Relaciones internacionales y evolucion del regimen franquista

4.3 – La evolución política del franquismo


A.- Evolución de la política interior


            El primer hecho que destaca en el campo político fue el mantenimiento de una dura represión. Represión fundamentada en la promulgación de la Ley de Responsabilidades Políticas (1939) y la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).

            La represión afectó a un número elevado de españoles: Hubo más de 30.000  ejecuciones y más de 270.000 encarcelados. La represión se suavizará a partir de la década de los 50, disminuyendo tanto el número de ejecuciones, como  el de encarcelados.

            Otra forma de represión fue la profunda depuración que hubo en todos los cuerpos de la administración y en la enseñanza, perdiendo el empleo los sospechosos de ir contra el régimen.

            Por último, la represión culmina con la prohibición de los partidos políticos, la anulación de los Estatutos de Autonomía, la prohibición de no utilizar otra lengua que no sea el castellano y la prohibición de los sindicatos de clase (obreros).

            En cuanto a la evolución política interna del régimen, los hechos más importantes que resaltan son:

            a.- Entre 1939 y 1945. Nos encontramos con una etapa de preponderancia de los falangistas, que van a intentar imponer un modelo de estado totalitario a imagen y semejanza del alemán o el italiano.

            Aunque, realmente, los primeros en reaccionar tras la victoria en la guerra fueron los grupos monárquicos, tanto carlistas como juanistas, que presentaron a Franco proyectos de organización del Nuevo Estado basados en la restauración de una monarquía de corte autoritario y el abandono de Franco de la Jefatura del Estado. Ni que decir tiene que ambos proyectos fueron rechazados de plano por Franco.

            Con esta “derrota” de los monárquicos, fueron los falangistas, al mando de Serrano Súñer, los primeros en controlar el gobierno.
A ello, contribuyó: 1) Que muerto José Antonio y, tras el decreto de unificación, tenían como líder indiscutible al propio Franco. 2) El desarrollo favorable a las potencias totalitarias, Alemania e Italia, de la II Guerra Mundial. Potencias que tenían una ideología muy parecida a Falange.

            El predominio falangista en el gobierno se manifiesta en los siguientes hechos:

            1.- Fue la etapa en que mayor número de ministros falangistas hubo en el gobierno del país: Serrano Súñer en gobernación, Beigbeder en exteriores, Varela en ejército, Yagüe en aire, Ibáñez Martín en educación, Sánchez Mazas o Gamero como ministros sin cartera. Por eso, esto años son conocidos como los de los “Gobiernos Azules”, aludiendo al color del uniforme falangista.

2.- La masiva afiliación a Falange en estos años

            3.- La aprobación de la Ley de Unidad Sindical, que dejaba en poder de los falangistas a los sindicatos verticales que surgen.

            4.- Falange se hizo con el monopolio del aparato propagandístico del Estado, por lo que controló la censura en la prensa y la red de periódicos del país.

            Sin embargo, aunque los falangistas emplearon todos los medios a su alcance para hacer de España un país totalitario, no lo consiguieron. Dos hechos básicos causaron su fracaso: 1) La decidida oposición de las otras familias del régimen. Los monárquicos porque no olvidemos que los falangistas son contrarios a la Monarquía. Los católicos por la condena del Vaticano al nazismo y los militares porque veían con temor el creciente poder de Falange. 2) El giro bélico de la guerra a finales de 1942, que comenzará a ser desfavorable para las potencias totalitarias.

