Reinado de Alfonso XIII resumen

16

• Pronunciamiento del general Martínez Campos. Restauración de la monarquía, Alfonso XII

• Sistema político configurado por Cánovas del Castillo, sistema parlamentario liberal de carácter conservador/oligárquico.

• Objetivos: recuperación del poder por las clases conservadoras, restablecer el orden social y político, acabar con la intervención del ejército en la vida política y establecer la supremacía del poder civil.

• Fundamentos del sistema:


o Mencionar Constitución de 1876. Restablecimiento del sufragio restringido. O Bipartidismo y turno pacífico. O Partido Conservador y Partido Liberal: líderes e ideología (semejanzas y diferencias). O Manipulación electoral y caciquismo. O Marginación del resto de los partidos (republicanos, socialistas, carlistas, nacionalistas).

• Progresivo debilitamiento por divisiones internas en los partidos del turno y cambios sociales, ya durante el reinado de Alfonso XIII.

17

• Establece las bases del sistema político de la Restauración

• De carácter moderado, inspirada en la de 1845. Expresión de las ideas de Cánovas del Castillo


• Establecía los siguientes principios fundamentales:


o Soberanía compartida entre las Cortes y la Corona. O División de poderes. O Cortes Bicamerales. O La Corona, uno de los pilares del nuevo régimen: amplias prerrogativas como el derecho a veto, la potestad legislativa con las Cortes y nombramiento de ministros. O Confesionalidad católica del Estado. O Prolija declaración de derechos, su concreción a través de leyes ordinarias, que

limitaron los derechos de imprenta, expresión, asociación y reuníón. O Restablecimiento del sufragio restringido (ley electoral de 1878). Aunque en 1890, se volvíó a implantar el sufragio universal masculino.

• Periodo de vigencia, 1876-1923



18. La Guerra de Cuba. Su inicio y desarrollo: Grito de Baire e intervención de Estados Unidos (incidente del Maine: ultimátum norteamericano)

• El desenlace y sus consecuencias políticas, ideológicas y económicas:


o Derrota española: Paz de París o Pérdida de los restos del Imperio de Ultramar español o Protesta social por el sistema de quintas o Desgaste de los partidos del turno: aumenta el peso de los nacionalistas y republicanos o Regeneracionismo:se denuncia el retraso que lleva españa en los ámbitos social y económico (Joaquín Costa); intelectual y literario (Generación del 98) o Consecuencias económicas: Crisis económica poco profunda; repatriación de capitales

19

– El crecimiento de la población y sus componentes:

• Fuentes demográficas: Censo de Godoy de 1797 (10,5 millones de habitantes) y censo de 1900 (18,6 millones de habitantes)

• Ciclo demográfico antiguo: alta natalidad (30-35%0) y alta mortalidad (30%0). Malas condiciones de vida: lento crecimiento de la población (0,5% anual)

• Mortalidad catastrófica:


o Guerras: de Independencia, Carlistas, de Marruecos, de Cuba o Crisis de subsistencia: 1856-57; 1867-68 o Epidemias: peste de 1854; cólera de 1885 – La emigración interna y externa:

• Migración interna: o Emigración del centro (Meseta Central) hacia la periferia (costa mediterránea y atlántica meridional, excepto Madrid) o Procedentes de provincias básicamente agrarias (Guadalajara, Teruel, Soria) se dirigen a la zona industrial catalana y del Norte, y a Madrid  a finales del Siglo XIX: éxodo rural.

• Migración externa: o Comienzos de siglo: emigración al norte de África, América y Europa: emigración por causas económicas (temporal) o políticas (exilio) o Mediados de siglo: desaparición de obstáculos legales: emigración sobre todo a Sudamérica. O Finales del siglo: se frena a causa de las guerras coloniales .


20. • La Conferencia de Algeciras (1906). España se veía obligada a ocupar la zona norte de Marruecos como motivo de prestigio nacional, pero las tropas marroquíes a mano de Abd-el-Krim..

• Los problemas de Melilla, derrota en el barranco del Lobo; la Semana Trágica de Barcelona (1909) y sus consecuencias. Dimisión de Maura

• Establecimiento del protectorado Español de Marruecos, con capital en Tetuán (1912)


• Una mala campaña dirigida por  por el general Fernández-Silvestre terminó en el desastre de Annual (1921) y sus consecuencias (políticas, el tema de las responsabilidades militares y políticas, el “Expediente Picasso”, influencia en el golpe de Primo de Rivera)
.

•  Todo terminó en el desembarco de Alhucemas (1925). Fin del problema marroquí


21.- Aspectos económicos, sociales, políticos y militares

• Alteración económica como consecuencia de la neutralidad española en la I Guerra Mundial


• Problema militar
 Excesiva burocratización, muchos cuadros militares, decreto para primar los ascensos por méritos de guerra , Junta de Defensa: los militares se unen para defender sus reivindicaciones profesionales y económicas: ultimátum al gobierno en Junio o Se reconocen las Juntas como órganos representativos del ejército o Las Juntas solicitan la formación de un gobierno de concentración para regenerar el país.

• Problema político : Cortes clausuradas desde Febrero o Cambó (líder de la Lliga) convoca a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios para el 19 de Julio: esta asamblea acuerda la formación de un gobierno provisional y la celebración de Cortes Constituyentes o Detención de los parlamentarios

• Problema obrero : Huelga de ferroviarios en Valencia: en Agosto se convierte en huelga general

• Se busca solución a la crisis: gobiernos de concentración

22

• El Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, Septiembre de 1923

• Causas del golpe: descuaje del caciquismo y regeneración de la vida política; la cuestión de las responsabilidades por desastre de Annual; reivindicaciones obreras, nacionalistas,…

• Directorio Militar (1923-1925): o Suspensión del régimen constitucional, disolución de las Cámaras, disolución ayuntamientos y diputaciones, prohibición actividad de partidos y sindicatos, dura represión contra anarquistas (cenetistas) y comunistas. Creación del Somatén. O Estatutos Municipal y Provincial. O Creación de la Uníón Patriótica (1924). O Conflicto de Marruecos. Intervención con Francia, desembarco de Alhucemas (1925). Fin 1927.

• Directorio Civil (1925-1930): o Impulso de las obras públicas y la producción industrial. Déficit presupuestario. O Creación de la Asamblea Nacional Consultiva (1927): intento de institucionalizar el régimen. O Política social y laboral. O Progresivo incremento de la oposición: políticos de los antiguos partidos del turno, los republicanos, intelectuales, la universidad, anarquistas, comunistas, sindicatos…

• Dimisión y exilio de Primo de Rivera, Enero de 1930


• Mencionar: gobierno del general Berenguer (“dictablanda”). Gobierno del almirante Aznar en Febrero de 1931, convocatoria de elecciones municipales (12 Abril): victoria de los republicanos en las capitales. Proclamación de la República el 14 de Abril de 1931.


23. • Contexto: cronología 1931-1933, gobierno de republicanos de izquierda y socialistas, presidido por Manuel Azaña.

• Continuación de las reformas emprendidas durante el Gobierno Provisional:


o Legislación laboral y social (Largo Caballero): Ley de Jurados Mixtos, salarios mínimos, reducción jornada laboral en el campo… O Reforma educativa: creación de escuelas y plazas de maestros, eliminación de la religión católica como asignatura y prohibición del ejercicio de la enseñanza a las Congregaciones Religiosas. Modelo de escuela mixta o única, laica, obligatoria y gratuita. O Reforma militar (Azaña): cierre de la Academia Militar de Zaragoza, eliminación de ascensos por méritos de guerra, supresión tribunales de honor, derogación Ley de Jurisdicciones, recorte del presupuesto de Defensa… O La Reforma Agraria (1932), el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República.

▪ Objetivos.  Remediar la pobreza de una gran masa de campesinos sin tierra, limitando el latifundismo de la mitad sur de España.

▪ Los Resultados no fueron los esperados, los trámites burocráticos se hicieron demasiado largos, los socialistas buscaron colocar a más de 100.000 campesinos por año, y en dos años solo se asentaron unos 12.000

▪ Consecuencias sociales: reacción de los propietarios y de los campesinos. O Reforma del Estado centralista: aprobación del Estatuto de Autonomía para Cataluña (1932). El proyecto de Estatuto para el País Vasco.

• Reacciones a las reformas. La oposición:  La sublevación de Sanjurjo (10 Agosto 1932). O Reorganización de las derechas: Acción Española, la CEDA, las JONS… O Obrerismo y conflictividad social: la UGT, la CNT (Casas Viejas),…

24

• Resultado de las elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de Junio de 1931. Composición de la Cámara

• Constitución de carácter democrático y progresista


• Carácterísticas:


o Soberanía popular. O Estado “integral”, pero con la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones. O Poder legislativo: Cortes, unicamerales. Atribuciones por encima de las demás instituciones. O Poder ejecutivo: Consejo de Ministros y Presidente de la República. Elegido éste por el Congreso de los Diputados y por compromisarios, y con competencias restringidas bajo el control de la Cámara. O Prevéía la posibilidad de expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad por utilidad pública y de nacionalizar los servicios públicos. O Amplia declaración de derechos y libertades individuales, extendida a temas económicos y sociales. O Concesión por primera vez del voto a las mujeres. O Se reconoce el matrimonio civil y el divorcio. O Se declara la separación Iglesia-Estado.

• No consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas. Diferencias entre la izquierda y la derecha sobre todo en la cuestión religiosa y autonómica. Dimisión sectores católicos del gobierno. Manuel Azaña, jefe de gobierno y Alcalá Zamora, presidente de la República.

• Periodo de vigencia, 1931-1939


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *