Régimen franquista resumen

1El carácter del régimen franquista:

1.1 Un régimen dictatorial

En 1939 Franco pretendía construir un nuevo orden político regenerador de España que desterrase toda idea de democracia liberal. El nuevo estado franquista se caracterizó por:

• la concentración de poderes en la persona de Franco que adoptó el título de Caudillo era el jefe del Estado y presidente del Gobierno, generalísimo de los tres ejércitos y jefe nacional del partido único. • Un Totalitarismo se suprimió la constitución de 1931, y con ella las libertades y solo se permitíó el partido y el sindicato oficial. • El carácter unitario y centralista se abolieron los Estatutos de Autonomía republicanos y la marginación de las lenguas.•La constante represión de los vencidos.• el control de los medios de comunicación que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como aparato de propaganda del régimen.

1.2 el apoyo del ejército del partido y de la iglesia: el ejército fue el apoyo más destacado del régimen instrumento de la represión política, y buena parte de los ministros y los gobernadores civiles fueron militares. (FET y de las JONS) se convirtió en el partido único. Fue también el gran instrumento de difusión del discurso oficial y el control de los medios de comunicación. Para lograr apoyos el partido creo cuatro organizaciones de masas el frente de Juventus, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario y la Central Nacional Sindicalista. La Iglesia Católica se definíó como un Estado confesional católico, obtuvo presupuesto del culto y el que el clero, una gran influencia en el sistema educativo y la imposición de los valores y la moral católica.

1.3 Las actitudes sociales: las diversas actitudes sociales respecto del franquismo se han clasificado básicamente en tres: apoyo pasividad y rechazo desde sus inicios el apoyo de las clases altas que recuperaron la influencia económica y propietarios agrícolas. El trauma de la guerra atemorizó a la clase media que desarrolló una título mayoritariamente pasivo ante la dictadura. Los sectores populares se consideran perdedores de la Guerra Civil por lo que fueron sometidos a una extrema vigilancia y represión. Aunque una minoría ejercíó una activa oposición al régimen y el afán de supervivencia condujeron a una situación de pasividad política.

1.4 Las familias del régimen

La participación política limitada a los grupos que había mostrado su adhesión incondicional al caudillo, sin embargo dentro del franquismo siempre coexistieron diferentes familias o tendencias ideológicas que rivalizaban por tener el máximo poder e influencia. Durante unos años dominaron los falangistas carlistas y monárquicos alfonsinos.Asimismo los sectores conservadores incorporadas a la causa franquista durante la guerra tuvieron un cierto reconocimiento: miembros de la Seda catalanista y republicanos conservadores. La Iglesia la Iglesia influyó también en la vida política del régimen a partir de grupos de presión de inspiración católica como la ACNDP y el Opus Dei.

2 La Represión contra los vencidos: la creación de un nuevo orden totalitario exige acabar con los movimientos e ideologías que habían defendido la causa republicana en la Guerra Civil por ello se produjo una represión. En sus casi 40 años de existencia el franquismo nunca mostró una voluntad política de superar la guerra y propiciar una reconciliación. Los vencedores buscaron un castigo para los vencidos que fueses en plan y así prevenir y evitar toda oposición .También se incitó a la población a qué denunciase a las personas consideradas desafectadas al régimen. Se trataba de difundir el terror entre la población y de acallar cualquier intento de disidencia un tiempo de miedo y de silencio, de este modo la despolitización forzada fue uno de los factores que contribuyeron a la pervivencia de la dictadura. El ejército fue el principal brazo ejecutor de la represión a partir de 1963 se creó un Tribunal de Orden Público (TOP)qué inauguró una jurisdicción civil especial para juzgar los delitos políticos de carácter no violento.

3. ¿Porque España no intervino en la Segunda Guerra Mundial?

Aunque el gobierno de Franco declaró su neutralidad mostraba sus simpatías hacia las Potencias del Eje. Tras la victoria alemana sobre Francia, Alemania e Italia son de armas posibilidades de la integración de España en el conflicto y Franco se entrevistó con Hitler y Mussolini los falangistas eran los más partidarios de entrar en la guerra al lado de los países del Eje. El cuñado de Franco Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores, propuso que voluntarios españoles (División Azul) apoyaran a las tropas alemanas que desde el verano de 1941 luchaban contra la URSS ,también españoles fueron enviados a Alemania a trabajar. En Octubre de 1943, la guerra empezó a ser desfavorable a las potencias fascistas los gobiernos británicos y americanos presionaron al régimen de Franco para que se distanciara de los países del Eje. La consecuencia de esta consolidación fue la retirada de la División Azul y el regreso al estatus de estricta neutralidad de España. La definitiva derrota de los estados fascistas en 1945 puso del régimen de Franco en jaque ante el temor de que los aliados pudiesen exigir su fin.

4 La consolidación del franquismo 1939-51:

4.1La necesidad de un cambio de imagen: con la derrota de Alemania en 1945 en franquismo tuvo que asumir que su pervivencia exigía tomar distancias del fascismo. El discurso oficial lo presentó como un régimen católico conservador y anticomunista, cuyo objetivo final era evolucionar hacia una monarquía en el momento adecuado. Esta nueva fase comportó la marginación del falangismo más radical de los puestos relevantes del régimen. Así, pese a las condenas internacionales el régimen de Franco siguió su habitación totalitaria.

4.2 Los años del boicot internacional 1945 y 1947 la Guerra Mundial supuso para el franquismo una tapa de aislamiento y rechazo internacionales. El gobierno en Francia decidíó el cierre de su frontera con España y una retirada de los embajadores de Madrid. Sin embargo Franco y los grupos que lo apoyaban mantuvieron siempre el firme propósito de perpetuarse en el poder y la condena internacional fue presentada como una maniobra extranjera para desprestigiar el país y llevar a los españoles a una nueva Guerra Civil. La persistencia del franquismo tuvo un enorme coste económico y político no pudo beneficiarse del programa de ayuda estadounidense a Europa Plan Marshall y fue excluida de la OTAN.

4.3 La Guerra Fría salva al franquismo:

La configuración de dos bloques antagónicos y URSS , EEUU y el inicio de la Guerra Fría altera no significantemente la situación internacional en este nuevo contexto era más importante para Estados Unidos y los países occidentales contar con un buen aliado en la lucha contra el comunismo. Poco a poco se dio paso a la aceptación internacional del régimen. En 1947 Estados Unidos se negó a imponer nuevas sanciones a España y presiónó para que la ONU para que no ratificaron su condena del año anterior y

en 1950 una nueva resolución revocada el acuerdo de retirada de embajadores de España.

4.4 La institucionalización del régimen:

El régimen pretendíó darse legalidad jurídica y se elaboraron unas leyes fundamentales que nada se parecían a una constitución democrática el Fuero del trabajo, la ley constitutiva de las Cortes, el Fuero de los Españoles la ley del referéndum nacional y la de ley de la sucesión, aprobada en referéndum. Las Cortes Españolas definidas como órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado no tenía ninguna representación democrática y todos sus miembros los procuradores eran designados desde el poder. También habían procuradoras por razón de su cargo. Se trataba de una representación corporativa por tercios. Con la Ley Orgánica de 1966 surgieron los procuradores por el tercio familiar elegidos mediante sufragio por las cabezas de familia. A este sistema se le llama democracia orgánica. La ley de unidad sindical organizo los sindicatos verticales que dependían de un secretario general con rango de ministro.

4.5 la política económica de la autarquía

Uno de los objetivos iniciales del franquismo fue conseguir una autosuficiencia económica para ello se fomentó una política que propugnaba el aislamiento del exterior y la sustitución de libre mercado por la intervención del Estado en la economía. La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación: • la reglamentación del comercio exterior que paso a estar controlado por el Estado redujo las importancia son los productores imprescindibles el resultado fue el encarecimiento de los productos que se debían importar y escasez de bienes consumo. • el fomento de la industria la independencia militar y la política del Estado y se fundó el Instituto Nacional de Industria INI creo numerosas empresas públicas y priorizó las inversiones en sectores vinculados a la defensa militar. • la regulación estatal de la comercialización y de los precios los bajos precios oficiales de los productos de primera necesidad provocaron un descenso de la producción. Y disminuyó considerablemente la productividad por hectárea. La política autárquica llevó al país a un profundo estancamiento económico caracterizado por el colapso del comercio exterior un descenso de la producción y el consumo y una considerable disminución del nivel de vida de la población..

4.6 racionamiento mercado negro y estraperlo: el contro del mercado por parte del Estado. Los agricultores estaban obligados a entregar toda la producción a un precio de taza y la administración se encargaba de vender los productos al consumidor a un precio regulado el resultado fue el desabastecimiento generalizado de alimentos y el Racionalismo de los productos considerados de primera necesidad se distribuye mediante una cartilla de racionamiento. La tasación de los precios de los alimentos por debajo de su valor real comportó que muchos productos prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro a un precio superior al oficial el estraperlo pudo y solo pudo funcionar gracias a la tolerancia y a la corrupción de muchas autoridades.

4.7 Unas duras condiciones de vida y de trabajo:

Salarios bajos escasez de productos y precios altos son un triste recuerdo popular de la edad de la década del 1940, de los años de la miseria y del hambre. El nivel de vida de la población disminuyó considerablemente como consecuencia de la inflación y de los bajos salarios que crecieron muy lentamente entre 1939 y 1951 y siempre por debajo de los precios. El hambre afecto a una parte muy significante de la población y provocó el resurgimiento de un conjunto de enfermedades ya erradicadas y se incremento en la tasa de mortalidad. La miseria generalizada se manifestó también la carencia de vivencias dignas. En las grandes ciudades hubo un gran aumento del chabolismo y del fenómeno de los re alquilados y la utilización de cuevas como viviendas.

5.Los años del reconocimiento internacional (1951-1959)

5.1 Del falangismo al nacionalcatolicismo: el malestar creado por las duras condiciones de vida y de trabajo así como la opresión política provocaron protestas algunas de ellas fueron muy masivas como la abuela general de Bilbao y el movimiento popular de Barcelona. Las dificultades políticas y económicas unidas a la necesidad de suavizar los rasgos del franquismo más coincidentes con el fascismo, llevaron a Franco a remodelar su gobierno en el verano de 1951, con la intención de facilitar su acercamiento a las potencias occidentales. El nuevo gabinete abríó una etapa caracterizada por el predominio del nacionalcatolicismo se dio un mayor peso a los católicos en detrimento de los falangistas. El almirante Carrero Blanco era el máximo consejero de Franco en cuanto a la orientación política del régimen.

5.2 La entrada en el contexto internacional: la agudización de la Guerra Fría facilito que la reacción de las relaciones internacionales de España, un estado claramente anticomunista entrará en una fase de normalización, y que a partir de 1950 fuera admitida en diversos organismos internacionales.

Los acuerdos con Estados Unidos y del establecimiento del Concordato con la Santa Sede que financiaba aún más la alianza con la Iglesia.

Los tratados con Estados Unidos abarcaron aspectos de carácter defensivo y económico estos estuvieron de España el derecho a establecer y utilizar una serie de instalaciones militares en territorio español a cambio de material bélico, ayuda económica,y el apoyo político de la gran potencia que aseguró al régimen una progresivas estación internacional.

5.3 La necesidad de reorientación económica: a mediados de la década de 1950 la admisión de España en el contexto internacional había dado un respiro al franquismo pero muchos de los problemas internos seguían sin resolverse la producción aumentaba lentamente y el nivel de vida de la población era muy inferior al del resto de los países europeos. Las reclamaciones salariales condujeron a un importante movimiento huelguístico. Al mismo tiempo se produjeron los primeros signos de la disidencia estudiantil en las universidades de Madrid y Barcelona que acabaron provocando el cese de Ruiz Giménez.Franco inicia una nueva modalización del gobierno, entraron como ministros los llamados tecnócratas algunos presidentes del Opus Dei, con la intención de proceder a una liberación económica y una apertura comercial al exterior para salvar el Estado. La mayoría están a generación de políticos no había participado en la Guerra Civil y protagonizó la siguiente etapa del franquismo caracterizada por un intenso crecimiento económico.

5.4 la ley de principios del movimiento nacional: la ley de principios del movimiento nacional 1958 la sexta de las leyes fundamentales que actualizaba los principios directores del régimen sin alterar su naturaleza dictatorial. Los dirigentes de FET y de las JONS pretendieron que diera grandes poderes al partido para controlar al gobierno pero la oposición de la Iglesia de los militares y de los sectores empresariales y lo que finalmente se configura hace el movimiento nacional como la agrupación de toda la familia franquistas. Los falangistas más recalcitrantes quedaron subordinados al gobierno. La ley también reafirmo a España como reino pero dejaba en manos de Franco la elección del futuro monarca y el momento en que se producirá la sucesión.

6.El adoctrinamiento dela sociedad

6.1 las normas de comportamiento social el franquismo impuso cambios en la vida cotidiana en los comportamientos culturales y religiosos pero fue especialmente vigilante con los jóvenes y las mujeres, a los que pretendíó imponer sus valores ideológicos y morales en el siendo un exhaustivo control sobre las actividades privadas y públicas. Se impuso un culto a Franco será ensalzado por las publicaciones y los medios de propaganda (NODO).

También se difundieron formas de comportamiento basadas en la moral católica tradicional ceremonias que marcaron la vida de las personas tenían un carácter religioso y asistir a misa era casi una obligación se prohibió el matrimonio civil, el divorcio y la penalización a la homosexualidad.

Las normas de comportamiento social y buenas costumbres indicaban que los vestidos no debían ser señidos ni marcar las formas del cuerpo, y los chicos y las chicas no podían coincidir en lugares públicos como piscinas o playas. Para encuadrar a la sociedad y adoctrinarla se crearon diversas organizaciones la organización juvenil fue el Frente de Juventudes. La rama femenina del movimiento era la Sección Femenina de FET y de las JONS dirigida por Pilar Primo de Rivera.

6.2 El sometimiento de la mujer: para las mujeres en el franquismo significó la pérdida de todos los derechos conseguidos durante la Segunda República y la consolidación de un sistema de valores machistas que las retornaba al hogar y las consideraba inferiores tanto jurídica como legalmente. El Código Civil retiro a las mujeres su capacidad legal y el marido se rige erigíó en el Administrador de sus propiedades se anuló el divorcio y se prohibieron el uso de anticonceptivos y el aborto. En el terreno laboral, se intentó alejar a la mujer casada del trabajo fuera del hogar. Se acepto la desigualdad salarial entre sexos y el despido de las mujeres, tras una compensación económica cuando contraían el matrimonio. Si a pesar de todo la mujer casada quería trabajar necesita un permiso de su marido además las madres trabajadoras eran penalizadas ya que resultaban excluidas de los subsidios familiares que entregaba el Estado.

6.3 Una educación para adoctrinar: la educación de adoctrinamiento político y religioso. La enseñanza primaria y media quedaron mayoritariamente en manos de la iglesia, se impuso la obligatoriedad de la religión y de la formación del espíritu nacional. También se prohibíó la coeducación. El resultado fue que, durante bastantes años, el nivel educativo de las niñas fue inferior al de los niños.

7. La oposición exterior : los republicanos del exilio. En la fase de la Guerra Civil, más de 400000 personas comprometidas con la República huyeron a Francia o al norte de áfrica. Una buena parte de ellos se regreso a España cuando el régimen de Franco prometíó no proceder contra quienes no hubiesen cometido delitos, aunque esta promesa no se cumplíó. Este éxodo supuso para España la pérdida de importantes personalidades de los ámbitos intelectuales, artístico y científico hecho que indicó en el bajo nivel de producción cultural durante la posguerra. En Francia se establecíó una colonia de emigrados españoles, la ocupación alemana de Francia, que implicó la persecución de los emigrados españoles, tildados de peligrosos comunistas. Entonces, muchos optaron por emigrar al Reino Unido pero otros se enrolaron en la resistencia francesa y un gran número se exilio en México.

En el exilio se desarrolló una muy importante oposición antifranquista, y las instituciones de la República y de los gobiernos catalán y vasco siguieron funcionando. En 1945 se celebraron en México las primeras Cortes republicanas en el exilio y se eligió un nuevo gobierno republicano. Así pues, mientras algunas fuerzas republicanos, socialistas defendían la necesidad de una labor diplomática para forzar la caída del franquismo, otras defendían la lucha guerrillera (comunistas, pistas y sectores anarquistas).

8 la resistencia en el interior:

8.1 del desmantelamiento a la clandestinidad: tras la Guerra Civil, los partidos y sindicatos opositores quedarón desmantelados. Su reconstrucción fue lenta y dificultosa y tuvo que hacerse en la clandestinidad, sorteando la represión policial que constantemente de desarticulaba su realización y encarcelaba a sus dirigentes. El PCE consiguió rehacer su estructura y mantener cierta actividad clandestina. La actuación de la oposición durante el primer franquismo se puede vivir en tres etapas diferenciadas.

1 Etapa: 1939 hasta principios de 1944

La actuación de la resistencia interior resultado muy limitada, y lo más significativo fue la persistencia de una pequeña actividad guerrillera (maquis) finalizada la guerra algunos combatientes republicanos mantuvieron focos de resistencia armada. Ante la inminente caída del nazismo en Europa y la confianza de que ello pudiera desestabilizar el franquismo y llevar a su desaparición, algunas organizaciones opositoras (anarquistas y comunistas) promovieron un intento de sublevación armada. La acción más importante fue la invasión del Valle de Arán dirigida por el PCE iniciada el 18 de Octubre de 1944. A partir de 1848, tanto comunistas como anarquistas decidieron abandonar la lucha armada aunque persistieron pequeños grupos activos de maquis.

2 etapa de 1944 a 1947: estuvo condicionada por la derrota de los países del Eje, que creo unas condiciones favorables a una hipotética caída del régimen franquista. Los sectores monárquicos democráticos se organizaron alrededor de Juan de Borbón con la esperanza de una rápida restauración de la monarquía. Está puesta provocó la creación de la Alianza Nacional de fuerzas democráticas.

3 Etapa de 1948 a 1951: se caracteriza por la desmoralización provocada por la consolidación de la dictadura, que llevo a una recomposición del movimiento opositor. A finales de 1948 era evidente que ninguna potencia internacional estaba dispuesta a promover la caída de Franco.
Además la policía franquista de Guardia Civil había liquidado prácticamente toda la resistencia política en el interior. Así mismo se hizo evidente el progresivo distanciamiento entre la oposición del exilio y la posición del Interior que acabo siendo la más efectiva contra la dictadura.

8.2 el resurgimiento de la conflictividad social a finales de la década de 1940 empezó a resurgir en España último movimiento de protesta, protagonizado por las clases trabajadoras, contra las precarias condiciones de vida y de trabajo está primeras actuaciones mostraron el rechazo a la dictadura y eran fruto de la incipiente revalorización de la izquierda. El PCE abandonó en 1948 la lucha armada y se centró en la acción política clandestina con el propósito de recomponer su organización interna y aumentar sus flujos sobre los trabajadores por otro, la HOAC empezaron a plantear reivindicaciones sociales y laborales. A partir de 1946 hubo conflictos laborales en los sectores textil metalúrgico químico y naval en ese mismo año se llevó a cabo una primera huelga general en Manresa y una huelga general en el País Vasco una acción reivindicativa de gran trascendencia popular fue la huelga de tranvías de Barcelona en 1951.(el incremento de 20 sentimos en el precio del billete de tranvía genero un boicot generalizado de la población). También se desarrolló un importe movimiento estudiantil que se opónía al sindicato oficial de estudiantes SEU.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *