tema 12: los países democráticos y su evolución
vocabulario:
cartilla de racionamiento: cuaderno donde se especificaban los productos de primera necesidad y las cantidades de los mismos que se podían adquirir para el consumo. fue utilizado excepcionalmente por los gobiernos para equilibrar la balanza de pagos, estabilizar los precios y asegurar el abastecimiento de bienes de primera necesidad.
teoría keynesiana: política económica basada en las ideas de keynes, que propugna que para evitar el paro y reactivar la economía el estado debe asumir competencias que le permitan intervenir con el objetivo de promover un incremento de las inversiones públicas y un aumento del consumo mediante una redistribución de las rentas en beneficio de la población con recursos más bajos.
ceca (comunidad europea del carbón y del acero): organismo constituido por el tratado de parís, que estableció un mercado común del carbón y del acero, con libre circulación de mercancías, personas y capitales relacionados con el sector, entre francia, alemania, italia y el benelux (bélgica, holanda y luxemburgo).
cee (comunidad económica europea): formada en el tratado de roma por los países de la ceca. se proclamaron como objetivos:
- establecer un mercado común.
- desaparición de las aduanas internas.
- una unión aduanera donde pudieran circular libremente personas, mercancías y capitales.
neoliberalismo: teoría económica que defiende la no intervención del estado en asuntos económicos. para controlar la inflación realiza un férreo control sobre la moneda y un recorte de los gastos sociales y los salarios.
revolución de los claveles: golpe de estado militar que tuvo lugar en portugal, con el que se restableció un sistema democrático. durante el proceso, la población ofreció claveles a los militares sublevados, que los mostraron con orgullo en los fusiles y en el armamento.
dictadura de los coroneles: aprovechando la disolución de las cámaras y la convocatoria de elecciones, se produjo en grecia un golpe de estado militar que instauró la dictadura y proclamó la república.
watergate: episodio de espionaje electoral durante las elecciones presidenciales norteamericanas de 1972. a instancias de altos cargos del partido republicano varias personas entraron en las oficinas que el partido demócrata tenía en el edificio watergate en washington para enterarse de los planes de sus rivales políticos. el asunto fue sacado a la luz por dos periodistas del washington post. el presidente nixon, acusados y condenados sus principales colaboradores, se vio obligado a dimitir.
1.- situación económica al acabar la ii guerra mundial
uno de los hechos económicos más significativos fue el contraste entre el panorama ruinoso de europa y el fortalecimiento de ee.uu., que llegó a convertirse en el líder de la industria, las finanzas, y en el gran banquero mundial.
europa sin embargo se había empobrecido hasta tal punto que su producción era la mitad de la anterior a la guerra. no había suficientes alimentos, ni recursos para pagar productos importados, y fue necesario establecer cartillas de racionamiento entre la población. las monedas nacionales perdieron su valor, y los aliados europeos se endeudaron con ee.uu. que se convirtió en su acreedor y en el banquero del mundo capitalista.
en tales circunstancias, la recuperación económica europea dependía de la política que adoptase el gobierno norteamericano, que asumió el liderazgo mundial y decidió intervenir en apoyo del restablecimiento del orden económico. ee.uu. estimó que la única manera de garantizar su propio crecimiento económico pasaba por la recuperación económica europea y mundial.
2.- la recuperación: del plan marshall a la crisis del petróleo de 1973
finalizada la guerra, tras los primeros momentos de bancarrota, se produjo en europa un sorprendente crecimiento económico que perduró hasta la crisis de 1973. los elementos que determinaron esta etapa fueron:
- el fondo monetario internacional (fmi), constituido por todos los estados aliados, excepto la urss y los países de europa oriental. su objetivo era asegurar la estabilidad y el valor de las monedas mediante la concesión de créditos a los países miembros, así como garantizar el comercio internacional sin restricciones entre ellos.
- banco internacional de desarrollo o banco mundial (bm), facilitó créditos a largo plazo a los nuevos países en vías de desarrollo.
- acuerdo general sobre tarifas aduaneras y aranceles (gatt): con el objetivo de suprimir las tarifas aduaneras, fomentar el comercio y evitar conflictos en las transacciones económicas entre países.
- el intervencionismo del estado en asuntos económicos de acuerdo con la teoría keynesiana. resultado imprescindible, la participación de un estado fuerte que planificase y dirigiese el proceso de recuperación.
- el sistema monetario internacional basado en el dólar como medio de pago.
- una revolución tecnológica ininterrumpida.
- el rápido crecimiento industrial, y el desarrollo de los monopolios y las compañías multinacionales, a través de la concentración empresarial y financiera.
- el plan marshall: la situación de europa tras la guerra y el peligro del expansionismo comunista, indujeron al presidente norteamericano truman a preparar un plan que ayudase a europa a restablecer su economía y consolidar sus gobiernos.
este plan fue expuesto por el secretario de estado george marshall. en él se aludía a la situación y las necesidades europeas y al papel que debían desempeñar los ee.uu. para restablecer la economía mundial y las instituciones democráticas. dieciséis países europeos se beneficiaron de él. fuera de este plan quedaron los países comunistas. españa fue excluida por su régimen dictatorial.
para la administración y funcionamiento del plan se crearon dos organismos:
- uno norteamericano, que se encargó de distribuir los créditos
otro europeo, la organización europea de cooperación económica (oece), cuya responsabilidad era su reparto.
las consecuencias de este plan de ayuda económica fueron:
- estabilización de la economía europea.
- reducción del déficit y establecimiento de un establecimiento financiero interno.
- creación del primer organismo europeo supranacional.
- reforzamiento de los gobiernos e instituciones democráticos.
creación de un mercado donde ee.uu. podría colocar sus productos.
el plan marshall contribuyó también al establecimiento de lo que se conoce como “guerra fría”.
3.- la crisis de 1973
cuando la confianza económica en el futuro parecía asegurada, se desencadenó en 1973 una crisis económica que dio lugar a una fase de contracción económica que duró casi una década. las causas de esta crisis fueron:
- desaparición del orden monetario internacional, que provocó el desorden monetario y grandes fluctuaciones monetarias.
- subida del precio del petróleo impuesta por los países árabes productores como medida de presión contra los países industrializados que apoyaban a israel en la guerra.
esta repentina subida provocó desequilibrios y déficit en las balanzas de pagos, y aumento de los costes industriales.
la subida de los precios y el crecimiento de la inflación llevó a la quiebra empresarial y al aumento del paro.
4.- la salida de la crisis
la crisis del 73 provocó un cambio del papel desempeñado por el estado. el modelo del neoliberalismo propuso, como medidas para salir de la crisis, la disminución del gasto público, el equilibrio de la balanza de pagos, y la reducción de la inflación. para conseguirlo, el estado propuso la privatización de empresas públicas, la contención de los salarios y del gasto público, y la reducción de programas sociales, con el consiguiente perjuicio para los sectores más desfavorecidos.
superada la crisis, las economías reiniciaron una fase expansiva; sin embargo, el desempleo ya se había convertido en un factor estructural de las economías desarrolladas.
5.- la formación de un nuevo modelo social
5.1.- la formación de la sociedad de consumo y del estado del bienestar
a partir de la reconstrucción económica iniciada después de la guerra, se empezó a consolidar una nueva sociedad, denominada sociedad de consumo de masas. la subida de los salarios, el incremento de la producción y la incorporación de la mujer al trabajo, junto con el sistema de venta a plazos, permitieron el acceso de los sectores más populares a una mayor cantidad de bienes materiales que mejoraban su nivel de vida.
paralelamente se configuró el llamado estado de bienestar. los gobiernos democráticos empezaron a garantizar a sus ciudadanos una serie de prestaciones básicas (sanidad, enseñanza…). además los estados adquirieron gran protagonismo en la vida económica al intervenir directamente para resolver muchas demandas sociales.
5.2.- la protesta contra la sociedad de consumo
en la década de los sesenta, la protesta juvenil contra el sistema imperante en los países occidentales se extendió por todo el mundo capitalista. se rechazaba la opulencia de una sociedad que había alcanzado y desarrollado gran bienestar material. se quería romper con un modelo que se asentaba exclusivamente en la posesión material, y mantenía injusticias sociales, guerras y una hipócrita doble moralidad.
este inconformismo juvenil se plasmó en multitud de manifestaciones apolíticas, pacíficas y no violentas. surgió el movimiento de los hippies, sectas religiosas, y se extendió el consumo de drogas. el movimiento juvenil rompió con la cultura, la música, la moda y los modos tradicionales.
6.- características generales de la evolución política
6.1.- el triunfo y la consolidación de la democracia
la victoria de los aliados en la ii guerra mundial significó el triunfo de la democracia y la derrota del fascismo y del nazismo.
la recuperación económica iniciada tras la guerra estuvo unida a una época de estabilidad política y consolidación democrática. incluso los países que tenían regímenes dictatoriales restauraron sus democracias en los años setenta:
- portugal: tras la revolución de los claveles
- españa: tras la muerte de franco, con la constitución de 1978.
- grecia: después de la dictadura de los coroneles.
asimismo, tras el derrumbamiento del comunismo y la desaparición de la propia urss, trajo consigo el triunfo de la democracia política y de la economía de mercado a escala mundial.
6.2.- estados unidos
ee.uu. fue el único país que acabó la guerra en mejores condiciones que en las que comenzó el conflicto; su liderazgo económico se convirtió en incuestionable.
desde el punto de vista político, eeuu es un sistema federal:
- poder ejecutivo: es del presidente de la república, que desempeña simultáneamente las funciones de jefe del estado y jefe de gobierno. puede desempeñar el cargo por un período máximo de dos mandatos de cuatro años cada uno.
- poder legislativo: reside en dos cámaras:
- cámara de representantes: cuyos miembros son elegidos cada dos años en número proporcional a los habitantes de cada estado.
el senado: con dos representantes por cada uno de los estados.
ambas cámaras configuran el congreso de eeuu.
- poder judicial: el máximo órgano de justicia es el tribunal supremo.
a su vez, cada estado miembro de la unión establece libremente su constitución, y el gobernador desempeña en su estado un papel semejante al del presidente en el plano general; también tienen su propia asamblea legislativa.
truman, sucesor de roosevelt, tuvo que hacer frente a los problemas económicos y políticos que surgieron tras la guerra. elaboró el plan marshall para la reconstrucción europea, formuló la doctrina truman contra el peligro de expansión del comunismo, e inició la división del mundo en un sistema bipolar y la guerra fría.
durante su mandato comenzó a funcionar el comité de actividades antiamericanas impulsado por el senador mccarthy, de quien deriva el término macartismo, que inauguró una auténtica “caza de brujas” en un intento por descubrir a comunistas infiltrados entre los intelectuales norteamericanos.
truman prosiguió la política intervencionista del estado, con lo que consolidó el estado del bienestar. eeuu se convirtió en la primera potencia del mundo, y en “american way of life”, en el modelo que todos los países querían imitar.
el general eisenhower sustituyó a truman en la presidencia de eeuu durante dos mandatos. la prosperidad económica estadounidense posibilitó el pleno empleo y la reducción de impuestos. esta prosperidad no favoreció a todos los grupos sociales, lo que fomentó la radicalización de la lucha por los derechos civiles de la población de color con el objetivo de acabar con la segregación racial. el pastor martin luther king se convirtió en el principal dirigente del movimiento a favor de los derechos civiles de la minoría negra.
john f. kennedy, del partido demócrata, sucedió a eisenhower. representó el más claro exponente de la política de coexistencia pacífica en sus relaciones con la urss. en política interna intentó llevar a cabo su programa de la “nueva frontera” que pretendía enlazar el trabajo por el logro de un brillante futuro con el mito de los pioneros de la frontera. j.f.k. fue asesinado en dallas, texas.
con el republicano richard nixon, eeuu atravesó grandes dificultades internas. después del asesinato de martin luther king resurgió el problema de la discriminación racial, lo que provocó la aparición de movimientos partidarios de la lucha armada, como el partido pantera negra, influido por el pensamiento de malcoln x.
un importante sector de la juventud se opuso activamente frente a la guerra de vietnam. además surgió un inconformismo juvenil que adquirió formas no violentas, como el movimiento hippie.
nixon tuvo que enfrentarse a la crisis de 1973. dimitió por causa del escándalo de espionaje político conocido como watergate.
después de la presidencia del demócrata jimmy carter, la llegada a la presidencia de ronald reagan supuso el comienzo de una nueva etapa, llevando a cabo una política militarista, y apostando por el rearme y el endurecimiento de la política internacional frente a la urss (guerra de las galaxias). en política interior, reagan fue partidario del conservadurismo y del neoliberalismo.
tras dos mandatos, al demócrata clinton le sucedió el republicano george bush que se mantuvo en el poder durante ocho años, con una política muy criticada por sus métodos antiterroristas y la invasión de iraq.
tema 13: los países comunistas y su evolución política y económica
vocabulario
nomenklatura: clase dirigente de la unión soviética, constituida por los cargos directivos de los órganos directivos del estado, que gozó de un nivel de vida muy superior al del resto de la población.
perestroika (reorganización o reestructuración): se emplea para definir la política reformista llevada a cabo por mijail gorbachov.
glásnost (apertura, transparencia): se emplea para referirse a la apertura informativa que estuvo íntimamente unida a la perestroika, por cuanto ésta necesitaba para su puesta en práctica de la libertad de expresión y del derecho de información.
planificación económica: mecanismo mediante el cual se ordena la actividad económica de un estado, se fijan unos objetivos en el desarrollo económico, se determinan los medios para conseguirlos y se asegura la activa ejecución de esos medios para alcanzar los fines señalados. los planes se someten periódicamente a revisión a partir de las experiencias extraídas de su propia aplicación.
tema 14: el proceso descolonizador
vocabulario:
descolonización: proceso histórico, que se da fundamentalmente a partir de la ii guerra mundial, mediante el cual las antiguas colonias afroasiáticas consiguen la independencia política y se pone fin a los imperios coloniales.
mandato: tutela que ejerce un estado sobre un territorio por concesión de la onu y bajo su vigilancia.
panafricanismo: movimiento de solidaridad y cooperación entre los pueblos africanos.
panasiatismo: movimiento que tiende a la aproximación y colaboración entre los pueblos de asia en su lucha contra europa.
panarabismo: movimiento de solidaridad y cooperación cuyo objetivo último es la unificación de los países árabes.
panislamismo: movimiento que tiende a fomentar la solidaridad entre todos los pueblos musulmanes.
commonwealth: conjunto de estados y territorios procedentes del imperio británico a quienes unen cierta solidaridad estatutaria, actualmente más moral que jurídica.
sionismo: movimiento que tuvo por objetivo la creación del estado de israel en el estado palestino.
apartheid: sistema segregacionista practicado en sudáfrica, por el que se mantuvo a la población negra discriminada en todos los aspectos de la vida social y económica.
neocolonialismo: nueva forma de dominio sobre los países subdesarrollados tras el fin del colonialismo clásico. aunque los países son independientes de modo formal, su economía está sometida a los nuevos países imperialistas, y su soberanía política está mediatizada, en convivencia con la oligarquía local, sectores burocráticos, partidos políticos tradicionales o dictaduras militares. desde el exterior, el control se afianza por medio de alianzas regionales, organismos económicos mundiales e intervenciones militares directas.
empresas multinacionales: empresas que desarrollan su actividad en varios países, aunque su matriz o sede central suele estar en alguna de las grandes potencias económicas. se caracterizan por su gran poder económico y político, su gran rentabilidad y su dominio en el mercado internacional. están defendidas por los gobiernos de su país y simbolizan la concentración de capital.
1.- concepto de descolonización
a comienzos del siglo xx parecía que ningún país podía hacer frente a la superioridad de europa, pero finalizada la ii guerra mundial, el proceso descolonizador se extendió y concluyó en apenas treinta años.
la descolonización afectó a la mitad de la superficie de la tierra, y fue el origen de un número elevado de estados afroasiáticos e incidió directamente en el fin de los imperios coloniales.
2.- factores de la descolonización
2.1.- factores externos
las dos guerras mundiales transformaron las colonias y pusieron al descubierto las debilidades de los imperios coloniales:
- las colonias adquirieron conciencia de su papel durante las contiendas y se destruyó la imagen de superioridad de sus metrópolis.
- se dieron cuenta de que su sometimiento les impedía desarrollarse y no tenían libertad para decidir.
las guerras mundiales produjeron una transformación social e ideológica de las colonias. asimilaron los conceptos de libertad e igualdad e independencia, y los reclamaron.
los organismos internacionales fueron determinantes:
- la sociedad de naciones favoreció el proceso descolonizador, a través del sistema de mandatos, para la administración de las colonias de las potencias que habían sido vencidas en la i guerra mundial.
- la onu creó el comité de descolonización con el fin de impulsar la descolonización en aquellos países en los que aún no se hubiera producido.
ee.uu. y la unión soviética fueron los primeros países en alentar los procesos de descolonización. el presidente norteamericano wilson en su “programa de los catorce puntos” había defendido ya la autodeterminación como manera de garantizar la paz. además, la descolonización significaba la apertura de grandes mercados. para la unión soviética era un medio de facilitar la penetración de la ideología marxista.
la solidaridad entre las colonias se puso de manifiesto con la colaboración y la ayuda prestada por parte de los pueblos afroasiáticos que alcanzaron la independencia, hacia aquellos que aún no la habían logrado.
la conferencia de bandung criticó la dominación europea e hizo un llamamiento a la rebelión. fue el punto de partida para la descolonización de áfrica. el comunicado final de la conferencia declaraba como principio básico el derecho de los pueblos a su autodeterminación.
el panafricanismo, el panasiatismo, el panarabismo y el panislamismo, desempeñaron un importante papel en la concienciación de los dirigentes y los pueblos afroasiáticos. el panafricanismo desembocó en la creación de la organización para la unidad africana (oua), destinada a fomentar y consolidar la unidad, la solidaridad y la estabilidad de los estados africanos.
2.2.- factores internos
durante la colonización se produjeron en las colonias una serie de transformaciones socioeconómicas:
- construcción de redes de comunicación.
- desarrollo urbano.
- crecimiento demográfico.
- alteración de la estructura social.
- aparición de una burguesía indígena.
- progreso cultural.
- extensión de la enseñanza.
la conciencia colectiva que reivindicaba la independencia se manifestó en el nacionalismo. en la formación de este movimiento nacionalista intervinieron los siguientes elementos:
- la contradicción de los países colonizadores, que reivindicaban para sí la plena soberanía política y económica, pero se la negaron a sus colonias.
- la difusión de la ideología democrática europea y el cambio de mentalidad.
- el protagonismo alcanzado por las colonias durante la guerra mundial y el rechazo a la explotación a la que estaban sometidas por las metrópolis.
- el odio a los blancos europeos.
la recuperación de la identidad nacional mediante la reivindicación de las costumbres autóctonas, la cultura indígena y la africanidad. en este contexto surgió el concepto de negritud.
3.- el proceso descolonizador
el término descolonización se utiliza específicamente para referirse al proceso que tuvo lugar en el siglo xx y que afectó a asia y a áfrica.
fue a partir de 1945 cuando la descolonización se produjo de manera incontenible. en este proceso de independencia de los territorios coloniales se pueden distinguir las siguientes fases:
- período de 1945-1955: se proclamaron independientes las colonias de asia oriental y meridional (india, pakistán, birmania, malasia e indonesia).
- período de 1955-1975: se descolonizó el norte de áfrica y el áfrica negra. el proceso descolonizador no se produjo de la misma manera en todos los territorios ya que estuvo condicionado por:
- el sistema administrativo y organizativo implantado por los europeos.
- la situación geopolítica de la colonia.
la actitud de la metrópoli y de las colonias.
por ello se pueden apreciar dos vías de la descolonización:
- vía pacífica: el reino unido actuó con gran realismo y en general renunció a la soberanía política con el objetivo de salvaguardar los lazos comerciales y monetarios con sus antiguas colonias que se integraron como miembros de la commonwealth. dotó a sus colonias de mayores cotas de autogobierno y de instituciones políticas hasta que, de común acuerdo, se proclamaba la independencia.
- vía revolucionaria: supuso la violencia y el enfrentamiento armado entre la colonia y la metrópoli.
4.- las consecuencias de la descolonización
las consecuencias del proceso descolonizador se pueden analizar desde una doble perspectiva:
- perspectiva de las metrópolis europeas: la pérdida de las colonias produjo graves tensiones con importantes repercusiones económicas, sociales y políticas, ya que supuso para europa la pérdida definitiva de su papel hegemónico.
además, el mapa político del mundo se hizo más complejo con la aparición de nuevos estados, y la estructura de los organismos internacionales se alteró debido al ingreso de nuevos socios.
- perspectiva de los antiguos territorios coloniales: desde el punto de vista económico, los nuevos estados continuaron dependiendo de las antiguas metrópolis, o cayeron bajo la dependencia de otras potencias, lo que dio origen a un neocolonialismo.
durante años las ayudas económicas concedidas por los organismos internacionales supusieron una inyección de recursos para estos países, pero también reforzaron su dependencia al tener que devolver el dinero recibido más los intereses.
la deuda contraída, incrementada por la mala gestión de los gobiernos, ha impedido a los nuevos estados superar su situación de crisis y pobreza, permaneciendo configurados en el tercer mundo.
5.- la no alineación
los países no alineados lo forman el grupo de países que adoptan una posición política de rechazo a su integración en uno de los dos grandes bloques antagonistas: el occidental o capitalista y el oriental o comunista.
los comienzos del movimiento de los países no alineados se remonta al congreso de los pueblos oprimidos y a las conferencias de nueva delhi. los primeros miembros de este movimiento fueron india y yugoslavia.
el primer manifiesto de los países no alineados tuvo lugar en la conferencia de bandung que, además de significar el punto de partida de la descolonización de áfrica, se considera la creación del ideario de acción común de este movimiento. participaron 29 países afroasiáticos. los temas básicos de discusión fueron:
- la tensión entre las grandes potencias.
- los problemas con china.
- la solidaridad entre movimientos.
- la necesidad de fortalecer las economías y de obtener créditos.
la conferencia de bandung significó la entrada en la vida internacional de los nuevos estados afroasiáticos como un tercer bloque, a la vez que se reforzó el principio de solidaridad entre los países que habían sido colonizados. asimismo, de esta conferencia surgió la idea de la coexistencia pacífica.
la primera conferencia de países no alineados, y la verdadera creadora del movimiento, fue la conferencia de belgrado, en la que participaron 25 países. para sus promotores la no alineación debía permitir a los países del tercer mundo sustraerse al enfrentamiento entre los bloques.
la segunda conferencia se celebró en el cairo, y se caracterizó por la entrada masiva de los estados africanos que acababan de lograr su independencia, junto con otros países representados por sus movimientos de liberación.
la conferencia de argel se caracterizó por el ingreso de gran número de países iberoamericanos. asistieron 105 delegaciones y, sin negar la división entre países socialistas y capitalistas, consideraron que los dos campos opuestos en el mundo eran el de los países pobres y el de los países ricos. la conferencia también afirmó una doble voluntad:
- la consolidación o consecución de la independencia nacional.
- la consecución de la independencia cultural y económica.
las conferencias de colombo y la habana profundizaron en estos temas, insistiendo en la necesidad de un nuevo orden internacional cultural y económico.
durante la existencia de los dos bloques y la guerra fría, muchos de los países no alineados, a pesar de su neutralidad oficial, cayeron en las simpatías de uno u otro bloque.
después del derrumbamiento del bloque comunista y del proceso descolonizador, el grupo de los no alineados se transformó y la prioridad dejo de ser política para centrarse en promover el progreso social y el desarrollo cultural y económico.
tema 15: la unión europea
vocabulario:
soberanía: facultad de un país para decidir por sí mismo en los asuntos que le conciernen, sin intervención de ningún otro.
supranacionalidad: concepción política superior a la nacional.
unión aduanera: acuerdo de los países miembros para establecer una política comercial exterior y unos aranceles comunes.
unión económica: integración profunda que exige a los países miembros la unión monetaria y la convergencia de las políticas económicas desde una visión global.
unión política: fase final de la unidad que supone la integración total de los países miembros en un único proyecto político.
arancel: cantidad que se cobra por permitir que una mercancía cruce una frontera. es una medida destinada a proteger la producción de un país frente a la competencia extranjera.
zona de libre comercio: asociación por la que varios países disminuyen los aranceles en las relaciones comerciales mutuas, pero no mantienen ningún acuerdo en sus relaciones con terceros.
presupuesto: aprobado por el consejo europeo y el parlamento europeo a propuesta de la comisión, que se encarga de gestionarlo. tiene carácter anual y es equilibrado. goza de autonomía financiera respecto a los estados miembros, ya que cuenta con un peculiar sistema de financiación con recursos propios.
sistema monetario europeo (sme): sistema creado para devolver la estabilidad a las monedas comunitarias, quedando relacionadas y con el compromiso de mantener los tipos de cambio dentro de una fluctuación conjunta.
fondo europeo de desarrollo regional (feder): pretende contribuir a la corrección de los desequilibrios regionales, invirtiendo en infraestructuras y en zonas industriales en declive.
fondo social europeo (fse): realiza programas de formación profesional para disminuir el paro y para elevar el nivel de vida.
fondo europeo de orientación y garantía agraria (feoga): financia la política agraria común (pac), garantizando los precios y orientando la producción para aumentar la competitividad.
principio de subsidiaridad: establece que lo que en una sociedad puede ser adecuadamente realizado por los responsables de un nivel próximo, no debe transferirse a otro más lejano, aunque sea superior.
criterios de convergencia: condiciones económicas, o de cualquier orden, que deben cumplir los países que aspiran a integrarse en la unión europea.
pacto de estabilidad: sanciones que se impondrán a los países que incurran en déficits excesivos.
agenda 2000: plan de la comisión europea para fortalecer y ampliar la unión europea a principios del siglo xxi.
la convención: es una forma que permite debatir sobre propuestas políticas con menos rigidez y con mayor capacidad de incorporación de personas foráneas.
1.- los orígenes de la unión europea
los primeros intentos unificadores se produjeron después de la ii guerra mundial:
- benelux: unión aduanera entre bélgica, holanda y luxemburgo.
- comecon: entre los países del este de europa.
- unión europea de pagos: creada para eliminar los sistemas bilaterales en el sistema general de pagos entre países, y sustituirlo por otro multilateral.
ceca (comunidad europea del carbón y del acero): formada por el benelux, francia, alemania occidental e italia.
en el plano militar se formalizaron algunas alianzas:
- tratado de bruselas: entre el benelux, francia e inglaterra.
- otan: bajo la dirección de ee.uu.
2.- comunidad económica europea
en 1956 se abrieron las negociaciones para crear la comunidad económica europea (cee) y la comunidad europea de la energía atómica (euratom).
la cee, más conocida como mercado común, tuvo su base en la ampliación de la ceca. el desarrollo debía cumplir tres etapas:
- unión aduanera.
- unión económica.
- unión política.
entre sus fines estaban:
- la creación de un ente supranacional para constituir una unión aduanera.
- la garantía de las libertades de circulación: mercancías, servicios, personas, capitales.
- la aproximación de las legislaciones nacionales.
- el desarrollo de políticas de integración socio-económica.
en el tratado de roma se estableció la supresión total de los aranceles.
para conseguir los objetivos propuestos con la cee se crearon instituciones propias de la comunidad destinadas a alcanzar la independencia respecto de los gobiernos nacionales:
- el consejo: también denominado consejo de ministros.
es el principal órgano ejecutivo.
tiene su sede en bruselas y está compuesto por un ministro de cada gobierno de cada estado miembro (un ministro diferente según la materia a tratar).
la presidencia se establece semestralmente de forma rotatoria.
sus funciones básicas son:
- plasmar en la práctica los derechos de libre circulación.
- definir las políticas comunitarias.
- fijar el presupuesto.
- la comisión: es el motor de la comunidad y tiene el monopolio de la iniciativa legislativa.
su sede es bruselas.
hay un comisario (ministro) por cada país miembro, aunque los de más población tienen dos.
- el parlamento: órgano de representación democrática de las poblaciones de los estados miembros.
sus tareas son simplemente consultivas, salvo en el caso del presupuesto.
- el tribunal de justicia: garantiza el respeto del derecho en la interpretación y aplicación de los tratados.
está compuesto por un magistrado por cada país miembro.
sus sentencias anulan cualquier instancia nacional.
- el comité económico y social: es un órgano consultivo. sus informes no son vinculantes, pero sirven de ayuda a la comisión y al consejo.
- el tribunal de cuentas: es el encargado de controlar la buena gestión del presupuesto.
- el banco europeo de inversiones (bei): fomenta, mediante préstamos para inversiones, el desarrollo y la cooperación entre distintos países.
- el comité de las regiones: órgano de consulta obligada en política de desarrollo de las regiones.
3.- dificultades y ampliaciones
la década de los sesenta supuso la definitiva consolidación de la cee. a pesar de su éxito económico, se produjeron problemas políticos, como que francia se llegó a retirar de los organismos comunitarios.
en 1978 se llevó a efecto la unión aduanera y se acordó un sistema monetario europeo para establecer las paridades de las monedas. al año siguiente se aprobó la ampliación basada en tres fases sucesivas de integración:
- la unión monetaria: se creó la unidad de cuenta europea (ecu).
- unidad fiscal: establecimiento del iva.
- formulación de una política presupuestaria y social común.
en cuanto a la unidad política, se reforzaron las competencias de la comisión y del parlamento europeo.
españa se incorporaría a la cee en 1986.
en este proceso de integración había rasgos que no parecían positivos:
- los gobiernos temían el poder de los órganos comunitarios.
- existían conflictos de intereses…
sin embargo, los beneficios acabaron convenciendo a los opositores.
tras el desmoronamiento de los sistemas socialistas, las dos alemanias se unificaron e ingresaron en europa, convirtiéndose la cee en 1995 en la europa de los quince.
después de esta quinta ampliación, la actividad interna se complicó.
3.1.- españa y la cee
en 1962 españa solicitó su asociación al mercado común, pero el consejo no aprobó la negociación.
tras las primeras elecciones democráticas (1977) se solicitó formalmente la integración, y las negociaciones comenzaron tras la aprobación de la constitución española de 1978.
francia se opuso al ingreso español, pero en 1982, con el triunfo en las elecciones del psoe, se aceleró la negociación, y en junio de 1985 portugal y españa firmaron el tratado de adhesión.
la integración se considera beneficiosa ya que supuso un impulso modernizador, un incremento en la calidad de bienes y servicios, y una ayuda económica por medio de los fondos estructurales y de cohesión.
4.- unión europea
4.1.- el acta única
la primera gran reforma fue la firma del acta única, con la que se consolidó un espacio común y se creó un mercado interior sin fronteras, y se duplicaron los recursos económicos procedentes de los fondos estructurales para las regiones menos desarrolladas (feder, fse, feoga).
después del acta única las principales críticas se manifestaron por la ausencia de una moneda única, de una unión económica y monetaria, y de una justicia y política exterior comunes.
4.2.- el tratado de la unión europea
la segunda reforma se produjo en 1992 con la firma del tratado de la unión eurepea en la ciudad holandesa de maastricht (tratado de maastricht). por él la cee pasó a denominarse unión europea (ue).
en este tratado se instituyó la ciudadanía de la unión y se pusieron los cimientos para la creación de los estados unidos de europa, en torno a dos ejes:
- la unión económica y monetaria.
- la unión política.
se estableció una estructura con tres pilares:
- incorporaba las nuevas políticas y la unión económica y monetaria, además de la ciudadanía de la unión.
- se refería a la política exterior y de seguridad común (pesc).
regulaba los temas de interior y justicia.
estos tres pilares estaban coronados por unas disposiciones comunes. por un lado, se establecían unos objetivos generales que se complementaban con principios como el de subsidiaridad.
un capítulo importante era la unión económica y monetaria, elemento imprescindible para la consolidación del mercado interior. con la creación del banco central europeo se fijaron los tipos de cambio entre las monedas y se estableció una moneda única: el euro.
4.3.- la unión monetaria: el euro
el rechazo del tratado de maastricht por parte de dinamarca hizo que el ecu se debilitase. en la cumbre de madrid se decidió cambiar el nombre, aunque se mantuvo la paridad. así nació el nuevo euro.
en la misma cumbre se aprobó el calendario de la tercera fase cuyos objetivos eran: instauración del euro para algunas operaciones, una política monetaria desarrollada por el banco central europeo, y la circulación de los euros y desaparición de las monedas nacionales. en esta fase participaban solo los países que cumplían los criterios de convergencia. con el pacto de estabilidad se garantizaba el rigor presupuestario de los estados integrados en el euro.
en la cumbre de dublín se presentaron los billetes y las monedas que serían iguales para todos los países.
el ecofin endureció el pacto de estabilidad.
en españa y otros países hubo unanimidad sobre los beneficios del euro, pero no ocurre así en todos. por ello se decidió que el objetivo primordial del banco central europeo fuera estabilizar los precios y gozar de independencia pública.
a finales de 1997 se publicaron los planes nacionales de transacción: la conversión sería 1 € = 1 ecu.
los beneficios que reportó el euro, aparte de los políticos, fueron:
- estabilidad monetaria.
- ahorro en los costes de transacción.
- aumento de la financiación.
- moneda de referencia internacional.
5.- intento de dotarse de una constitución
al término de la cumbre de niza (2001) se pensó en decidir un nuevo reparto del poder y avanzar en la unión política. se creó la convención, encargada de redactar un proyecto de constitución que se ofrecería a los países miembros.
un año después surgió el rechazo. todo el proceso y el resultado eran poco conocidos por los ciudadanos, y se advirtió de la escasa participación en los referendos de adhesión de los nuevos países. en el 2004 se llegó a un acuerdo. europa ya tenía constitución, aunque los países debían ratificarla. el hilo conductor de este texto era la política exterior y de seguridad común.
pensando en el texto y en su aprobación, se aducían estas razones:
- para el sí:
- carácter constitucional
- carta de derechos fundamentales
- reforzamiento de las capacidades en política y defensa
- división de poderes
- democracia participativa
- aumento de la participación de los parlamentos nacionales
- para el no:
- modelo inaceptable
- sistema institucional muy complejo
escasos avances sociales
los 25 países y las instituciones animaban a los ciudadanos a votar la constitución. países como españa dieron el sí en el referéndum, mientras que en francia y holanda se apostó por el no.
este fracaso hizo pensar si existía una identidad de europa, y se apeló al fortalecimiento de la cultura y la educación. pero la realidad era que los países grandes imponían sus criterios, y que era más fuerte el sentimiento nacional que el europeo.
6.- actuaciones
-institucionales:
- comisión: sus prioridades son el crecimiento, el empleo y la preocupación por una europa más social y ecológica.
- parlamento:
- pacto de estabilidad
-económicas:
- presupuesto: se tardó mucho en aprobarlo debido a las diferencias con los fondos estructurales.
- economía: impulso por medio de un plan inversor.
-de interior:
- policía: comité de seguridad interior para coordinar la cooperación de la policía europea.
- inmigración: reforzamiento de las fronteras para evitar la entrada de inmigrantes.
- terrorismo: la constitución permitía congelar los bienes de los terroristas.
–de exterior:
- defensa: la europa de la defensa se coordina con la otan.
- diplomacia: a rusia se le ofreció una relación especial.
- américa latina: la ue prometió mantener su ayuda, pero la alianza de bolivia y venezuela frenó los acuerdos.
- palestina: la ayuda se suspendió cuando hamás ganó las elecciones.
- asia: sanciones y diálogo con irán, despliegue de fuerzas en afganistán y división en torno a la guerra de irak.
- balcanes: europa desplegó sus tropas en bosnia para mantener la paz y trató de acercarse a serbia pese a las diferencias en kosovo.
7.- presente y futuro de la unión europea
bruselas se ha empezado a preocupar en el siglo xxi por el cumplimiento del protocolo de kyoto, y tomó medidas como obligar a los fabricantes de coches a reducir las emisiones de co2, mientras se avanzaba hacia una política energética común.
en europa aún quedan problemas por solucionar:
- entre los países del oeste y los del este existía un muro. el oeste temía la llegada de demasiados trabajadores y las deslocalizaciones de empresas. el este se quejaba de decisiones que frenaban su desarrollo.
- la europa social no avanzaba: en la zona euro disminuía el peso de los salarios en la riqueza.
- las fronteras no son estables.
a pesar de todo, la ue sigue siendo un modelo muy atractivo.
tema 16: la configuración geopolítica del mundo
vocabulario:
fmi (fondo monetario internacional): forma parte de los organismos especializados de la onu y tiene su sede en washington.
bric: hace referencia a brasil, rusia, india y china. todos son grandes en territorios y en recursos, muy poblados y crecen económicamente, por lo que podrían ser potencias en el futuro. todo dependerá de que desarrollen con éxito políticas que fomenten el crecimiento, las infraestructuras, la educación, la ecología y la estabilidad política.
1.- poder económico
1.1.- organismos
– consejo de relaciones y exteriores (cfr), club bildenberg y comisión trilateral: son los auténticos cerebros del mundo e integran a personas del más alto prestigio e influencia, alineadas con los objetivos de la globalización.
– fmi: fue fundado para establecer un nuevo orden económico internacional que evitase los errores que llevaron a la gran depresión de los años 30, con los objetivos de promover la estabilidad en los cambios de monedas, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
– bm (banco mundial): es otro de los organismos especializados de la onu, creado con el objetivo de reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés y apoyos económicos a las naciones en desarrollo.
– omc (organización mundial del comercio): al poco de su nacimiento tuvo que enfrentarse a los movimientos antiglobalización. para ayudar a los países pobres hay dos herramientas:
- la ayuda al desarrollo
- la libertad de comercio
el mayor problema es el proteccionismo agrícola de eeuu y la ue. otro problema es que no integra a todos los países.
todos estos organismos están controlados fundamentalmente por eeuu y, en menor medida, por europa, japón y los demás países industrializados, alguno de los cuales tiene un peso económico mucho mayor que cuando se fundaron.
1.2.- potencias principales
en lo económico, existen tres superpotencias, aunque existen otros países que se les van aproximando:
- unión europea: es la mayor potencia económica mundial. es una unión económica y monetaria. un mercado único, dotado con un banco central (bce) y una moneda única (el euro).
es el principal socio comercial de la mayoría de los países.
al ser un espacio tan diverso existen muchas diferencias entre los distintos países y las distintas áreas.
- eeuu: es el modelo económico dominante. las grandes multinacionales controlan el comercio y las inversiones, y tienen más poder que muchos estados.
- japón: es modelo de crecimiento económico sostenido gracias a la innovación tecnológica y la agresividad comercial. los sectores estratégicos son los productos manufacturados y la tecnología; sin embargo la agricultura es bastante ineficiente.
1.3.- los bric
- brasil: su economía es la mayor de américa latina. es una superpotencia agrícola y un país muy industrializado.
un grave problema lo constituyen las grandes desigualdades sociales existentes entre la población.
- rusia: después de la crisis del 98 entró en una fase de recuperación basada en la exportación de petróleo y gas.
los peligros a los que hacía frente eran políticos: intereses personales y una preocupante tendencia al autoritarismo.
- india: es la segunda economía mundial con mayor crecimiento.
muestra una elevada diversidad: agricultura y ganadería, artesanía, etc…, cuenta con una gran cantidad de habitantes con estudios superiores, y es el país mayor exportador de trabajadores altamente cualificados de servicios informáticos y financieros.
- china: se ha convertido en la mayor potencia manufacturera mundial por el bajo coste de su mano de obra. es la primera receptora de inversión directa y tiene enormes reservas. su objetivo es la construcción de una estación espacial independiente.
1.4.- tigres del pacífico
son cuatro pequeños estados de asia oriental: corea del sur, taiwan, singapur y hong kong, que tuvieron una rápida industrialización en el último tercio del siglo xx. su actividad se orienta a la exportación a precios competitivos debido a una mano de obra explotada.
2.- poder político
– otan: el poder político y militar están unidos, aunque con diferentes objetivos que cuando se fundó. esta organización militar sigue en activo.
– eeuu: es el único país con armas nucleares y sus presupuestos militares son mayores que los siguientes ocho países. los factores determinantes en la imagen que proyecta son el dinero y las armas.
– rusia: superada la crisis económica, fue recuperando su poder basándose en los ingresos por la venta de hidrocarburos. sus antiguos satélites ingresaron en la otan, lo que aumentó su sensación de cerco.
– ue: su capacidad de influencia política es muy inferior a su potencial económico. no hay una verdadera unión en la política exterior a pesar de la coordinación que realizan los gobiernos.
– japón: su mayor influencia es a través de la tecnología.
– china: en paralelo a su crecimiento económico aumenta su capacidad de influencia puesto que sus inversiones tienen objetivos políticos. crece su penetración en asia central y sudamérica, lo que preocupa a eeuu que teme que desestabilice la zona.
– américa latina: las crisis económicas de finales del siglo xx propiciaron movimientos políticos.
3.- tensiones y focos de conflicto
3.1.- tercer mundo: una crisis continua
un grupo de intelectuales franceses fueron los primeros en utilizar la expresión tercer mundo, un término que agrupa criterios económicos, sociales, históricos y políticos.
desde el punto de vista económico podemos decir que los países que lo forman:
- con respecto al sector agrario: la mayoría de la población activa, baja productividad, atraso técnico y bajos salarios.
- en relación con el sector industrial: escasa implantación, industrias dependientes de otros países y bajos salarios.
- en relación con el sector comercial: exportación de materias primas, crecimiento de la deuda externa.
la política internacional ha ido adquiriendo un papel de máxima importancia para encontrar una solución al subdesarrollo de estos países. una situación que parece insuperable si se considera las relaciones de dependencia económica que han conducido a un creciente endeudamiento de los países productores de materias primas. solo los productores de petróleo han conseguido salir de la pobreza y elevar su renta.
las diferencias que se están produciendo dentro de los países del tercer mundo han dado lugar a la aparición de un nuevo concepto: cuarto mundo. además de la situación económica estos países se caracterizan por una estructura social con fuertes desigualdades.
sin embargo, la ayuda de los países ricos está disminuyendo y no alcanza el 0,7% establecido por la onu. y eso que todos los estados tienen que realizar la ayuda oficial al desarrollo (cantidad destinada para ayudar a los países subdesarrollados que se canaliza a través de organismos internacionales, créditos directos y ongs.
3.2.- el conflicto norte-sur
a mediados del siglo xx se organizó la i conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo, que proclamó el derecho de los pueblos pobres a expresar sus proyectos. fue la constatación de la crisis norte-sur.
la persistencia de continuos focos de conflictos demuestra la inestabilidad de la situación del planeta y especialmente del tercer mundo.
la guerra, el hambre y la pobreza han provocado el desplazamiento de personas en busca de una existencia mejor: son refugiados, que constituyen una población carente de medios para subsistir.
además, personas de las zonas pobres del planeta tratan de entrar en el mundo rico sin contar con los permisos legales de emigración. estos emigrantes ilegales proceden de áfrica, sureste asiático, iberoamérica y de los antiguos países comunistas europeos, y se dirigen a la ue y eeuu principalmente.
el tercermundismo hoy en día define tanto a países como a estructuras. todo ello, junto con la desaparición del bloque socialista ha abierto las puertas a un planteamiento basado en la división del mundo entre un:
- norte: rico y avanzado
- sur: apenas desarrollado, superpoblado y empobrecido. estos países son denominados países en vías de desarrollo.
4.- el terrorismo
4.1.- definición
llamamos terrorismo a los actos de violencia que tratan de inducir terror a la población civil para que acepte determinadas decisiones políticas, económicas, religiosas, etc… si el que lo utiliza es el gobierno se llama terrorismo de estado.
todos los terroristas coinciden en que el fin justifica los medios.
-nuevo terrorismo: su violencia es una forma de movilización política y está diseñada para la era de los medios de comunicación.
-características del terrorismo internacional: violencia indiscriminada y mortal, toma de rehenes, tiene como blanco a la población civil.
-actuación: el terrorista piensa en sus metas y analiza sus capacidades y posibilidades. su preparación psicológica deriva del descontento personal.
-economía del terrorismo: la internacionalización del terrorismo es uno de los efectos negativos de la globalización. las privatizaciones, la caída de las fronteras, los progresos tecnológicos… han sido aprovechados por los terroristas. la nueva economía del terror (net) es una trampa compuesta de terrorismo, corrupción y delincuencia vinculada a los sectores legítimos e ilegítimos de las economías tradicionales, con las que entra en interacción a través del blanqueo de dinero.
-evolución: desde la financiación a cargo de una superpotencia en la guerra fría, hasta la privatización de la violencia (mercenarios).
4.2.- lucha contra el terrorismo
-tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, el consejo de seguridad de las naciones unidas aprobó unánimemente una resolución que obligaba a todos los estados a tipificar como delito la prestación de asistencia para actividades terroristas.
-actitud de firmeza: control de fronteras sin humillar a ciudadanos procedentes de países de riesgo.
los integristas representan una versión extremista dentro del islam y no por ello a todos los islamistas se les debe tildar de adversarios. se debe aislar a los integristas y evitar los caldos de cultivo como miseria, subdesarrollo y resentimiento. la prosperidad empuja a ver la inmigración como amenaza.
-corte penal internacional: como elemento fundamental para mejorar la justicia global.
-limitación de investigaciones: inglaterra y eeuu plantean algunas trabas para que las investigaciones que pueden ayudar a crear armas biológicas no se lleven a cabo.
4.3.- clases de terrorismo
-narcoterrorismo: alianza natural entre grupos narcos y guerrilleros que, aunque con objetivos opuestos, operan en la clandestinidad. por otro lado, los kárteles de la droga consiguen una capacidad de respuesta militar frente a los gobiernos con los que están en constante pugna. esto supone una guerra de baja intensidad permanente y una amenaza a la estabilidad de los países de regiones productoras de estupefacientes.
-terrorismo nuclear: es uno de los más preocupantes de cara al futuro. la desintegración de la urss impidió garantizar la seguridad de todo el material creado, y la proliferación nuclear puede facilitar el tráfico de material radiactivo, que puede servir para uso militar (bomba sucia: combinación de explosivo convencional y contenido altamente radiactivo) o para uso terrorista, y puede producir un desastre sanitario.
-ciberterrorismo: ataques ilegales contra ordenadores, redes e información, llevados a cabo para forzar a un estado con objetivos políticos o sociales. barato y anónimo, puede ser practicado a distancia.
5.- la búsqueda de la paz
en la búsqueda de la paz, inherente a cualquier conflicto interno, se aprecian siempre dos puntos de vista. el de los estados tiende hacia el futuro con la idea de que la paz es el bien superior al que deben ceñirse todas las políticas.
el pacifismo moderno surgió como reacción al poder mortífero del armamento durante la i guerra mundial. con la fundación de la onu se pensó que la sociedad resolvería sus conflictos sin violencia y que la guerra dejaría de ser un asunto de países desarrollados.
en la actualidad el pacifismo es una reacción contra las falsas explicaciones y la ocultación de los verdaderos objetivos. se plantea como movimiento autónomo y no como acción unida a otras contra la desigualdad, la discriminación racial…, en cuanto piezas de un programa alternativo a la deriva actual del mundo.
5.1.- iniciativas para la paz
-institucionales: los organismos como la corte penal internacional o el tribunal internacional de justicia han demostrado los límites a los que se enfrenta la injusticia internacional. el primero contempla crímenes de genocidio, guerra, agresión cometida por individuos, no por estados, por lo que no tenía competencias para determinar si guerras como la de irak eran legales o no. el segundo creado para resolver disputas entre estados, no dejó satisfechas a las partes en los conflictos de bosnia, kosovo…
-entre países: las propuestas más importantes se han hecho en relación con conflictos enquistados, muy prolongados en el tiempo y a los que no se les ve solución. todos han supuesto grandes sufrimientos a la población, gran parte de la cual ha tenido que abandonar su tierra.
-israel-palestina: siguiendo la lógica en aprobados en otros momentos, eeuu, rusia, la ue y la onu presentaron la hoja de ruta que contó con el rechazo de los sectores radicales de ambas partes. en este caso la paz pasa por el reparto del territorio en dos estados.
-india-pakistán: el conflicto se dirime en la región de cachemira, reivindicado por los dos países. desde su independencia ya ha habido dos guerras y muchos momentos de tensión.
-el pueblo kurdo: es la minoría más numerosa sin estado; está formado por unos 30 millones repartidos entre turquía, irak, irán, siria y diversas repúblicas de la antigua urss. desde la primera guerra del golfo constituyeron en irak un país, kurdistán, con gobierno autónomo, basándose en el establecimiento de una zona de exclusión o área, y en la percepción de parte de los beneficios del programa “petróleo por alimentos”, lo que favoreció el retorno de refugiados.
5.2.- la paz en el futuro
hay que considerar las distintas clases de conflictos:
- la guerra entre estados:
en una época de globalización mediática y tribunales internacionales para los crímenes de guerra, los estados tienen criterios más complejos a la hora de emplear la fuerza militar. todavía puede darse en las primeras líneas de lucha, pero la guerra, como hecho decisivo en los conflictos internacionales, ha quedado obsoleta porque la victoria no supone la paz.
- la guerra entre un estado y una insurgencia:
un estado, por poderoso que sea, alcanzará difícilmente la victoria ante una insurgencia movida por la fe religiosa. cuando no hay frentes geoestratégicos, la superioridad numérica tampoco equivale a la victoria.
- el terrorismo:
es el caso más difícil de victoria porque ni siquiera necesita armas ya que usa las de los que quiere destruir, y mantienen sus propios recursos financieros en los bancos del enemigo. la nueva forma de guerra es permanente.
la academia universal de las culturas debatió en parís sobre cómo se podía imaginar la paz. y es que la paz aparece como algo muy lejano, pues en la actualidad existen 23 situaciones conflictivas sin paz definitiva.
la política de paz del siglo xxi se basará en inteligencia, alianzas, diálogos y justicia social.
el mundo es inevitablemente multicultural y tiende a serlo cada vez más. el peligro no es un choque de civilizaciones, sino de fundamentalismos.
en el tercer milenio tenemos una alternativa: continuar la evolución pero siguiendo unas normas, siendo la onu el órgano encargado de asumir el papel de pacificador planetario.