Los decretos de Nueva Planta
Fuente histórica atribuido en primera persona al rey Felipe V de Borbón (1701-1746). Primer rey de esta dinastía que accedíó al gobierno tras la muerte del último rey de la casa de Habsburgo (Carlos II). Se trata de un documento histórico de carácter jurídico-político que recoge, en forma de decreto, todo un conjunto de disposiciones reales mediante las cuales se van a suprimir los fueros, privilegios y exenciones de los citados reinos, atendiendo al principio absolutista de “el Estado soy yo” (centralización) y también de uniformidad, es decir, todos los reinos deberían tener las mismas leyes, al estilo de las castellanas, y dichas leyes deberían partir de la iniciativa real. Promulgado por Felipe V.
Felipe de Borbón, duque de Anjou fue proclamado rey como sucesor del rey Carlos II al morir este sin descendencia. Este nombramiento no fue reconocido por las potencias europeas, lo que provocó el estallido de la Guerra de Sucesión de la corona española (1701-1713)
, es decir una guerra europea que enfrentaba a Francia y España (partidarios de Felipe de Anjou) contra Austria, Gran Bretaña, Holanda, Saboyá y más tarde Portugal (partidarios del archiduque de Austria Carlos de Habsburgo). La guerra europea se va a extender dentro de España convirtiéndose en una Guerra Civil.
Castilla se mantuvo fiel a Felipe V, mientras que la Corona de Aragón que había reconocido a Felipe en 1701, a partir de 1705 se mostró partidaria del candidato austriaco, el archiduque Carlos, oponiéndose así al centralismo de los Borbones. Los Decretos de Nueva Planta son consecuencia de aquella guerra. Este documento se refiere al Decreto de Nueva Planta de Valencia y Aragón, ya que la Nueva Planta, es decir, la nueva organización administrativa se impondrá según el ejército de Felipe V va conquistando los territorios en rebelión. Así en 1707 se promulgaron los que afectaron a Valencia y Aragón, en 1715 los de Mallorca y en 1716 los de Cataluña. Tras la firma de la paz de Utrecht, España quedo reducida a sus posesiones peninsulares y coloniales, pero Felipe de Anjou fue aceptado como rey y con ello se entronizó la dinastía de los Borbones en España. Defensores del absolutismo, los Borbones españoles llevaron a cabo una intensa labor de reformas políticas, administrativas y económicas, tratando de centralizar todos sus reinos, al mismo tiempo que los dotaban de unas mismas leyes para su gobierno. El texto tiene un destinatario público, es decir, va dirigido a todos los habitantes de los referidos reinos de Aragón y Valencia, reinos pertenecientes a la Corona de Aragón.Considerando haber perdido los reinos de Aragón y Valencia y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron (…) todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban, (…) se añade ahora el derecho de conquista. Felipe V de Borbón había sido nombrado rey en 1701. Sus dominios ya no conformaban la Corona de Aragón.
Estos habían reconocido a Felipe V de Borbón, en 1701, pero dentro de la evolución de la Guerra de Sucesión, en 1705, proclamaron rey al archiduque Carlos de Habsburgo. Esta rebelión provocó que la Guerra de Sucesión, de ser una guerra europea, se convirtiera en una Guerra Civil. La victoria de Almansa (Abril de 1707) hizo que el reino de Valencia y el reino de Aragón cayeran del lado de Borbón. Felipe V por “derecho de conquista” impuso estos decretos. (…) y considerando también que uno de los principales tributos de la soberanía es la imposición y derogación de las leyes. Esta idea se justifica desde la perspectiva política del “absolutismo monárquico” que inspiraba a Felipe V, por influencia de su abuelo el rey de Francia Luis XIV y que consideraba a la monarquía una institución de origen divino y que debía de gobernar sin los límites que derechos y privilegios de sus súbditos pudieran tener. Introduce el modelo político de Castilla en Aragón, uniformando todo el sistema político-administrativo-jurídico, pone fin al modelo político pactista.
Este modelo pactista hacía de la monarquía hispánica una mera uníón de territorios con instituciones y legislación propias. Las instituciones de la Corona de Aragón eran un estorbo para esa política por lo que debían ser suprimidas.
Contexto histórico
Su promulgación, más que una medida innovadora surgida de las coyunturas de la guerra, es la evolución de proyectos anteriores que habían fracasado, como el del Conde Duque de Olivares, causa de la guerra de 1640 en Cataluña. Como consecuencia de un cambio en el escenario político internacional, al recibir Carlos de Austria el Imperio por la muerte de su hermano las potencias europeas acuerdan que Felipe V continúe en el trono a cambio de una serie de contraprestaciones territoriales, que a la postre supondrá la liquidación de los territorios Europeos del Imperio Hispánico, incluido Gibraltar. Además se sustituía al virrey por un capitán general, al igual que en el resto de los reinos de la Corona de Aragón. Se establecíó el catastro.
El idioma oficial de la administración dejó de ser el latín y fue sustituido por el castellano.
También se cerraron las universidades catalanas que apoyaron al archiduque Carlos. En resumen, como resultado de los decretos, los antiguos reinos de la Corona de Aragón, perdieron sus instituciones político-administrativas aunque, salvo Valencia, mantuvieron su derecho privado propio. No fueron una adaptación total a las leyes de Castilla, ya que además, mantuvieron un régimen tributario diferente al castellano, y Cataluña siguió gozando de la exención de quintas.