Reformismo Conservador y Crisis de 1909: Maurismo, Semana Trágica y Canalejas

B) El Reformismo Conservador y la Crisis de 1909

1. El Maurismo: Gobierno y Programa

Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador tras la muerte de Silvela. Gobernó en 1903 y nuevamente en 1907, periodo en el que intentó numerosas reformas. El programa político de Maura se resumía en:

  • Conservadurismo católico de masas: Defender la influencia de la Iglesia frente al laicismo liberal.
  • Conectar la monarquía con la realidad social: Sumarse a la crítica del caciquismo.
  • Incorporar otras fuerzas políticas al sistema: En concreto, el catalanismo conservador de la Lliga Regionalista. Maura propuso el proyecto de las Mancomunidades, que fue implementado más tarde por Canalejas.
  • Política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos: Para superar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares, con el apoyo del rey, lo que implicó un aumento de gastos militares y un mayor esfuerzo para controlar el norte de Marruecos.

2. La Crisis de 1909: La Semana Trágica

El problema del catalanismo político: Desde 1901, auge (fundación de la Lliga Regionalista), buscando autonomía a cambio de colaborar con el régimen.

Incidentes de noviembre de 1905: choque entre la Lliga y los militares, que el gobierno resuelve a favor de éstos (Ley de Jurisdicciones de 1906, que establecía que los delitos contra el ejército serían juzgados por un tribunal militar). La reacción catalana fue la unidad política (Solidaritat Catalana) de todos los partidos catalanes antimonárquicos (desde el carlismo a los federales), que tuvo gran éxito electoral en 1907.

El enfrentamiento entre el ejército y el nacionalismo catalán quedó abierto hasta la guerra civil.

El problema de los republicanos:

También antimonárquicos, algunos se unieron a Solidaritat Catalana (los federales).

Otros fueron tan enemigos de la monarquía como del catalanismo, como el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, populista y anticlerical, con gran influencia entre los obreros.

El problema del movimiento obrero: el avance del sindicalismo:

En Cataluña, creció el movimiento sindical (sobre todo de raíz anarquista, apolítico) y la lucha obrera (huelga general de 1902).

En 1907, surgió la Federación de Sociedades Obreras (o Solidaridad Obrera, en oposición a la Solidaritat Catalana, considerada “burguesa”). Aunque apolítica (si bien los anarquistas y el partido radical pugnaban por su control), jugó un papel importante en los acontecimientos.

3. Los Acontecimientos de Julio de 1909

Causa: Tras el desastre militar en Marruecos (en el Barranco del Lobo), Maura reclutó tropas con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas incluso a los reservistas.

Las protestas, especialmente en Cataluña, llevaron a las organizaciones obreras a convocar una huelga que degeneró en un motín que duró una semana (la “Semana Trágica”): lucha obrera contra las tropas, quema de edificios religiosos, con un saldo de unos 80 muertos y miles de detenidos.

Represión: Se aplicaron cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, un educador de una escuela libertaria, acusado sin pruebas, lo que provocó un escándalo.

Dimisión de Maura: Dio paso a los liberales, a los que acusó de aliarse con los antimonárquicos.

4. El Gobierno de José Canalejas

José Canalejas, nuevo líder del partido liberal, fue presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Sus medidas incluyeron:

  • Intervencionismo estatal en la economía, reforma social y democratización del régimen.
  • Medidas descentralizadoras: impulsó la Ley de Mancomunidades, que llevó a la creación de la Mancomunidad de Cataluña (1914), satisfaciendo al catalanismo conservador con autonomía administrativa.
  • Medidas sobre la cuestión religiosa: separación Iglesia-Estado, hacia un Estado laico, como la Ley del Candado, que prohibía la llegada de nuevas órdenes religiosas extranjeras.
  • Dureza en la represión de una nueva oleada de huelgas, empleando para ello al ejército. Canalejas fue asesinado por un anarquista en noviembre de 1912.

5. La Evolución de la Oposición Republicano-Socialista y del Sindicalismo

La oposición republicano-socialista: La izquierda antidinástica constituyó una coalición electoral, la Conjunción Republicano-Socialista.

En las elecciones de 1910, obtuvo numerosos votos urbanos. Pablo Iglesias (PSOE) fue elegido diputado, lo que significaba que, por primera vez, el movimiento obrero entraba en las Cortes.

La “Conjunción” se rompió luego, y los radicales de Lerroux fueron perdiendo influencia y moderándose.

El crecimiento del sindicalismo:

La UGT (socialista) creció en Madrid, Vizcaya y Asturias, entre mineros y ferroviarios, y organizó sus primeras grandes huelgas. La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) nació del germen de Solidaridad Obrera (catalana), como sindicato de ámbito nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *