Regeneracionismo y Revisionismo Político en España (1902-1931)

Los Grandes Problemas del País

Tras la descomposición de los partidos dinásticos provocada por la desaparición de Cánovas y Sagasta, las Cortes recurrieron a gobiernos de concentración donde participaban las facciones de los dos partidos del turno. A esto se sumó el aumento de la conflictividad social, con el movimiento obrero adquiriendo gran fuerza a través de los sindicatos. Otros problemas fueron la reaparición de la cuestión religiosa, el problema militar (la guerra de 1898 demostró la necesidad de reformas en las Fuerzas Armadas), el problema regional/nacionalista, y el problema de Marruecos, donde Francia y España establecieron sus respectivos protectorados.

Evolución Política entre 1902 y 1914: La Revolución desde Arriba

El Regeneracionismo de Maura (1907-1912)

Entre 1907 y 1912 se desarrollan dos actuaciones del regeneracionismo dentro del sistema, incorporando reformas políticas y sociales: el conservador por Maura y el liberal por Canalejas. Maura emprendió un programa de gobierno con medidas de inversión pública, aprobándose la Ley de Protección de la Industria Nacional. Para atender a las demandas sociales se estableció el Instituto Nacional de Previsión. En el terreno político quiso acabar con el caciquismo y aprobó la ley electoral de 1907. La reforma de Maura incluía la nueva ley de administración local que daba autonomía a los municipios y creaba las mancomunidades provinciales.

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

Entre las fuerzas republicanas destacaba el recién creado Partido Republicano Radical dirigido por Alejandro Lerroux, con un programa populista, anticlerical y español (anticatalanista). La movilización de los reservistas catalanes provocó la indignación popular. La situación de Marruecos y los errores del gobierno provocaron la crisis y un estallido de violencia: la Semana Trágica de Barcelona. El gobierno de Maura decidió enviar al ejército y ordenó la incorporación de los reservistas en Madrid y Barcelona, produciéndose protestas en ambas ciudades.

El gobierno declaró el estado de guerra mientras la huelga se extendía a las ciudades vecinas industriales. Se sucedieron asaltos, quema de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el ejército. Las consecuencias fueron la caída de Maura, la formación de un gobierno liberal, la conjunción republicano-socialista (que otorgó el primer escaño en las Cortes a Pablo Iglesias), la desaparición de la solidaridad obrera y la constitución del sindicato anarquista CNT.

El Gobierno de Canalejas (1910-1912)

Durante su mandato se suprimieron los consumos, sustituidos por un impuesto; se estableció el servicio militar obligatorio; las Cortes aprobaron la Ley del Candado, que prohibía durante dos años la instalación de nuevas comunidades religiosas. Sobre la cuestión marroquí, se pudo dar el paso decisivo hacia el establecimiento del protectorado. Tras el asesinato de Canalejas, los límites quedaron definitivamente establecidos con la firma con Francia del Tratado que delimitaba las zonas de protectorado franco-español en Marruecos. El Congreso aprobó la ley de mancomunidades que permitía un inicio de autogobierno y satisfacía a una parte de los catalanistas.

La Evolución de los Movimientos Sociales: La Expansión del Socialismo y la Fundación de la CNT

Los trabajadores tuvieron en el sindicalismo una vía de defensa y de movilización para mejorar sus condiciones de vida. El mundo obrero se fue desarrollando en una doble vertiente: la socialista, por medio de la UGT, y la anarquista, dando lugar al anarcosindicalismo, que se extendió principalmente en Cataluña. En 1910 los anarcosindicalistas decidieron convocar en Barcelona un congreso nacional donde se acordó fundar la CNT, que se declaraba apolítica y renegaba del estado y de los partidos políticos, recurriendo a la acción directa y propugnando la huelga como método de acción obrera.

La Crisis del Parlamentarismo: Evolución Política desde 1914 a 1923

El Impacto de la Primera Guerra Mundial

El estallido de la Primera Guerra Mundial fue seguido de una declaración de neutralidad del gobierno español encabezado por Eduardo Dato. La neutralidad no impidió que la opinión pública se dividiera entre aliadófilos y germanófilos.

La producción industrial creció gracias al aumento de la demanda exterior y a la necesidad de sustituir importaciones con producción propia. Se crearon o ampliaron empresas y se obtuvieron elevados beneficios empresariales. La conflictividad social se acentuó, facilitando el auge del movimiento obrero.

La Crisis de 1917

La crisis de 1917 puso de manifiesto tres graves problemas: la protesta militar (actuación de las Juntas de Defensa), la oposición política (reunión de la Asamblea de Parlamentarios) y la movilización obrera (convocatoria de huelga general).

Las Juntas de Defensa

Se mostraban en contra del ascenso por méritos de guerra y a favor de la escala cerrada. El 1 de julio lanzaron en Barcelona un manifiesto que era un ultimátum al gobierno para que aceptara sus reivindicaciones económicas y profesionales.

Asamblea de Parlamentarios

Fue un intento por parte de los políticos de la oposición para cambiar el régimen político. Cambo decidió intervenir pidiendo al gobierno la apertura de las Cortes. El gobierno no hizo caso y se reunió en Barcelona el 19 de julio una asamblea parlamentaria. La Guardia Civil disolvió la asamblea. La revolución social intentada con la huelga general contribuyó a aparcar para otro momento las propuestas rupturistas de la asamblea de parlamentarios.

La Huelga General

La UGT y la CNT acordaron trabajar juntos para obligar al gobierno a adoptar medidas contra el alza del coste de la vida. La huelga se convirtió en un proyecto revolucionario. Se acordó convocar una huelga general indefinida como estrategia para acabar con el régimen. Se formó el comité de huelga encargado de lanzar un manifiesto. La huelga fracasó. El gobierno de Dato triunfó y, por su presión, cayó. Nacieron por primera vez los gobiernos de concentración.

El Hundimiento del Régimen de la Restauración (1918-1923)

Las reivindicaciones autonomistas se hicieron cada vez más fuertes mientras la conflictividad social se radicalizó. En este marco, el triunfo de la revolución bolchevique se convertía en un referente para los grupos revolucionarios. Más tarde vino el desastre de Annual, donde más de 13.000 soldados españoles fueron masacrados en Marruecos por el líder Abd-el-Krim.

La Inestabilidad Política

Se iniciaron los gobiernos de concentración, que eran inestables. En 5 años se sucedieron 12 gobiernos; de ellos, 3 fueron presididos por García Prieto y otros 3 por Maura. La Lliga, al formar parte de los gobiernos de concentración, provocó una escisión en el nacionalismo catalán, apareciendo grupos a su izquierda. En 1922 se fundó Acció Catalana y Francesc Macià fundó Estat Català, a favor de la independencia de Cataluña.

La Conflictividad Social

La UGT aumentó su afiliación. Todo comenzó con la huelga de la empresa eléctrica La Canadiense, que paralizó el 70% de la industria barcelonesa. El gobierno aprobó la jornada de trabajo de 8 horas diarias. El conflicto derivó en una guerra social entre patronos y obreros. La aplicación de la ley de fugas agudizó la tensión social.

El Desastre de Annual. Hacia la Dictadura

El general Silvestre decidió adentrarse hacia la parte central del Rif. Abd-el-Krim logró cercar a las tropas españolas en Annual, donde se perdieron 13.000 soldados españoles. El desastre tuvo graves consecuencias políticas. El general Picasso elaboró un expediente para averiguar lo ocurrido en Annual. Miguel Primo de Rivera decidió dar un golpe de estado contra el gobierno y lanzó su manifiesto.

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía (1923-1931)

El Directorio Militar (1923-1925)

Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio cuyo objetivo era acabar con los males de la Restauración: eliminar el caciquismo, poner fin al desgobierno, al desorden social y a la amenaza del separatismo catalán. El Directorio Militar suspendió la Constitución de 1876, disolvió las Cortes y estableció la censura de prensa. Sobre el problema regional, se mostró muy duro con el catalanismo: se prohibió el uso del himno y de la bandera catalana, y la utilización del catalán en actos oficiales. España protagonizó el desembarco de Alhucemas. Abd-el-Krim, derrotado, se entregó a los franceses y en 1927 Marruecos dejó de ser un problema para España.

El Directorio Civil (1925-1930). La Oposición a la Dictadura y la Caída de Primo de Rivera

Primo de Rivera decidió transformar el directorio militar en un gobierno: el llamado directorio civil. El objetivo era institucionalizar el régimen. Para ello convocó una Asamblea Nacional Consultiva que terminó sin llegar a cumplir sus objetivos. Para la solución de los conflictos laborales se instituyeron comités paritarios, donde se fijaban salarios y se hacían labores de mediación en caso de conflictos laborales, formados por representantes de patronos y trabajadores. En los comités paritarios participaron los socialistas. Finalmente, cansado y desilusionado, Primo de Rivera presentó su renuncia el 28 de enero de 1930. El monarca aceptó la renuncia y nombró al general Dámaso Berenguer como nuevo jefe del gobierno.

El Fin de la Monarquía (enero de 1930-abril de 1931)

En 1930 tuvo lugar el Pacto de San Sebastián para lograr la proclamación de la república. Se organizó un comité ejecutivo encargado de preparar una insurrección militar para acabar con la monarquía. Juan Bautista Aznar decidió convocar elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Todo avanzó muy deprisa mientras por las calles se extendía la ebullición republicana. El 14 de abril, el mismo día que se proclamaba la república, Alfonso XIII abandonaba España hacia el exilio. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *