Epígrafe III ~ La organización Económica y social en Al-Ándalus
La base de la economía musulmana era la agricultura, y cabe Destacar que introdujeron mejoras como la práctica del regadío y nuevos cultivos Como el arroz, los cítricos, el azafrán y el algodón. Se produce un proceso de Desruralización: los grandes terratenientes prefieren residir en las ciudades. En minería explotaron el plomo, el cobre y el oro. En cuanto a la manufactura, Destacó la producción textil, la cerámica, el vidrio y las pieles, entre otros. El comercio exterior fue intenso: exportaban productos agrícolas, minerales y Tejidos, e importaban especias, productos de lujo, pieles, armas y esclavos de Sudán y Europa. El comercio interior se vio favorecido por la acuñación de dos Tipos de moneda: el dinar de oro y el dírhem de plata. La ciudad islámica se Concentraba en torno a la mezquita y el zoco.
La estructura social estaba caracterizada por criterios religiosos Y se dividía en musulmanes —dividido a su vez en árabes (que poseían grandes Dominios y ocupaban altos cargos de la administración), bereberes (que se Revelaron en el 741 por sentirse menospreciados) y muladíes (cristianos Conversos al islam)—, las minorías no musulmanas (judíos y mozárabes, es decir, Cristianos residentes en territorio musulmán) y los esclavos, usualmente Sudaneses.
A nivel cultural, los musulmanes aportaron su propio saber y el Del mundo grecolatino, persa y de la India. Los estudios filosóficos alcanzan Gran desarrollo en el siglo XII con Averroes y Maimónides. En cuanto a las Ciencias, alcanzan gran desarrollo la astronomía, la medicina y las Matemáticas.
Respecto al legado artístico, despuntan la mezquita de Córdoba, Iniciada por Abderramán I y concluida en la época califal con Almanzor, la Giralda de Sevilla, de la época almohade, y la Alhambra de Granada del periodo Nazarí.
Epígrafe IV ~ Núcleos de resistencia, Reconquista y Repoblación
Los núcleos de resistencia surgieron entre los siglos VIII y X, y
Son el reino
Astur-leónés, en la Cordillera Cantábrica, y Navarra, Aragón y los
Condados catalanes, sobre los Pirineos. En el 722 Pelayo derrota en Covadonga a
Los musulmanes, y comienza a organizarse el reino de Asturias, fundado por
Alfonso I. Alfonso III reconquistó las tierras al norte del Duero. Surge el
Condado de Castilla como un territorio independiente.
Navarra, Aragón y los Condados Catalanes de la Marca Hispánica Lucharon por mantener su independencia respecto al Imperio Carolingio y Resistir la presión de los musulmanes desde el valle del Ebro.
La Reconquista es el proceso de ocupación militar de los Territorios musulmanes que llevan a cabo los reinos cristianos, entre los Siglos VIII y XV. En la primera etapa, del siglo VIII al X, los musulmanes eran Militarmente superiores, por lo que los cristianos ocupan territorios casi Despoblados como la cuenca del Duero. En este momento se lleva a cabo una Repoblación por presura, por iniciativa de campesinos, nobles y monasterios, lo Que resultó en pequeña y mediana propiedad. En el Siglo XI, el Califato entra En crisis y se fragmenta en reinos de taifas, lo que da lugar a la toma del Reino de Toledo por parte de Alfonso VI de Castilla en el 1085. Los musulmanes Reclaman la ayuda de los almorávides, que frenan el avance de Castilla en Victorias como Sagrajas (1086). Aragón toma Zaragoza. En la primera mitad del Siglo XII los cristianos toman Lisboa y Tortosa. En la segunda mitad de dicho Siglo el poder almohade y las disputas entre los reinos frenan el avance, que Se limita a los cursos altos de los ríos Turia, Júcar y Guadiana. En este Periodo se utiliza la repoblación concejil, que se basa en la creación de Ciudades con un fuero en el que se recogían sus deberes y sus privilegios, con Predominio de mediana propiedad. En el Siglo XIII los reinos cristianos se unen En un ejército que derrota a los almohades en la Navas de Tolosa en el 1212 y Despeja el camino hacia el valle del Guadalquivir. Jaime I el Conquistador Anexiona Mallorca, Ibiza y Valencia al reino de Aragón. Castilla, bajo el Reinado de Alfonso X el Sabio conquista Andalucía. Durante la primera mitad del Siglo XIII se realiza, en el valle del Guadiana, la repoblación de órdenes militares, Que dividieron sus tierras en encomiendas con un caballero al frente. Predominan los latifundios. La repoblación por repartimientos se empleó en la Segunda mitad del Siglo XIII en el valle del Guadalquivir. Las zonas se Dividían en donadíos que se repartían entre los participantes en la conquista, Dando lugar a grandes latifundios. Desde entonces, solo queda en manos Musulmanas el reino nazarí de Granada, que conquistarán los Reyes Católicos en 1492.
Epígrafe V ~ Organización política, régimen señorial y sociedad Estamental
La Corona de Castilla acabará englobando Galicia, Asturias, León, País Vasco, Castilla, Extremadura, Andalucía y Canarias. Las Cortes, formadas Por representantes de la nobleza, del clero y de la burguésía, votaban los Impuestos extraordinarios, pero no tenían facultades legislativas.
Los reinos de la Corona de Aragón seguirán manteniendo sus
Distintas leyes, administraciones y monedas. Existían, en cada reino, Cortes
Que vigilaban el poder de la monarquía, que era pactista, y en el reino de
Aragón destaca el Justicia Mayor de Aragón que vigilaba el poder del rey.
Cuando Jaime I toma Valencia y Baleares, las convierte en reinos separados con
Instituciones propias. Lo único que comparten todos los reinos de la Corona de
Aragón es el monarca.
En cuanto a la sociedad hispánica, es una estructura tripartita Feudal. La nobleza defiende la comunidad. Es un grupo privilegiado y Heterogéneo. El clero, los oradores, es también un estamento privilegiado, pues Están exentos de impuestos y cuentan con tribunales propios, y heterogéneo. El Estado llano trabaja para mantener a todos. Junto con los campesinos aparecerán Los artesanos y los mercaderes darán lugar a la aparición de la burguésía.
Epígrafe VI ~ Organización política: Castilla, Aragón y Navarra
En la Corona de Castilla había una monarquía autoritaria y Centralizada que se fortalecíó a través del Ordenamiento de Alcalá (1348), que Le otorga poder legislativo a la Corona y difunde teorías políticas basadas en El Derecho Romano, que defendían la supremacía absoluta del rey. Había, no Obstante, instituciones. En el ámbito estatal destacan las Cortes, que eran una Asamblea estamental sin poder legislativo, pero que decidían sobre impuestos Extraordinarios y podían presentar peticiones al rey; el Consejo Real, que se Trata de un organismo de carácter técnico, integrado por legistas que Asesoraban al rey; la Audiencia, un órgano supremo de justicia con sede en Valladolid; y la Real Hacienda, encargada de los impuestos. En el ámbito local Estaban los regimientos, formados por regidores, que eran nombrados por el rey Con carácter vitalicio entre los miembros de la nobleza local o de la alta Burguésía; y los corregidores, representantes permanentes de la corona en los Principales municipios.
La Corona de Aragón, por el contrario, era una confederación de Territorios, cada uno con sus leyes e instituciones propias. Además era una Monarquía pactista, lo que implicaba que el poder del monarca era débil, pues Este debía acordar con las Cortes sus decisiones y respetar las leyes de cada Reino. En cuanto a las instituciones, sobresalen los virreinatos, que eran Delegaciones del rey en cada reino; las Cortes, independientes en cada reino; Las Diputaciones, que empezaron como comisiones temporales creadas para controlar Los subsidios que concedían las Cortes, y se transformaron en organismos Permanentes, como la Generalidad de Cataluña; y el Justicia de Aragón, que Interpretaba y defendía los fueros propios de Aragón frente al rey. Los Municipios, merindades y veguerías cayeron bajo el poder de la burguésía.
En cuanto al reino de Navarra, destacaban, además del rey, Organismos como las Cortes, el Consejo Real, la Corte Mayor y la Cámara de Comptos. La anexión de Navarra a Castilla se hizo bajo la condición de que Navarra Conservase un virrey y sus instituciones.
Tema 3
—La Monarquía española y su expansión—
Epígrafe I ~ Los Reyes Católicos
En 1469 tuvo lugar el matrimonio entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón dando origen a la Monarquía Hispánica. Tras la muerte de Enrique IV, hubo una Guerra Civil, entre Juana la Beltraneja, apoyada por Portugal, e Isabel, apoyada por Aragón. Isabel es reconocida reina de Castilla Tras la Paz de Alcaçovas con Portugal en 1479. Aunque los Reyes Católicos Decidieron gobernar conjuntamente sus territorios en la Concordia de Segovia, La uníón entre Castilla y Aragón fue meramente dinástica, ya que cada reino Conservó sus leyes e instituciones. Castilla siguió siendo una monarquía Autoritaria, mientras que la aragonesa era pactista. Castilla era, además, un único reino que superaba a Aragón en extensión, riqueza y población, y tenía un Estado centralizado, con moneda común y sin aduanas interiores, mientras que en Aragón había tres reinos con sus instituciones propias. A la muerte de Isabel, Castilla quedó bajo el gobierno de su hija Juana, pero la pérdida de la razón De esta convirtió a Fernando en regente de Castilla. Finalmente ambas coronas Recayeron en Carlos, hijo mayor de Juana.
En este momento se establecen las bases para un Estado moderno. La Administración se fue haciendo más compleja. En Aragón existía un virrey en Cada reino con poder ejecutivo y judicial. El Consejo de Aragón era un Organismo consultivo que a veces actuaba como tribunal supremo. En Castilla el Consejo Real pasó a llamarse Consejo de Castilla, y se dividíó en consejos Especializados, como la Inquisición, Hacienda, y el consejo de Indias. En las Ciudades castellanas el representante de la monarquía era el corregidor, con Labores políticas y administrativas. En el ámbito de la justicia, en Castilla Existían dos Chancillerías con función de tribunales supremos: una en Valladolid y otra en Granada, y dos Audiencias, en Santiago y Sevilla. En Aragón se creó una Audiencia en cada reino, pero la administración judicial fue Difícil por la diversidad de fueros y leyes locales.