Rechazo de la derecha a la reforma agraria republica

La II República, uno de los momentos clave de la historia española, comenzó en 1931 y concluye con la Guerra Civil. El debate sobre las razones de su fracaso sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española.
Las elecciones municipales del 12 de abril supusieron la caída de la Monarquía. Así, el 14 de abril se proclama la República en Eibar y se fue proclamando en varias ciudades. Al atardecer, los miembros del Comité Revolucionario tomaron posesión del Gobierno y proclamaron la República. Alfonso XIII, siguiendo las recomendaciones de Romanones, abandona el país.
Constituído el Comité Revolucionario en Gobierno provisional, se proclama la República. El Ejecutivo está compuesto de fuerzas políticas del Pacto de San Sebastián. Es un Gobierno con la presidencia de Alcalá Zamora e integrado por Fernando de los Ríos, Larroux, Manuel Azaña y Largo Caballero entre otros. Fuera de la coalición quedaban la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y el obrerismo más radical.

Este Gobierno no revolucionario, vio la necesidad de consolidar la naciente República y de convocar Elecciones a Cortes, ya que al asumir el poder sin elecciones legislativas, desconocía el respaldo del pueblo a cada una de las fuerzas que lo componían. Así, las Elecciones se convocaron el 28 de junio. Las urnas dieron una clara mayoría a la coalición republicano-socialista. Abiertas las Cortes en julio de 1931 bajo la presidencia de Julián Besteiro se encomendó a Osorrio Gallardo a elaborar un anteproyecto de COnstitución. En poco estuvo ultimado y se pasó a una COmisión Constitucional de las Cortes compuesta por representantes de todos los grupos parlamentarios. Al frente, estuvo Jimenez de Assúa (socialista).
La Constitución republicana se aprueba el 9 de diciembre de 1931. Define a España como una República democrática de trabajadores de toda clase. Estaba influída por el Partido Socialista. La soberanía reside en el pueblo. También define a España como un »Estado integral». Cuando la Constittución fue aprobada ya se habia elaborado y aprobado por Referéndum masivo el Estatuto Catalán y se habian iniciado los procesos para la aprobacion de los Estatutos de Euskadi y Galicia. La declaración de derechos es más amplia que cualquiera de las anteriores constituciones. En las Instituciones, el poder principal se otorga a las Cortes (Unicamerales). El Presidente de la República era elegido mediante sufragio universal y la designación por el parlamento. El gobierno nombrado debe recibir el beneplácito de las Cortes. Aparece un Tribunal de Garantías Constitucionales que juzga la constitucionalidad de las leyes. Otros derechos reconocidos serán el de nacionalidad española para personas españolas residentes en el extranjero. Destacan otras Disposiciones generales como la orientación pacifista del nuevo Estado y la aceptación de las normas de Derecho internacional. También está en clara oposición del fascismo. Se modifican los colores de la bandera.
La Constitución fue promulgada el 27 de diciembre de 1931.
BIENIO PROGRESISTA
Entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, Manuel Azaña presidión un Gobierno que impulsó un programa de ampliación y profundización de las reformas. Destacan:
-Reforma del ejército: Había una grave situación de macrocefalia. Azaña impulsó una reforma que pretendía un ejército profesional y democrático. Exigió fidelidad a los militares, ofreció el retiro a los jefes y oficiales voluntariamente, y eliminó los grados de teniente general y capitán general. Las medidas no resultaron efectivas. La reacción fue inmediata por una parte importante del ejército. La muestra más significativa fue la Sanjurjada el 10 de agosto de 1932.
-Problema religioso: Los intentos de la República por limitar la influencia católica y secularizar la vida social, quedaron plasmadas en la Constitución. La Iglesia era reacia a la separación del Estado. La principal reforma fue suprimirse la obligatoriedad de la enseñanza de la religión y la retirada de crucifijos de los centros. El Cardenal Segura ponía a los ciudadanos contra la República, ante esta actitud el gobierno optó por explulsar al Cardenal Segura y al obispo de Vitoria de España.
-Reforma agraria: Se realizaron reformas antes de proclamar la Constitución. Largo Caballero fue el impulsor de estas medidas. Se adoptaron medidas legales como el Decreto de Términos Municipales o la Ley de Reforma Agraria. Los resultados fueron decepcionantes.
-Las autonomías: Era un derecho reconocido en la Constitución. En Cataluña, el proyecto de Estado fue aprobado el 9 de Septiembre. En el País Vasco, surgió el PNV. La aprobación del Estatuto se retrasó hasta octubre de 1936. En Galicia se plescibitó un proyecto de Estatuto que nunca llegó a ser aprobado.
Reformas sociales y educativas: Se aprobaron reformas como la Ley de Contrato de Trabajo y la de Jurados Mixtos. El interés por promover el desarrollo cultural llevó a la creación de las Misiones Pedagógicas.
El Reformismo de Azaña provocó una gran alarma entre la derecha. Los viejos monárquicos crearon nuevas organizaciones como Acción Española, la CEDA (dirigido por Gil Robles). Los alfonsinos fundaron Renovación Española y los Carlistas, Comunión Tradicionalista. Los nacionalistas crearon JONS, que se uniría a la Falange Española (dirigida por Primo de Rivera).
La oposición a las reformas llevó a la polarización de algunas organizaciones. La polarización de la izquierda llevó al enfrentamiento armado entre m,asas obreras y las fuerzas de orden público. La masacre de Casas Viejas desprestigió al Gobierno acabando con el Bienio Reformista. Azaña dimitió y el presidente de la República disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre de 1933.
