Trató de establecer 13 puntos mínimos para la rendición (democracia, sufragio universal, amnistía…), pero Franco no lo aceptó. Negrín fue acusado de derrotista y tuvo que dimitir.

La pérdida de Teruel permite el avance nacional por Aragón y Castellón. Para frenarles el ejército republicano concentró sus efectivos para la Batalla del
Ebro que duraría 114 días. La derrota republicana deja su territorio dividido y a Cataluña aislada. La victoria nacional era ya cuestión de tiempo.

La 5ª etapa es la campaña de Cataluña, que da paso al final de la guerra. Casi sin resistencia caen las capitales catalanas, controlando la frontera. El gobierno, ya en el exilio, intenta negociar la paz, pero Franco, convencido de la victoria, quiere la rendición incondicional.
El general Casado se opone a la política de resistencia de Negrín y se subleva, constituyendo el Consejo
Nacional de
Defensa junto a Julián Besteiro en 1939. Aplastaron a las fuerzas fieles del gobierno y trataron de pactar la paz, pero se vieron obligados a aceptar la rendición incondicional.

En Marzo termina la resistencia en Levante y las tropas nacionales entraron en Madrid el 1 de Abril de 1939.

La evolución política de ambas zonas fue muy compleja. En el bando Republicano el principal problema fue la falta de dirección política única debido a la división entre los que querían continuar con la República y los que pretenden una revolución social (CNT, FAI). Los grupos revolucionarios participaron a través de Milicias poco entrenadas y sin disciplina que no reconocían a los oficiales. La República tuvo que enfrentarse al ejército nacional y a la rev social. En el bando Nacional no se planteó la organización administrativa hasta Octubre de 1936. Su única directriz era combatir la anarquía y el comunismo. Pero la larga resistencia de Madrid llevó a la creación de un mando único dirigido por Franco tras la muerte de Sanjurjo. Aunque la institucionalización comenzó en 1937, Franco esperó hasta el fin de la guerra para establecer la estructura definitiva.


14.6 La Guerra Civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Consecuencias de la guerra:


La Guerra
Civil comenzó con una sublevación militar que pretendía acabar con la República, pero lo que comenzó como un Golpe de Estado se convirtió en un largo conflicto fraticida y un choque frontal de ideas políticas.

La evolución política de ambos bandos fue compleja. En el bando Republicano el principal problema era la división entre republicanos frente a anarquistas y comunistas (CNT, FAI y POUM), que pretendían una rev social.
Los revolucionarios formaron Milicias y se organizaron en comités populares independientes que colectivizaron medios de producción y fincas. Esto hizo que parte de la clase media se pasara al bando Nacional, garante del orden.

En el bando Nacional no se planteó la organización administrativa hasta Octubre de 1936. Su única directriz era combatir la anarquía y el comunismo. Sin embargo, la larga resistencia de Madrid llevó a la creación de un mando único y, tras la muerte de Sanjurjo, se eligió a Franco para dirigirlo. Franco carecía de ideas políticas definidas, y fue aconsejado por Serrano
Suñer de la importancia de la institucionalización del régimen, la cual comenzó en 1937. Franco se basaba en la unidad, el orden, la jerarquía, el catolicismo y el rechazo al comunismo. Además compartía con Serrano Suñer que el estado debía ser dirigido por un líder o caudillo y por un único partido político.

La Falange incorporó a los tradicionalistas como partido único dando lugar a Falange

Española


Tradicionalista de las JONS por el Decreto de Unificación de 1937. Aunque se establecieron las primeras directrices a través del Fuero de Trabajo de 1938, Franco quiso esperar al fin del conflicto para establecer su estructura definitiva.

La intervención extranjera tuvo una gran importancia. La República intentó que la Sociedad de
Naciones interviniera contra Italia y Alemania, pero no logró mucho. FRA y UK firmaron no intervenir en el conflicto creando el Comité de

No


Intervención, pretendiendo no internacionalizar.
FRA, gobernada por un FPopular, decidíó al principio ayudar a la Rep, pero la presión de UK le llevó a no intervenir, limitándose a acoger exiliados.

UK apoyó oficialmente la neutralidad, aunque firmó un acuerdo por el que permitía el envío de tropas italianas.
EEUU interpretó la guerra como un avance del comunismo en Europa y no intervino, aunque grandes empresas americanas abastecieron a los nacionales.

Fueron los países con regíMenes fascistas o similares los que ayudaron de forma directa a los sublevados.
Alemania, que pretendía aislar a Francia y probar su armamento, colaboró enviando material de guerra y ayuda financiera.
Italia envió soldados, aviones y dinero y reconocíó al gobierno de Franco para controlar el Mediterráneo.
Portugal intervino en menor medida, enviando a los “viriatos” (voluntarios) y cediendo su territorio para operaciones.

La República esperaba obtener ayuda de las democracias occidentales, pero esta sólo llegó de la URSS y México.
La URSS ayudó a lo largo de toda la guerra, pero su exigencia de pago por adelantado obligó a España a enviar las reservas de oro del Banco de ESP, sin que al final se devolviera nada.
México envío armamento de su ejército. La Rep también contó con las Brigadas
Internacionales, formadas por voluntarios de aquellos países que habían decidido no intervenir. Fueron cruciales en la defensa de Madrid, pero se vieron obligados a abandonar ESP en 1938.

La Guerra
Civil, como todos los largos conflictos, se cobró grandes costes humanos y materiales. El número de muertos es incierto, pero podría superar los 300.000, 500.000 exiliados, muchos de ellos intelectuales, y numerosos encarcelados. La producción tanto agraria como industrial cayó brutalmente, y se destruyeron numerosas viviendas y carreteras. La Guerra marcó moralmente a la sociedad, y tuvo como consecuencia inmediata la imposición del Franquismo, dictadura militar que duraría casi 40 años. España quedó aislada del progreso y la democracia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *