Reformas de Maura y Canalejas
Reformas de Maura (1907-1909)
- Medidas electorales:
- Voto obligatorio
- Proclamación automática de candidatos únicos
- Ámbito social:
- Instituto Nacional de Previsión (seguros obreros)
- Ley del descanso dominical
- Regulación de la jornada laboral de mujeres y niños
- Ámbito económico:
- Ley de Protección de la Industria Nacional
- Plan de reconstrucción naval
- Ley de colonización
- Apoyo de la Liga Regionalista:
- Mayor autonomía para ayuntamientos y diputaciones catalanas (no aprobada)
- Orden público:
- Represión estricta (Semana Trágica)
Reformas de Canalejas (1910-1912)
- Modernización de la vida política:
- Reactivación del parlamentarismo
- Reformas sociales:
- Sustitución del impuesto de consumos por el impuesto sobre rentas
- Mejora de las condiciones laborales (normativa sobre trabajo nocturno de la mujer)
- Limitación del poder de la Iglesia:
- Separación Iglesia-Estado
- Ley del Candado (limitación de órdenes religiosas)
Semana Trágica (1909)
- Conflicto Colonial del Marruecos:
- Protectorado franco-español en Marruecos
- Ataques de los rifeños
- Desarrollo de la Semana Trágica:
- Huelga general en Barcelona
- Revuelta popular anticlerical y antimilitar
- Consecuencias:
- Represión dura (ejecuciones, destierros)
- Desprestigio del gobierno conservador
- Conjunción republicano-socialista
- Rompimiento del»Pacto del Pard»
Triple Crisis (1917)
4.1 Inestabilidad de gobiernos:
En la muerte de *Canalejas, el rey grita a gobernar a los conservadores (1913) pero no a *Maura: esto
provoca la desunión dentro del partido. Tampoco el partido liberal consigue estar unido, esto se traduce
en gobiernos inestables, de escasa duración.
En 1914 sube al poder Eduardo *Dato (conservador). Estalla la 1.ª GM, pero España se mantiene
neutral sin embargo, no impidió que la opinión pública se dividiera entre “aliadófilos” y
“germanófilos”, ni que el tema se debatiera apasionadamente en las Cortes, la prensa y la calle. La
neutralidad beneficia a la economía del país, puesto que exporta productos industriales y agrarios a los
países en guerra. Los industriales catalanes y vascos se enriquecen.
Problemas :
• Las exportaciones y la escasez dispararon los precios mucho por encima de los salarios.
Se encarecen productos básicos.
• Aumenta la conflictividad social por las malas condiciones de vida.
• Tampoco los beneficios se repartieron entre todos los grupos, ni se usaron para
modernizar la *industria o mejorar la productividad.
• Protestas populares que acaban desembocando en la Huelga General de 1917.
4.2 Crisis de 1917
• Aumentan a Europa los conflictos sociales y políticos.
• En Rusia cae el Zarismo y se produce la Revolución Bolchevique, que ejercerá influencia en
España.
• España sufre un desgaste político, descontento militar y conflictividad social. Todo esto
provoca una protesta antigubernamental de militares y organizaciones obreras (CNT y
UGT).
• Los sectores conservadores empiezan a pensar en una solución militar autoritaria para
poner orden en la sociedad. (Futura dictadura de Primo de Rivera)
– Crisis Militar:
• El ejército tenía un número excesivo de oficiales (16.000 para 80.000 soldados), por el hecho que
los ascensos eran por méritos de guerra, beneficiando a los militares *africanistes.
• Hubo una disminución real de los salarios del cuerpo.
Para su defensa se crea las Juntas de Defensa que reclaman: el aumento del salario y
establecer los ascensos por antigüedad (no por méritos).
En el Manifiesto de junio 1917 culpan en el gobierno de la situación del país, exigen que los gobiernos y
el pueblo tuvieron más respecto al Ejército, la misión del cual era ser la columna vertebral del
país. El gobierno acaba admitiendo las peticiones de los militares. El resultado fue la Ley del Ejército de
junio de 1918, que llevó la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos por una Junta de
Clasificación que, evidentemente, frenaba los ascensos espectaculares. La oposición tenía esperanza
de un cambio político, pero no fue así.
– Crisis Política:
En 1916 Dato es sustituido por el Conde *Romanones, que mantiene la corrupción política y valla las
Cortes.
En junio de 1917 Dato vuelve al gobierno pero no reabre las cortes e impone la censura.
Reacción:
En Barcelona la Liga Regionalista celebró una Asamblea de Parlamentarios catalanes que
exigía crear un gobierno provisional de concentración con las fuerzas más representativas. La idea
era reunir unas Cortes con carácter constituyente para reformar la constitución. Se convocó una
reunión de todos los diputados y senadores españoles, pero la mayoría no estuvo presente. Para semillas los contactos con los partidos de izquierda habían fracasado, porque, mientras la Liga Regionalista
quería acabar con el sistema de turno de los partidos para iniciar una regeneración por vertientes
monárquicas, las izquierdas pretendían hacer una revolución contra el Estado oligárquico.
Y, de nuevo, el contraataque del Gobierno, que disolvió la Asamblea (que, como en el caso de las
Juntas Militares, había sido muy bien aceptada por la opinión pública) rayándola de separatista. En
los meses siguientes la fuerza de la Asamblea se fue diluyendo, siente disuelta por la Guardia Civil, a instancia del
gobernador civil.
Básicamente, resultó un intento por parte de la burguesía de hacer su revolución contra el sistema
político. Acabó en un fracaso porque puso de manifiesto el doble temor burgués a un proletariado
que quiso utilizar y al hecho que el movimiento se le fuera de las manos. Por otro lado
el inmovilismo de los partidos dinásticos impidió cualquier posibilidad de democratización interna
del sistema. – Huelga General Revolucionaria:
Existía un gran malestar social por la bajada de salarios y enriquecimiento de empresarios.
En 1917 (marzo) CNT y UGT firman un manifiesto pidiendo en el Gobierno que contenga precios o habrá
huelga. Con los militares y la burguesía catalana en contra del Gobierno el momento parecía
propicio, sin embargo, aparecieron divergencias entre los organizadores: el PSOE y la UGT
preferían esperar hasta que se pudiera tener la seguridad de éxito y la CNT quería entrar en acción cuanto antes mejor
. Además no estaban de acuerdo con el espaldarazo socialista en el programa político
de los parlamentarios.
En agosto un conflicto ferroviario en València hace que UGT y PSOE convocan Huelga General.
• Incidencia muy desigual y desorganizada: más importante en Madrid, Barcelona, *Pais
Vasco y Asturias.
• Reacción del Gobierno: Declara la Ley Marcial (el poder civil pasa a los militares) y envía al
ejército a sofocar el movimiento: muertes, heridos y detenidos.
La Constitución de 1876:
Es una fusión del moderantismo isabelino (Constitución de 1845) y de los principios políticos del sexenio
(Constitución de 1869). Todavía así *Cánovas destacaba que las instituciones que representaban la
continuidad histórica del país eran la Corona y las Cortes, y con este nuevo texto legal se superarían
los problemas tanto del reinado isabelino como del Sexenio.
La Constitución de 1876 (es conservadora) ha sido la más duradera de la Historia de España, desde
1876 hasta 1923:
o La soberanía es compartida entre las Cortes y el rey.
o La monarquía, institución superior, actúa de moderador y árbitro del sistema político. Amplios
poderes: derecho a veto, convoca, suspende y valla las Cortes, nombra ministras y es el mando
supremo de las Fuerzas Armadas.
o Las Cortes tienen dos cámaras: Congreso y Senado: Diputados del Congreso elegidos (sin concretar
forma de sufragio). Los senadores, una parte son vitalicios (nombrados por la Corona); otra parte
elegidos.
(en 1878 se establece el sufragio censatario, )
o Se reconocen derechos individuales básicos (reunión, expresión y asociación). Mantiene una estructura
parecida a la de 1869, pero se remite a leyes posteriores que los restringen. Además, los derechos más
importantes podían ser suspendidos en circunstancias especiales.
o El Estado se define como Católico, pero existe tolerancia religiosa. Presupuesto para el culto y
clero.
o Las otras cuestiones o se establecen de manera ambigua o se remiten a leyes posteriores:
Administración, Justicia, Ayuntamientos. Esta Constitución, aparentemente liberal, el que hace es crear
un régimen autoritario en el cual el monarca es predominante.
Generó un sistema duradero pero inestable (desde 1902 sobre todo) y estancado, puesto que fue
incapaz de evolucionar hacia la democratización.