Reformismo DINÁSTICO:
El nuevo siglo coincidió con una crisis de liderazgo dentro de los partidos dinásticos. Con Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal). Antonio Maura estuvo al frente del gobierno entre 1903 y 1905 y entre 1907 y 1909. En 1910, el liberal José Canalejas formó un nuevo gobierno. Canalejas inició la negociación de la ley de Mancomunidades, pero su asesinato, al final del 1912, puso fin a su proyecto reformista. El republicanismo fue la principal fuerza de la oposición al turno dinástico. En 1903 nació Unión Republicana. Las disidencias en su interior llevaron a la escisión protagonizada por Alejandro Lerroux, que fundó el Partido Radical. El socialismo se convirtió en la segunda fuerza de oposición a nivel de todo el Estado. Los carlistas también experimentaron algunas transformaciones .
OPOSICIÓN / CATLNISME-REPUBLKSM:
Los primeros años de la Lliga Regionalista no fueron nada fáciles. La huelga general obrera del año 1902 la obligó a definir como una fuerza burguesa y de talante social netamente conservador. Las derrotas electorales provocaron una crisis dentro del partido catalanista y evidenciaron las discrepancias ideológicas internas. La crisis estalló el ‘en 1904 a raíz de la visita del rey Alfonso XIII en Barcelona, cuando un grupo de concejales de la Liga no obedecieron los acuerdos del encuentro de boicotear la visita real. La expansión de la liga se vio frenada por la aparición de una nueva y potente fuerza política: el republicanismo lerrouxista. La solidaridad catalana fue la primera gran alianza de las fuerzas políticas de Cataluña constituida en torno a las reivindicaciones nacionalistas. Los éxitos electorales de la Liga y la llegada al Congreso de un grupo importante de diputados catalanistas fue recibido con hostilidad por el gobierno de Madrid. Dado que la Solidaritat Catalana era una alianza de partidos con presupuestos ideológicos muy diferentes, las contradicciones en el seno de la coalición afloraron pronto. Los hechos de la semana trágica acabaron de dispersar el movimiento solidario.
STMNA TRAGIK:
La actuación española se orientó hacia el norte de África. El gobierno de Maura optó por incrementar el número de soldados y se decidió el envío de tropas integradas por reservistas catalanes. Si la guerra de Marruecos ya era impopular, como lo era el sistema de reclutamiento de quintas, el envío de este nuevo contingente fue la chispa que provocó una importante protesta popular. La movilización popular contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el 18 de julio. La revuelta se prolongó durante una semana, y originó un movimiento que adquirió un fuerte componente antimilitarista. Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos militares para reprimir las manifestaciones. Después de una semana, el ejército puso fin a la revuelta. La represión posterior fue muy dura.
MANCOMUNIDAD: La primera demanda oficial se realizó en 1911, después de que la Diputación de Barcelona aprobara una declaración a favor de mancomunar las atribuciones de las cuatro diputaciones catalanes.Canalejas se comprometió a llevar adelante el proyecto, pero las circunstancias no lo acompañan . El partido Conservador, aunque algunos de sus miembros más reconocidos eran partidarios de llegar a un acuerdo con los catalanistas, se oponía porque era una iniciativa parlamentaria de los liberales. Los partidos catalanistas que le apoyaban iniciaron una campaña de protesta y movilización nacional y, finalmente, el nuevo gobierno conservador logró la publicación de un decreto que autorizaba las diputaciones provinciales a mancomunarse para fines exclusivamente administratius.L actuación de la Mancomunidad se dirigió en dos direcciones fundamentales: por un lado, crear una infraestructura de servicios públicos y administrativos y por otro, llevar a cabo un proyecto cultural y educativo.
CRISI1917: Crisis militar: En el ejército había un número excesivo de oficiales. El hecho de que los ascensos se obtuviesen mayoritariamente por méritos de guerra beneficiaba claramente a los militares africanos. Los peninsulares, dejaban bien claro su enfado y éste se vio agravado por la disminución de los sueldos reales.
Las Juntas reclamaban un aumento salarial y querían que los ascensos se obtuviesen por antigüedad. El manifiesto de junio de 1917 culpaba el gobierno de los males del ejército y del país en general. Crisis política: Ante la protesta militar, el gobierno de Dato suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa . La liga vio que la lucha por la reforma del Estado y por la autonomía de Cataluña, conllevaba poner en peligro la propia institución monárquica Y eso no entraba en sus planes. Crisis social: La conflictividad laboral vino motivada por el descenso de los salarios. En 1916 se produjo un importante movimiento huelguístico, CNT y UGT, acordaron firmar un manifiesto en el que se instaba al gobierno a intervenir para contener los precios bajo la amenaza de convocar una huelga general. La tensión estalló en agosto de 1917, la UGT con el apoyo del PSOE, decidió hacer un llamamiento a la huelga general.La huelga de 1917, tuvo una incidencia muy desigual. La reacción del gobierno fue muy dura: declaró la ley marcial y envió al ejército a reprimir el movimiento.
DESCMPOSICIÓ:
En 1919 tuvo lugar un fuerte movimiento huelguístico que se inició con la huelga de la Canadiense.
. A su vez, empresarios y patrones constituyó la Federación Patronal que pretendía detener la fuerza de los sindicatos obreros, organizaron bandas de pistolas a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros. Por otra parte, la patronal aprovechó la situación para hacer frente a la bajada de la producción una vez terminada la elevada demanda de la Guerra mundial.El pistolerismo se hizo el amo de las calles de Barcelona y, entre 1917 y en 1922, tuvieron lugar más de 800 atentados, entre los asesinatos destacan personalidades como el conde de Salvatierra o el mismo jefe de gobierno Eduardo Dato.La liga y los dirigentes de la Mancomunidad se marcha al final del año 1918 una campaña en defensa de la autonomía. En noviembre del mismo año, una delegación de la Mancomunidad presentó al gobierno ya las Cortes de Madrid.El gobierno se opuso y el proyecto fue mal recibido. El proyecto desencadenó un sentimiento anticatalanista. La animadversión con que fue recibida la propuesta autonómico, hicieron echar atrás las reivindicaciones autonomistas de la Liga, que dio apoyo al gobierno de Madrid. Cataluña, se han sentido traicionados y acusaron a la Liga de colaborar y sostener el corrupto y centralista sistema polític.Les autoridades españolas decidieron poner en marcha algunas acciones militares para afianzar la autoridad española en el norte de África. En 1921, el general Silvestre inició una campaña en el corazón de Rif. Las tropas africanas atacaron y provocaron una gran desbandada entre las tropas españolas, que tuvieron más de 10.000 bajas y perdieron casi todo el territorio ocupado. El desastre de Annual.
Las responsabilidades por el desastre de Annual provocaron un fuerte debate parlamentario en el que socialistas y republicanos exigieron medidas drásticas que apuntaban directamente al rey. Pero el Expediente no llegó nunca a ser discutido en las Cortes, ya que días antes el golpe de estado del General Primo de Rivera detuvo todo el proceso.
DICTDURA PRIMO:
Las primeras medidas del Directorio militar mostraron su carácter dictatorial. La voluntad del dictador de regenerar la vida política del país muy pronto se mostró como una gran farsa y la promesa de renovación política se limitó a suspender todos los mecanismos electorales y sustituir unos caciques por otros. Se promulgó un Estatuto Municipal y otro provincial, se disolvieron todos los ayuntamientos y fueron sustituidos por juntas de vocales asociados. Inspirándose en el fascismo italiano, se creó un nuevo y único partido, la Unión Patriótica.
Durante la primera etapa de la Dictadura, el conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera. En 1925 se inició una nueva política de colaboración con Francia, que se saldó con un gran éxito militar. El Estado tuvo un protagonismo económico notable gracias al fomento de las obras públicas y se aprobó un Decreto de protección de la industria Nacional que preveía las concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior. Tambien se concedió grandes monopolios, como el de telefónica. Toda esta política provocó un notorio crecimiento del déficit pressuspostari y provocó un gran endeudamiento del Estado que, en 1929, era ser veces superior al de 1914.Se creó la Organización Corporativa Nacional, basada en la formación de unos comités paritarios compuestos por un mismo número de patrones y trabajadores. En 1929 se organizó una Exposición Internacional con la pretensión de la dictadura de atraerse a las fuerzas económicas catalanas. El relativo consenso inicial que había tenido el golpe de Estado entre las clases conservadoras se debilitó con el paso del tiempo. Alfonso XIII, optó por forzar la dimisión del dictador, en 1930. El general Berenguer fue el encargado de sustituirlo, pero el prometido retorno a la normalidad constitucional se llevaba a cabo tan lentamente, que la oposición y la opinión pública mostraron su descontento. En febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la monarquía presidido por ‘Almirante Aznar, el cual asumió el compromiso de convocar elecciones, empezando por unas municipales. Estas terminaron significando un plebiscito en contra de la monarquía.