BIENIO CONSERVADOR
Las elecciones de 1933 dieron la victoria a centro-derecha- Se estructuraron alrededor de dos fuerzas políticas el partido
Radical (Lerroux) y CEDA (Gil Robles).
Durante todo el período gobernaron el Partido Radical y el papel de la CEDA quedó reducido al apoyo parlamentario. Esto fue así porque Alcalá Zamora lo decidió, tras las amenazas por parte de las izquierdas de alzarse en armas en caso de que la CEDA llegara al gobierno. Este reparto llevó a situaciones de tensión dentro del Partido Radical y la CEDA. Al final, el Frente Popular ganó las elecciones de 1933. Hay dos periodos:
-Gobierno Radical (1933-1934). El 16 de diciembre Lerroux formó Gobierno con solo miembros de su partido. Se abordaron los siguientes problemas:
El problema religioso. La intención fue firmar un Concordato con la Santa Sede y dotar económicamente al clero más desfavorecido, pero ninguna de las dos cosas fue posible.
El problema agrario. No se aboolió la Ley de Reforma Agraria. Se derrogó la Ley de Términos Municipales.
En el problema regional, hubo enfrentamientos con Cataluña y el País Vasco.
Las divergencias entre el Partido Radical y la CEDA no tardaron en llegar. Como consecuencia el partido Radical se dividió en dos facciones: La de Lerroux y la de Martínez Barrios.
En 1934 las posiciones se decantan. El partido Radical se queda en el centro.Ante las medidas, UGT organizó una huelga general.
En este contexto se produjo la revolución de octubre de 1934. La izquierda obrera prepara la insurrección armada.El 5 de octubre, tras una situación general de paro, se dió pasos a alzamientos armados en la mayor parte del país. En Cataluña, Lluis Campany proclama la República Catalana que fue disuelta rápidamente. En Asturiasel movimiento tuvo carácter social y revolucionario. Se hizo un pacto entre la CNT y la UGT.Tras la insurrección Asturiana el gobierno entrega plenos poderes militares al general Franco que trajo las tropas de la legión. El día 19 se pactó una rendición.
-El final del Bienio Derechista (1934-1936).La experiencia de la República de derecha se caracterizó por su inestabilidad. Las presiones externas eran extremas. La causa del agotamiento del Bienio está en las consecuencias de la revolución de Asturias y lso escandalos de <<el estraperlo>>.
Consecuencias de la Revolución de Asturias:
A lo largo de 1935 se fueron gestando las dos grandes coaliciones que se enfrentarían en las elecciones del año siguiente. El Bloque Nacional, lideraro por Calvo Sotelo, Goicoechea y Alba, defendían al Estado autoritaritario y corporativo, y era la única alternativa a la CEDA.
Las campañas proamnistía unieron a tdos los partidos, desde Unión Republicana hasta CNT a través de los COmités de ayuda de presos y de las Alianzas Obreras. Reclamaban la disolución de las Cortes y nuevas elecciones. Azaña recuperó su papel de gran líder. El gobierno radical-cedista continuó con su política de rectificación. El Gobierno permanecía en contínua crisis. La actitud de Alcalá Zamora era cada vez mñas crítica con el Gobierno.
La situación del Gobierno de Lerroux era insostenible. Las divergencias internas y escándalos de corrupción habían acabado con su credibilidad política. Alcalá Zamora nombró a Chapaprieta en lugar de Lerroux, y en su mandato salió a la luz el escándalo del estraperlo. Obligó a dimitir a varios miembros del Gobierno y del Partido Radical. El 30 de diciembre, Portela Valladores formó un gobierno puente para disolver las Cortes y convocar elecciones, decreto que firmó el 7 de enero de 1936.
En Febrero de 1936, el Frente Popular ganó las elecciones. En 1936 era la derecha la que estaba dividida y desmoralizada. El 15 de enero se firmó el pacto de Frente Popular. Al pacto se unieron todos los partidos de la izquierda y los comunistas, excepto la CNT. La otra gran coalición se formó entre el bloque nacional y la CEDA, pero no fueron capaces de hacer un programa sólido, cosa que criticó Primo de Rivera, por lo que la Falange quedó fuera de la coalición. PNV también se presentóo por su cuenta. La campaña y las elecciones se realizaron con bastante orden. La victoria de la izquierda se produjo en las grandes ciudades. El Gobierno pone en marcha el programa del Frente Popular. Las izquierdas acuerdan la sustitución de Alcalá Zamora por Manuel Azaña. Tres días mas tarde es nombrado como presidente del Gobierno Casares Quiroga. El triunfo de izquierdas provocó una intensa movilización popular. Entre la derecha, emerge como lider Calvo Sotelo. La extrema derecha tiene numerosas afiliaciones y la encarcelación de Primo de Rivera provoca la crispación de los falangistas. Estos fomentaron un clima de enfrentamiento civil. Se empezó a tener la idea de Golpe de Estado. Se forman las Juventudes Socialistas Unificadas dirigidas por Santiago Carrillo. Se produce un clima de violencia en ciudades y pueblos. Desde las elecciones los sectores de derecha pensaron que solo un golpe de estado podia evitar una revolución socialista. Los principales líderes empezaron a preparar el golpe de estado. Un primer intento fracasó. Fue entonces cyando el general Mola toma el mando. El golpe se precipita por el asesinato del teniente Castillo, que fue respondido con el asesinato de Calvo Sotelo. Este hecho acabó por decidir a Franco a participar en la sublevación. En medio de los ruumores, Casares Quiroga se mantuvo inactivo y cuando el 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, la Guerra Civil ya era un hecho.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *