Regimen franquista

La clase política inició una transformación fundamental: los grupos protagonistas de los primeros años perdieron importancia y comenzaban a definirse personalidades aglutinadoras./La institucionalización del régimen:/
La institucionalización había dado un paso importante con la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958). Definía al Estado español como una monarquía tradicional, católica, social y representativa. Los pasos decisivos para la construcción del régimen franquista se dieron en los años sesenta con la aprobación de la Ley Orgánica de Estado, y la designación de Juan Carolos como sucesor en 1969. La Ley Orgánica del Estado fue el código político más importante durante el franquismo, supuso la modificación de las leyes fundamentales existentes. Establecía el predominio del poder ejecutivo sobre el legislativo, por tanto atribuía al Jefe del Estado poderes muy amplios. El presidente del Gobierno ejercía la Jefatura Nacional del Movimiento y de su Consejo, el Gobierno sólo respondía ante el Jefe del Estado. En las Cortes se introdujo una apariencia de representatividad (los familiares/108). En 1969, las Cortes proclamaron a Juan Carlos de Borbón sucesor de Franco. También tuvieron mucha importancia la Ley de prensa y la Ley de libertad religiosa, ambas contribuyeron al cambio de mentalidad./La etapa final:/Elementos de cambio:
/Los últimos años del franquismo (1969-1975) se caracterizaron por un deterioro del régimen paralelo al biológico de Franco. Se pensaba que su muerte traería un cambio inevitable./Una nueva generación de políticos:/Los dirigentes durante los sesenta siguieron siendo franquistas, pero pertenecían a una generación que no había hecho la guerra. Una parte de ellos era reformista, pensaban que las reformas eran necesarias para el sistema. Cuando se aprobó la Ley Orgánica del Estado (1967) y se proclamó sucesor a Juan Carlos (1969) se produjo una reorganización de las fuerzas políticas. Se diferenciaron dos grupos: el primero lo formaban Carrero y sus colaboradores (tecnócratas/ el más importante fue Laureano López Rodó), y los excluidos por Carrero. No había diferencias ideológicas, sólo personales. El asesinato de Carrero cambio la escena política por completo, después de ser nombrado presidente de Gobierno en 1973. Los que habían colaborado con él se vieron desplazados del poder. Muchos franquistas entendían que las reformas habían sido insuficientes y que debían acometerse reformas para evitar que el sistema se colapsara. El nuevo Gobierno de 1974, con Carlos Arias Navarro al frente no acometió las reformas necesarias y su programa estuvo vacío de contenido.


Cambios legales, nuevos conflictos y dificultades económicas:/


En la segunda mitad de los sesenta se introdujeron ciertas reformas de signo aperturista: la Ley de Prensa y la Ley de Libertad Religiosa. La primera generó una apertura limitada que abrió a la opinión pública a críticas moderadas, sin embargo a primeros de los setenta se vio que era insuficiente y que provocaba polémicas y numerosas sanciones. La segunda se aprobó cuando el régimen vio que algunos sectores católicos eran una fuente de problemas y oposición. Lo mismo ocurrió con las reformas educativas y sindicales. A todos estos problemas se sumó uno nuevo que vino de fuera: la crisis económica resultante del alza de los precios del petróleo en 1973. La economía española comenzó a resentirse, por lo que la conflictividad laboral aumentó./Relaciones exteriores:/Las relaciones exteriores fueron otro motivo de preocupación en los setenta. No se pudo firmar un nuevo concordato con el Vaticano, la CEE seguía negándose a aceptar el ingreso de nuestro país, solamente se firmo un acuerdo preferencial en 1970. España buscó el apoyo de la ONU para recuperar Gibraltar, ésta votó una resolución favorable, pero los británicos la ignoraron. En 1975, Marruecos presionó con una marcha de civiles sobre el Sahara Occidental con el objetivo de hacerse con ese territorio, que finalmente España abandonó con cobardía para evitar un conflicto mayor. Pero lo más grave fueron la ola de protestas en Europa contra la ejecución varias penas de muerte a convictos de ETA. Muchos países retiraron a sus embajadores./La oposición:
/La democratización era una demanda generalizada pero no por la vía revolucionaria. La oposición estaba dividida, su historia en estos años fue la de una difícil búsqueda de la unidad por razones tácticas. Algunos de estos grupos estaban tolerados por el franquismo, entre ellos encontramos a: los juanistas, los liberales, a los demócrata cristianos y a los socialdemócratas, todos ellos eran un puente entre el franquismo y la oposición más radical. Los movimientos obreros exigían mejoras laborales y la democratización social, algunos procedían de organizaciones católicas y otros estaban controlados por el PCE (Comisiones Obreras). El movimiento estudiantil nutría a los grupos de izquierda. También hubo oposición en medios católicos, los socialistas por su parte estaban divididos, surgió el PSP (Enrique Tierno Galván) y el ya existente PSOE, que puso a Felipe González y Alfonso Guerra a la cabeza en 1974. Por su parte el PCE, emprendió una línea de moderación con Santiago Carrillo liderando, se distanciaron de Moscú. En julio de 1974, se presentó en París la Junta Democrática. En Cataluña y el País Vasco la oposición se vertebró entorno a los partidos nacionalistas: PNV, del que surgió ETA. En 1976 se unieron la Junta Democrática y la Plataforma Democrática en lo que se denominó Coordinación Democrática, popularmente conocida como Platajunta, su objetivo fue conseguir una transición pacífica a la democracia.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *