1.Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna El proceso de desarrollo de las instituciones financieras españolas fue lento y desigual. En 1782 Carlos III creó el Banco Nacional de San Carlos pero dejó de existir en 1827 debido a la guerra de Independencia y a la mala política financiera de los gobiernos. En 1829 se creó el Banco Español de San Fernando gracias a López Ballesteros y se publicó el Código de Comercio que permitía fundar sociedades anónimas. En 1831 se creó la bolsa de Comercio de Madrid aunque no se pudieron alanzar los objetivos previstos por la inestabilidad del país. En cuanto a la banca privada, tuvo un escaso desarrollo durante la primera mitad del Siglo XIX pero en la década moderada se produjo una rápida acumulación de capitales que permitíó la creación de los primeros bancos privados: Banco de Barcelona y Banco de Isabel II que en 1856 se convirtió en banco de España tras su fusión con el Banco Español de San Fernando debido a que el segundo se encontraba en una situación de quiebra. La progresiva industrialización provocó la aparición de nuevas entidades. En 1855 se creó el banco de Bilbao y en 1857 el banco de Santander aunque fue a finales del siglo cuando se fortalecíó y aparecieron grandes bancos como el Banco Hispano Americano en 1900, el de Vizcaya en 1901 y el de Español de Crédito en 1902. En cuanto a la unidad monetaria, en España durante el primer tercio del Siglo XIX, en España coexistían varios sistemas monetarios de distintas épocas e incluso moneda extranjera y ultramarina lo que dificultaba los intercambios comerciales y creaba inseguridad. En 1848 se llevó a cabo la Ley de Reforma Monetaria por lo que se adoptó el real como unidad monetaria básica. Estas reformas fueron insuficientes por lo que en 1864 se implantó el escudo o medio duro pero los problemas no terminaron de solucionarse. En 1868 gracias a Laureano Figuerola nacíó la peseta que duró hasta que el euro entró en vigor en 2002. Además, no solo evoluciónó la moneda ya que en 1874 gracias a José Echegaray concedíó al Banco de España el monopolio de emisión de billetes.
2.Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del Siglo XIX
En el Antiguo Régimen, gran parte de la tierra estaba en manos de los nobles y el clero, por lo que solo podían traspasarse de generación en generación. Durante el gobierno de José I Bonaparte, mediante el Estatuto de Bayona, se pusieron en marcha algunas medidas librecambistas como la prohibición de amortizar nuevas tierras o la libertad de industria y comercio para acabar con los gremios. Además, posteriormente, la Constitución de 1812, afianzó las medidas económicas liberales con la abolición de los señoríos, la desamortización de bienes de manos muertas y la libertad de contratación. También se abolíó la Mesta.
Sin embargo, tras la vuelta de Fernando VII en 1814, se restauraron los señoríos jurisdiccionales y las medidas del Antiguo Régimen. Además, la crisis obligó al gobierno a adoptar algunas reformas fiscales como los impuestos sobre los artículos de comer. Beber y arder del ministro de Hacienda Martín de Garay. A su vez, se devolvieron los privilegios de la Mesta. En 1820, con la vuelta de los liberales durante el Trienio Liberal (1820-1823), se volvieron a suprimir los señoríos y se restauró el sistema fiscal de las Cortes de Cádiz. Estas medidas no duraron mucho ya que, en 1823, Fernando VII volvíó al poder imponiendo grandes represiones hacia los liberales. Sin embargo, el gobierno de Fernando VII durante la Década Absolutista u ominosa (1823-1833), tuvo que aplicar tímidas reformas de carácter liberal como el Código de Comercio de 1829 a manos del ministro López Ballesteros. Aunque se recuperaron antiguos impuestos tras la reforma fiscal de 1824, se abría la puerta para las inversiones extranjeras en las industrias minera y alquitanera. También se creaba el Banco Español de San Fernando. Finalmente, en 1833, con la muerte de Fernando VII, asume la regencia María Cristina y empezó el período de erradicación del Antiguo Régimen a raíz de las medidas aplicadas por Martínez de la Rosa: supresión de la Inquisición y la libertad de prensa e imprenta (1834), disolución de la Mesta, los gremios y los mayorazgos (1836) y la abolición del régimen señorial (1837).
Entre 1841 y 1843 tiene lugar la regencia de Baldomero Espartero quien implantó un acuerdo de libre comercio con Reino Unido en detrimento de la industria textil catalana. Por ello, con la vuelta de Narváez en 1844 y la consiguiente Constitución de 1845, se adoptaron medidas económicas proteccionistas al introducirse impuestos indirectos al consumo y la contribución territorial. Además, se frenaron las desamortizaciones de Mendizábal puestas en marcha durante el gobierno liberal en 1837.
En 1855, con la instauración del Bienio Progresista (1854-1856), se puso en marcha la ley de desamortizaciones de Pascual Madoz. El Partido Moderado de Narváez, partidario de una economía proteccionista (en defensa de los grandes terratenientes) y capitalista, junto a la Uníón Liberal de Leopoldo O´Donnell, un partido de centro; protagonizaron durante la alternancia de gobiernos entre 1856 y 1868, un gran desarrollo económico en España fruto de La Ley de Bancos de Emisión (1856) que expandíó el sector bancario y la Ley de Sociedades de Crédito (1856) que abríó las puertas a la especulación inmobilaria y las inversiones extranjeras. Durante la Restauración, la economía española experimentó un cambio radical denominado “vía nacionalista del capitalismo español”, con la aplicación de las siguientes medidas proteccionistas:
– Trigo: en el cultivo de trigo, los propietarios exigieron la subida de aranceles y se prohibíó la importación de harina y trigo del extranjero.
– Dificultades de la industria textil algodonera: consecuencia de la crisis agraria y de la entrada de tejidos extranjeros que impulsa a pedir medidas proteccionistas.
– Siderurgia: se implantaron medidas proteccionistas para proteger a la siderurgia vasca de la superior competitividad extranjera.
– Minería: la minería asturiana, donde la costosa extracción del carbón le impedía competir con el carbón británico, exigíó una mayor protección.
– Moneda: al cambiar a la peseta, el déficit de la Hacienda Pública obligó al gobierno a comprar deuda pública y emitir más billetes.
Así la política librecambista del Arancel Figueroa de 1869 fue revisada por el Arancel de 1891 de talante más proteccionista. Además, se prohibíó la importación de hierro y se crearon asociaciones de defensa de los intereses nacionales.
Aunque suele relacionarse el regeneracionismo con el desastre del 98, este espíritu regeneracionista había nacido con anterioridad coincidiendo con la primera crisis del sistema de Restauración, tras la muerte de Alfonso XII. El regeneracionismo inspiró la práctica política durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII , se asumíó un programa de reformas orientadas a superar los problemas sociales y el atraso del país.
Regeneracionismo conservador: Los primeros intentos de aplicar el regeneracionismo en política fueron obra de los conservadores. En 1899 Francisco Silvela accedíó a la presidencia al frente del Partido Conservador y tuvo el apoyo inicial de la burguésía catalana pero la crisis de este gobierno estuvo motivada por los presupuestos presentados ya que las medidas provocaron la oposición en Cataluña lo que provocó la dimisión de Silvela. Otro gran regeneracionista fue Antonio Maura entre 1907 y 1909 conocido como “gobierno largo”. Entre sus medidas se encuentra el combatir el fraude electoral con la Ley de Reforma Electoral (tipificaba el delito electoral y hacía obligatorio el voto) o la Ley de Administración Local (ampliaba las competencias de los Ayuntamientos) También intentó aprobar otras medidas sociales, pero sus políticas se vieron frenadas por dos acontecimientos relacionados entre sí:
– Guerra en Marruecos:
En Julio de 1909 tuvo lugar el desastre del Lobo en la que las tropas españolas fueron derrotadas por la tribus bereberes, lo que incrementó la impopularidad social de la presencia española en la regíón marroquí.
– Semana Trágica de Barcelona: Maura incrementó el contingente militar en Marruecos lo que desencadenó una oleada de protestas en Barcelona que se llenó de barricadas y el gobierno reprimíó las manifestaciones duramente con ejecuciones como las de Francisco Ferrer i Guardia. Este hecho desembocó en la sustitución de Maura por José Canalejas. Regeneracionismo liberal: Entre 1910 y 1912 José Canalejas intentó una profunda reforma atacando los problemas del país:
– Relaciones entre la Iglesia y el Estado: su decisión más conocida y polémica fue la Ley del Candado que limitó el establecimiento de órdenes religiosas
– Reducción de la conflictividad social: se rebajaron los impuestos al consumo y se aprobó la Ley de Reclutamiento (servicio militar obligatorio). El Estado aumentó su intervención en cuestiones sociales ( reducción de jornada laboral, regular el trabajo de las mujeres, garantizar la prestación de la seguridad social, Ley de Accidentes de Trabajo y derecho a huelga)
– Reordenación del Estado: permitíó la creación de la Mancomunidad de Cataluña en 1914 En Noviembre de 1912 Canalejas fue asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas lo que significó el fin del regeneracionismo, y desembocó en la dictadura de Primo de Rivera.
Las medidas del regeneracionismo pretendieron emprender una modernización que evitara el estallido de una revolución. Sin embargo, el régimen no fue remodelado por lo que los intentos regeneracionistas fracasaron y originaron la descomposición del sistema. Esto se debe a:
– Excesivo intervencionismo de Alfonso XIII
– Crisis de los partidos dinásticos: los nuevos políticos no fueron capaces de aglutinar a los miembros de cada formación.
– Acumulación de problemas: asuntos heredados como la injerencia del Ejército, el anticlericalismo y otros nuevos como la guerra en Marruecos.
Una vez perdidas las últimas colonias, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, España estaba cada vez más aislada de Europa. Por ello trató de recuperar el prestigio internacional y poner fin al asilamiento exterior participando en el reparto de África, siendo Marruecos el eje de la política exterior del primer tercio del Siglo XX. En 1906, se celebró la Conferencia de Algeciras por la que Francia y España se repartían la tutela de Marruecos estableciendo un régimen de protectorado, el sur del país quedaba bajo influencia francesa, mientras que el norte y la salida al mar Mediterráneo quedaba bajo protección española. Hubo por parte de la población local una fuerte resistencia y atacaba constantemente a las tropas españolas.
1.- Etapa: El Desastre del barranco del Lobo: (1909) El 9 de Julio de 1909 tuvo lugar el desastre del barranco del Lobo donde tribus bereberes atacaron a obreros españoles que construían una línea de ferrocarril, las tropas españolas fueron derrotadas por estas tribus, entonces el gobierno decidíó actuar y reforzar militarmente la zona. Se decidíó realizar un forzoso e injusto sistema de reclutamiento de quintas proveniente de las clases populares y de los reservistas provocando un descontento popular. La decisión de Maura de movilizar a reservistas de Cataluña desencadenó la convocatoria de una huelga general en Barcelona, lugar donde embarcaban las tropas para ir a Marruecos. La huelga se radicalizó y duró una semana lo que se conoce como la Semana Trágica de Barcelona. La ciudad se llenó de barricadas y la revuelta alcanzó tintes anticlericales y revolucionarios por lo que el Gobierno tuvo que declarar el estado de guerra y reprimíó duramente a los manifestantes hasta el punto de ser ejecutado el que se consideraba responsable de la revuelta Francisco Ferrer i Guardia lo que desató una oleada de protestas exigiendo la dimisión de Maura por lo que Alfonso XII se vió obligado a sustituido por el liberal Segismundo Moret, quien sería rápidamente relevado por José Canalejas.
2.- Etapa: El desastre Annual (1921): Tras finalizar la 1ª GM, Francia quiso reafirmar su presencia en Marruecos y las tropas españolas para afianzar el control de su territorio reanudaron sus acciones militares pero se encontraron con la oposición de milicias rifeñas que dirigía Abd-el-Krim quienes atacaron por sorpresa el campamento de Annual. El resultado fue la muerte de 15.000 soldados. El desastre Annual fue la derrota más sangrienta del Ejército español y puso de manifiesto su deficiente organización y preparación, lo que provocó duras críticas de la opinión pública que rechazaba la presencia española en Marruecos. Los socialistas y republicanos no desaprovecharon este desastre para atacar al régimen apuntando directamente a la figura del rey como responsable directo de los hechos. La situación fue tan grave que se hizo una investigación parlamentaria que concluyó en un informe llamado Expediente Piccaso. (1922) en el que se dejaba claro la corrupción existente en Marruecos. El Desastre de Annual provocó el Golpe de Estado de Primo de Rivera que instauró en 1923 una dictadura.
3.- Etapa: El Desembarco en Alhucemas(1925): Tras el Desastre de Annual, el ejército español era materialmente incapaz de recuperar el territorio perdido. Por ello se optó por una política de contención orientada a impedir la expansión de la zona rebelde. A partir de este momento, se llegó a un acuerdo con Francia para actuar conjuntamente contra el revolucionario marroquí. Finalmente se llevó a cabo una gran operación de desembarco en Alhucemas en 1925.En consecuencia, logrado el objetivo del desembarco en Alhucemas, el cabecilla rifeño Abd-el-Krim empezó a retroceder, viéndose obligado a rendirse ante las autoridades francesas. Además, este hecho dio un gran prestigio a Primo de Rivera y a los militares participantes, principalmente a Franco y Sanjurjo. En Julio de 1927 se daban por terminadas las campañas de Marruecos.