La Reforma Agraria y sus Consecuencias
La Reforma Agraria, uno de los pilares de la Segunda República, buscaba redistribuir la tierra y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Se establecieron tres categorías principales de tierras expropiables:
- Tierras de los Grandes de España: expropiadas sin indemnización.
- Tierras de señoríos, mal cultivadas o arrendadas sistemáticamente, y aquellas en zonas de regadío no regadas: expropiadas con indemnización.
- Tierras que excedieran ciertos límites (100 a 700 hectáreas).
El proceso de expropiación fue lento debido a:
- La obstrucción de los propietarios.
- La complejidad legal.
- La falta de fondos para indemnizaciones.
Para calmar la impaciencia campesina, se promulgó el decreto de Intensificación de Cultivos, permitiendo la cesión temporal de tierras no cultivadas a campesinos sin tierra.
La Caída de Azaña y los Sucesos de Casas Viejas
En Casas Viejas (Cádiz), el hambre, el desempleo y el boicot a la Reforma Agraria llevaron a un levantamiento anarquista liderado por «Seisdedos». La brutal represión de la Guardia Civil resultó en una masacre.
Radicalización Política y Auge de la Derecha
El PSOE se dividió tras los sucesos, con un sector en contra de seguir apoyando a Azaña. La derecha conservadora, liderada por José María Gil Robles (CEDA), exigió la revisión de la Constitución y la derogación de la Reforma Agraria. Surgieron grupos de extrema derecha como la Falange Española, fundada por José Antonio Primo de Rivera.
El Bienio Negro (1933-1935)
Las elecciones de 1933, las primeras con voto femenino y alta participación, dieron la victoria a la derecha, impulsada también por la abstención anarquista. Se inició un programa contrarreformista, con un gobierno presidido por Lerroux y el apoyo parlamentario de la CEDA.
Problemas del Nuevo Gobierno
- Aumento de huelgas en zonas industriales y Madrid.
La Revolución de Octubre de 1934
Preparativos: La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno llevó a la izquierda a convocar una huelga general, temiendo el fin de la República.
Desarrollo:
- En Cataluña, Lluís Companys (Esquerra Republicana) proclamó el «Estado catalán dentro de la República Federal Española». El gobierno declaró el estado de guerra.
- En Asturias, la huelga general se convirtió en una revolución proletaria. El gobierno envió a la Legión, dirigida por Franco, para reprimirla duramente.
Consecuencias: Más de 30.000 encarcelados, una política conservadora y contrarreformista, y nombramientos militares conservadores (Franco, Mola).
Fin del Bienio Negro
La deriva autoritaria del gobierno y el escándalo del «estraperlo» llevaron a la dimisión de Lerroux y a la convocatoria de elecciones generales.
El Frente Popular (1936)
El Frente Popular, una coalición de partidos de centro-izquierda e izquierda, se formó el 15 de enero de 1936. Su programa incluía:
- Amnistía para los encarcelados de la Revolución de Octubre.
- Reactivación de la Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
- Reformas sociales y educativas.
Las elecciones del 16 de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular. La derecha no aceptó el resultado. El nuevo gobierno, formado solo por republicanos, pero con el apoyo parlamentario del Frente Popular, implementó las medidas de su programa.
Problemas y Preludio a la Guerra Civil
Los militares considerados peligrosos fueron alejados de la Península. Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República, y Casares Quiroga, Jefe de Gobierno. La ocupación de tierras en Andalucía y Extremadura, las huelgas y la violencia política, incluyendo el asesinato de Calvo Sotelo, crearon un clima de tensión extrema. El 17 de julio de 1936, una conspiración militar se inició en África, marcando el comienzo de la Guerra Civil Española.