Reformas Ilustradas bajo el Reinado de Carlos III en España

Reformas en la Agricultura durante el Reinado de Carlos III

Los ministros de Carlos III elaboraron diversos planes de reforma, como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. Estos documentos denunciaban las enormes propiedades amortizadas (mayorazgos de la nobleza y manos muertas de la Iglesia) y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era crucial para el progreso del país. Por primera vez, se planteaba la desamortización. Sin embargo, la férrea oposición del clero y la nobleza, que incluso llevó a procesos inquisitoriales contra ministros ilustrados como el Conde de Aranda, paralizó las reformas.

Para intentar superar los obstáculos que inmovilizaban la propiedad, dificultaban la libre circulación y restringían los mercados, se implementaron medidas como:

  • La limitación de los privilegios de la Mesta.
  • El apoyo a la propuesta de Olavide de colonizar nuevas tierras (Sierra Morena).
  • El impulso de proyectos de reforma agraria.
  • El fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España, como la libre circulación de granos (1765) y la liberalización progresiva del comercio colonial (fin del monopolio del puerto de Cádiz en 1765).

Otra iniciativa relevante fue la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. La primera fue fundada por el conde de Peñaflorida en 1765, con el objetivo de fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros, e impulsar la difusión de las ideas fisiocráticas y liberales.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en España

La Ilustración en España

La Ilustración en España se enmarca en el contexto europeo, caracterizado por el espíritu crítico, la fe en la razón, la confianza en la ciencia y el afán didáctico. Las influencias principales provienen de Francia e Italia.

Los ilustrados españoles eran una minoría culta compuesta por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Sus principales intereses eran:

  • Reforma y reactivación de la economía: Se preocuparon por las ciencias útiles y la mejora del sistema educativo, considerando la educación como la clave para superar el atraso del país. Se enfrentaron a las órdenes religiosas y defendieron una educación útil y práctica, obligatoria en los primeros niveles y común a ambos sexos.
  • Crítica moderada de la realidad social: Cuestionaron algunos aspectos del modelo social imperante.
  • Interés por las nuevas ideas políticas liberales: Si bien se interesaron por el liberalismo, en general no apoyaron planteamientos revolucionarios.

Su afán reformista los llevó a enfrentarse con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. A pesar de sus esfuerzos, la mayoría de la población española permaneció apegada a los valores tradicionales.

1. Etapas de la Ilustración en España

Podemos distinguir varias etapas en el desarrollo de la Ilustración en España:

  • 1750-1760: Destacan figuras como Feijóo, Campomanes, Cadalso, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, Olavide y Capmany, quienes criticaron el modelo social español y mostraron su interés por la ciencia, el espíritu crítico y la idea de progreso.

El Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue un sistema político que surgió en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa. Se enmarcaba dentro de las monarquías absolutas del Antiguo Régimen, pero incorporaba las ideas de la Ilustración, que defendían la razón como guía de las decisiones humanas.

El reinado de Carlos III (1759-1788) en España se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado. Los ilustrados eran conscientes de la necesidad de reformar la agricultura, la principal actividad económica del país, que se encontraba muy atrasada. Para ello, se crearon instituciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, y los ministros de Carlos III elaboraron planes de reforma como el Memorial Ajustado de Campomanes y el Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos.

1. Periodos del Reinado de Carlos III

En el reinado de Carlos III se pueden distinguir dos periodos:

  • 1759-1766: Gobiernos de Esquilache y Grimaldi: Los intentos de reforma se encontraron con una fuerte resistencia que culminó en el Motín de Esquilache en 1766. Esta revuelta, que estalló contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros, tuvo causas complejas. Se puede considerar un motín popular con tintes «nacionalistas» contra el ministro italiano, instigado por el clero (jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas. Los jesuitas, acusados de fomentar el motín, fueron expulsados en 1767.
  • 1766-1788: Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes: Este periodo estuvo dominado por grandes ministros ilustrados que intentaron implementar diversas reformas económicas, las cuales no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *