7. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS, 1917-1941
La Rusia de los últimos zares, 1881-1917
Los últimos zares de Rusia fueron Alejandro III (1881-1894) y Nicolás II (1894-1917).
Los problemas de la Rusia de los últimos zares
La Rusia de los últimos zares se caracterizó por sus problemas sin resolver, a saber:
- Nacionalidades. En una población de 140.- de habitantes se distinguían 150 grupos étnicos con idioma propio y varias religiones. El grupo mayoritario era el ruso con 55.- de personas seguido por el ucraniano con 22.- La lengua más hablada era el ruso y la religión mayoritaria el cristianismo ortodoxo. Para resolver el problema de las nacionalidades Alejandro III llevó a cabo una política de rusificación apoyándose en la Iglesia ortodoxa. Los más perjudicados fueron polacos, judíos (fueron habituales los progromos destacando los de 1891 y 1904-05), católicos y protestantes.
-
Falta de libertades. El régimen político era la autocracia zarista: el zar detentaba el poder absoluto apoyándose en la burocracia, el ejército, la policía y la Iglesia ortodoxa. No existía una constitución, ni partidos políticos, ni sindicatos, ni prensa libre. Además, se limitó la representatividad de los zemstvos y dimitieron los ministros liberales (el más destacado Loris-Melikov). Cualquier oposición siempre fue reprimida al amparo del
- Manifiesto de 11/05/1881 cuyo objetivo era “suprimir la revolución y acabar con el terrorismo”; y,
- Las Regulaciones temporales de verano de 1881 cuyo objetivo era la “defensa del orden público”.
Alejandro III reforzó la autocracia con la publicación de la Ley Fundamental del Imperio de 1892 que en su art. 1 establecía que el zar tenía “un poder ilimitado (que se originaba en) el mismo Dios (que ordena que se obedezca) tanto por conciencia como por miedo”.
- Crisis económica. El crecimiento económico se basó en una industrialización acelerada financiada por el capital extranjero, ayudas estatales y el arancel proteccionista de 1891. Pero, a finales del siglo XIX y principios del XX la crisis económica dejó a millones de personas en el paro. La crisis vino provocada por la finalización de la construcción de la red ferroviaria, la falta de competitividad de la industria rusa, la llegada a Rusia de productos foráneos, la suspensión del crédito exterior y un sistema fiscal regresivo basado en los impuestos indirectos.
- Crisis social. La crisis social vino provocada por todo lo anterior además de por las hambrunas de los años noventa del siglo XIX (hubo hambre en los años 1891, 1898-99 y 1901-02), la suspensión de la zubatuvshina (política social inspirada en la de Bismarck), la política de levas y la derrota de Rusia en la guerra ruso-japonesa de 1904-05. El proletariado respondió con huelgas (generales en 1896 y 1897) y el campesinado con revueltas y emigrando a Siberia.
La oposición al zarismo
Los principales grupos opositores al zarismo fueron:
- Nihilistas. Movimiento inicialmente intelectual evolucionó hacia el terrorismo. Su acción más destacada fue el asesinato de Alejandro II en 1881.
- Populistas. Opuestos a la industrialización y defensores de la transformación de la sociedad campesina tradicional en comunidades rurales socialistas.
-
Partido Socialista Revolucionario o eserita. Fundado en 1901. Su líder fue Kerenski. Sus objetivos eran:
- La destrucción del zarismo; e,
- Instaurar una sociedad colectivista de base rural.
Los eseritas veían en el campesinado a la clase revolucionaria.
-
Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). Fundado por Plejanov en 1898. De tendencia marxista era partidario de la nacionalización de los medios de producción y del socialismo. En 1903 se organizaron dos tendencias dentro del POSDR que se escindieron definitivamente en 1912:
Bolcheviques
Su líder fue Lenin. Los bolcheviques veían en el proletariado a la clase revolucionaria. El partido sería la vanguardia de la revolución; y,- Mencheviques. Su líder fue Martov. Los mencheviques afirmaban que la revolución burguesa era necesaria en Rusia y la burguesía sería la clase dirigente. El partido sería de masas al modo de la socialdemocracia europea.
- Partido Constitucionalista Demócrata (KADET). Su ideología era el liberalismo: era contrario a la revolución y estaba a favor de una democracia parlamentaria. El KADET fue débil por la debilidad de la burguesía.
La revolución de 1905
Las causas de la revolución de 1905 fueron la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 y las crisis económica y social.
La revolución de 1905 tuvo tres episodios:
-
1º episodio, 01/1905. El 9/01/1905 tuvo lugar una manifestación de 200.000 personas portando retratos del zar Nicolás II e iconos ortodoxos ante el Palacio de Invierno dirigida por el pope Gapón. No se cuestionaba el origen divino de la monarquía, pero se solicitaba:
- Convocatoria de una Asamblea constituyente;
- Sufragio universal y secreto;
- Reconocimiento de libertades;
- Paz con Japón;
- Amnistía para los exiliados;
- Separación de Iglesia ortodoxa y Estado;
- Sustitución de los impuestos indirectos por uno progresivo sobre la renta; y,
- Entrega de tierras a los campesinos.
- Convocatoria de una Asamblea constituyente;
La manifestación fue reprimida por el ejército y hubo entre 1.000 y 4.000 muertos. El 9/01/905 pasó a conocerse como “domingo sangriento”. El 18/01/1905 el movimiento de Gapón estaba aniquilado. La represión del “domingo sangriento” proyectó una imagen pésima de Rusia y de la autocracia zarista en el mundo.
-
2º episodio, 06/1905. Los hechos más relevantes fueron:
- Los bolcheviques promovieron huelgas políticas en los centros industriales;
- Los eseritas agitaron al campesinado que reclamó la propiedad colectiva de la tierra;
- Los liberales pidieron el sufragio universal en los zemstvos; y,
- La flota del mar Negro se sublevó teniendo lugar el episodio Potemkin.
Tras este episodio la conflictividad descendió coincidiendo con la firma de la paz de Porsmouth el 25/08/1905 que puso fin a la guerra ruso-japonesa.
-
3º episodio, 10/1905. Hubo huelgas en Moscú, San Petersburgo y en los ferrocarriles dirigidas por los soviets bolcheviques. Para evitar la guerra civil Nicolás II publicó el Manifiesto de octubre de 17/10/1905 en el que se comprometió a:
- Convocar una Asamblea Nacional o Duma elegida por sufragio universal; y,
- Reconocer y garantizar las libertades políticas: asociación, reunión, expresión y prensa.
Además, la prensa presionó y consiguió que:
- Se concediese una amnistía parcial; y,
- Se condonasen los pagos de rescate a los campesinos vigentes desde la abolición de la servidumbre de 1861.
Estas medidas dividieron a las fuerzas antizaristas: la burguesía abandonó la revolución y disminuyeron los conflictos en la industria y en el campo.
De la revolución de 1905 los dirigentes bolcheviques sacaron dos lecciones:
- Para Lenin los protagonistas de una futura revolución serían los obreros dirigidos por el partido; y,
- Para Trotski sería suficiente el control de la capital para derribar el zarismo y una situación de guerra ayudaría a quebrar el zarismo si los revolucionarios contasen con el apoyo del ejército.
La Revolución soviética y la URSS, 1917-1941
Las revoluciones de 1917 fueron dos:
- Febrero: burguesa, convirtió a Rusia en una república parlamentaria; y,
- Octubre: proletaria, convirtió a Rusia en la primera dictadura comunista de la historia.
La revolución de febrero de 1917
- Causas de la revolución de febrero de 1917.
Las causas de la revolución de 02/1917 fueron tres:
- Las derrotas de Rusia ante Alemania en la Primera Guerra Mundial causaron un gran número de bajas;
- Deficiente abastecimiento de Petrogrado lo que provocó hambre; y,
- Corrupción generalizada en la administración del Estado.
Estas causas provocaron el malestar entre el ejército, la población y los partidarios de la reforma política.
- La caída del zarismo.
En 01/1917 el gobierno arista ordenó reforzar la guarnición de Petrogrado y detener a los mencheviques y bolcheviques. El 13/02 comenzaron los robos de comida y manifestaciones contra “la guerra, la policía y la especulación”. El 23/02 se manifestaron mujeres en Petrogrado pidiendo “la paz y el pan” y el “(fin de) la autocracia”. A esta manifestación se sumaron muchos soldados. En esta manifestación aparecieron por primera vez banderas rojas. El 27/02 los obreros declararon la huelga general y formaron soviets y los soldados se amotinaron. El 1/03 la guarnición de Petrogrado se declaró en rebeldía y Nicolás II ordenó suspender la Duma. Los diputados desobedecieron y no se disolvieron. El 2/03 Nicolás II abdicó en su hermano Miguel quien también abdicó.
- El Gobierno Lvov.
El 2/03 se formó un gobierno provisional presidido por el príncipe Lvov. Las primeras medidas del gobierno Lvov fueron:
- Amnistía general;
- Reconocimiento de las libertades de expresión, prensa y reunión;
- Derogación de la discriminación por razón de clase, religión o nacionalidad;
- Convocatoria de una Asamblea constituyente elegida libremente;
- No se sancionaría a la guarnición de Petrogrado; y,
- Los soldados tendrían los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.
Otras medidas del gobierno Lvov fueron:
- Derogación de la pena de muerte el 12/03/1917;
- Establecimiento de la jornada laboral de 8 horas; y,
- Creación de juntas de arbitraje para resolver los conflictos entre empresarios y obreros.
Con estas medidas Rusia dejó de ser una autocracia para ser una república parlamentaria. En palabras de Lenin Rusia era “el país más libre del mundo”.
Las “Tesis de abril”.
Lenin y otros bolcheviques regresaron del exilio con la ayuda de Alemania, que financió a Lenin para que hiciese en Rusia campaña a favor de la paz, se hiciese con el poder y sacase a Rusia de la guerra.
Entonces Lenin presentó sus “Tesis de abril” en las que recogía su programa político:
Se rechazaba la guerra mundial porque favorecía el capitalismo, pero estaba a favor de la “guerra revolucionaria”, que llevase al poder a los comunistas;
- Se daba por finalizada la primera fase de la revolución o revolución de febrero y habría que pasar a la segunda fase, es decir, que el poder dejase de estar en manos de la burguesía y pasase al proletariado y al campesinado;
- No se apoyaría el gobierno provisional de Lvov y habría que debilitarlo mediante el agitprop;
- Se liquidaría la república parlamentaria y se establecería la república de los soviets; es decir, se liquidaría la democracia y se impondría la dictadura comunista;
- Se confiscarían las tierras propiedad de los kulaks, se nacionalizarían y se pondrían a disposición de los soviets;
- Se nacionalizaría la banca;
- El partido cambaría de nombre: de socialdemócrata a comunista; y,
- Se crearía una internacional revolucionaría.
Crisis del segundo Gobierno Lvov.
El 5/05 Lvov formó un nuevo gobierno con liberales y socialistas. Su programa de gobierno era el siguiente:
- Petición de paz en la Primera Guerra Mundial sin anexiones;
- Respeto del principio de autodeterminación, es decir, de independencia;
- Transferencia de tierra a los campesinos; y,
- Reorganización del ejército para una nueva ofensiva de verano en la Primera Guerra Mundial.
El gobierno Lvov entró en crisis en 06/1917 por:
- La Rada o parlamento comenzó a actuar como poder ejecutivo independiente en Ucrania;
- El soviet de Kronstadt dejó de reconocer la autoridad del gobierno Lvov;
- Chernov comenzó a aplicar el principio “la tierra para el que la trabaja” a lo que se oponía Lvov;
- Fracasó la ofensiva rusa en Galitzia en la Primera Guerra Mundial;
- El agitprop bolchevique contra el gobierno Lvov organizando manifestaciones de obreros bajo el eslogan “Todo el poder para los soviets”; y,
- Escrúpulos democráticos del Gobierno Lvov que no reprimió a los bolcheviques por temor a que le identificaran con la autocracia aun sabiendo que los bolcheviques estaban financiados por Alemania.
El Gobierno Kerenski.
En 07/1917 Kerenski, líder de los eseritas, formó un nuevo gobierno. Los hechos más relevantes durante su gobierno fueron:
- Convocatoria de elecciones a Asamblea constituyente para 11/1917 a la que se opusieron los bolcheviques;
- Convocatoria de la Conferencia de Estado en 07/1917 formada por representantes de las Dumas de 1906 a 1912 y de los zemsvots a la que se opusieron los bolcheviques;
- Intento de golpe de Estado del general Kornilov en 08/1917 con el objetivo de implantar una dictadura militar cesarista apoyada por el gran capital, el Ejército y la Iglesia ortodoxa. Fracasó, pero debilitó al gobierno Kerenski;
- Agravamiento de la crisis interna: los campesinos ocuparon tierras, aumentaron las huelgas, los empresarios practicaron lock-outs y la violencia política se extendió; y,
- Los bolcheviques iniciaron una campaña de agitprop presentando a Kerenski como un dictador y presentándose ellos como los defensores de la revolución.
La revolución de octubre de 1917. El golpe bolchevique
- El golpe bolchevique.
Durante el mes de 09/1917 Lenin:
- Publicó “El Estado y la revolución” donde defiende sustituir el parlamentarismo por la “dictadura revolucionaria del proletariado”;
- Se hizo con el soviet de Moscú; y,
- Se impuso en el Comité Central del Partido Comunista a Zinoviev y Kameniev quienes eran partidarios de tener mayoría en la Asamblea constituyente antes de llevar a cabo la insurrección.
En 10/10/1917 Lenin dio orden de iniciar los preparativos para la insurrección. Lenin consiguió que el Comité Ejecutivo del Soviet de Petrogrado se transformase en Comité Militar Revolucionario (CMR) bajo su control. El 21-22/10 el CMR consiguió que las tropas de Petrogrado aceptasen sus órdenes. El 24/10 el CMR proclamó el Estado de sitio en Petrogrado. Los bolcheviques se hicieron con los puntos estratégicos de la ciudad aprovechando el cambio de guardia. Los bolcheviques no controlaron el Palacio de Invierno, que no asaltaron: sólo después de correrse la noticia de que Kerenski abandonó Petrogrado los ministros dieron orden de no resistir y entregaron el Palacio de Invierno a los bolcheviques (la película “Octubre” de Eisentein falta a la verdad). El 25/10 Lenin formó el Gobierno de los Comisarios del Pueblo. El II Congreso de los Soviets condenó el golpe de Estado bolchevique y formó un Comité de Salvación frente a los bolcheviques formado por mencheviques, eseritas y algunos sindicatos obreros.
- La Asamblea constituyente.
Lenin no se atrevió a anular la convocatoria a elecciones para la formación de la Asamblea constituyente. Los resultados fueron favorables para los eseritas que obtuvieron 307 diputados sobre 707 y desfavorables para los bolcheviques que obtuvieron 175.
Los eseritas se opusieron a Lenin, que pretendía instaurar una dictadura comunista.
Lenin decidió que la Asamblea constituyente no se celebrase para lo cual recurrió a la fuerza masacrando a manifestantes pacíficos ante el Palacio Tauride.
Así y todo, la Asamblea constituyente se abrió como estaba previsto el 18/01/1918 y eligió a Chernov presidente de la Asamblea por 244 votos a favor y 151 en contra.
La Asamblea constituyente aprobó:
- La república federal con autonomía de todos los pueblos que la integraban;
- Entregar tierras a los campesinos; y,
- Negociar una paz sin vencedores ni vencidos y nunca por separado.
Los bolcheviques boicotearon la Asamblea constituyente presentando la “Declaración de los Derechos del pueblo trabajador y explotado”, abandonaron la Asamblea y, finalmente, el 19/01 el Comité de Comisarios del Pueblo, haciendo uso de la fuerza, declaró disuelta la Asamblea. Fue el fin de la democracia en Rusia.
- La “Declaración de derechos del Pueblo trabajador y explotado”.
El 19/01/1918 Sverdlov leyó en la Asamblea constituyente la Declaración de Derechos del Pueblo trabajador y explotado, redactada por Lenin, Stalin y Bujarin, por la cual:
- Se proclamó en Rusia la República de los Soviets;
- Los soviets pasaron a ser los depositarios de todo el poder;
- Se abolió la propiedad privada de la tierra;
- Los medios de producción y de transporte pasaron a ser propiedad del Estado;
- Los bancos pasaron a ser propiedad del Estado;
- Se estableció el trabajo general obligatorio; y,
- Se constituyó un “Ejército Rojo socialista de obreros y campesinos”.