            En este estado de cosas, en el verano del 42, tiene lugar una agresión de los falangistas a los carlistas en un acto público, el incidente de Begoña, que hizo reaccionar a Franco. Así, fueron apartados del gobierno Serrano Súñer y los falangistas más radicales, siendo sustituidos por falangistas de probada lealtad a Franco. En 1943, se prohibirá utilizar el término fascista para definir al régimen español y se negó que el régimen tuviera alguna vinculación ideológica con el fascismo; Por último, se intentó presentar a España como un país en el que existía una democracia: Así, se promulgó la Ley de Cortes, en la que se “defendía” que el pueblo participaba a través de sus representantes elegidos en los sindicatos, municipios y familias, a pesar de que las Cortes no tenían poder legislativo y la mayoría de sus miembros era elegidos por Franco. Con el mismo objetivo, dar apariencia de democracia, se pusieron en marcha las elecciones sindicales y municipales, aunque los candidatos eran totalmente controlados por el gobierno. Con ello, las aspiraciones de Falange fracasaron, aunque sus miembros siguieron desempeñando importantes puestos en el régimen.

            b.- Entre 1945 y 1957. Lo más destacable de los gobiernos de estos años fue la paulatina disminución de la influencia falangista y la creciente importancia de los católicos, representados por los hombres de la ACNP, que va a ir ocupando una serie de ministerios importantes.

            Este giro político estuvo condicionado por las circunstancias exteriores: En 1945, termina la II Guerra Mundial con la victoria de las democracias liberales. El objetivo del régimen franquista fue doble: a) Por una parte, lograr el reconocimiento exterior de España como un país donde existía una democracia. b) Mantener el poder absoluto de Franco.

            Para lograrlo se pusieron en marcha las siguientes iniciativas: 1) En Julio del 45, se promulgaba el Fuero de los Españoles, una aparente declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, auque todos limitados porque no podían ir contra los principios del régimen. 2) En Octubre de 1945, se promulga la Ley de Referéndum Nacional, que, en teoría, pretendía demostrar que en España existía el sufragio universal y que los ciudadanos participaban en los asuntos del Estado mediante la votación en aquellos asuntos más importantes. 3) En julio de 1947, se promulga la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, que definía a España como una Monarquía católica, social y representativa, aunque a Franco se le reconocía como Jefe vitalicio del Estado y se le reservaba el derecho a nombrar sucesor. 4) Se insistió en el carácter católico del régimen. Fue la baza política más importante que jugó el régimen. Se basaba en que las potencias democráticas vencedoras de la guerra  no dudaron de la oposición del Vaticano a los fascismos y de la colaboración del Vaticano en la construcción de una Italia democrática de posguerra. Por tanto, el régimen franquista buscará en su afirmación del catolicismo el reconocimiento internacional de las potencias. Como consecuencia, se dieron a la Iglesia española todo tipo de apoyos y poderes: Abolición del divorcio, imposición de la religión católica como la oficial del Estado, control de la enseñanza…etc. En este contexto, es como se explica la creciente influencia de los católicos de la ACNP en los gobiernos. 5) Se insistió, también, en el carácter anticomunista del régimen.

            A pesar de los esfuerzos, entre el 45 y el 51, el régimen no consiguió sus fines, de manera que tuvo que enfrentarse al aislamiento internacional, al no ser reconocido por las potencias vencedoras y a la condena de la ONU en 1946.

            La situación cambia a partir del 51. Del gobierno formado en 1951 destacan los siguientes hechos: a) El nombramiento del Almirante Carrero Blanco como ministro de la Presidencia. Hombre de total lealtad a Franco, que se va a convertir en su mano derecha y que irá teniendo una importancia decisiva en la futura política española. b) El predominio de los católicos en el gobierno a través de los hombres de la ACNP. Gracias a sus gestiones se consiguió un amplio reconocimiento internacional del régimen. Así, como veremos después, se firmaron en 1953 los acuerdos con USA y el Concordato con el Vaticano y España se fue integrando en diferentes organismos internacionales (OMS, UNESCO y la ONU).

            Otros hechos importantes que destacan son: 1) En 1945, D. Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana en el que proponía a Franco que abandonara el poder  y se instaurara en España una Monarquía de corte liberal. Franco respondió con la expulsión de los ministros monárquicos del gobierno. Sin embargo, las relaciones no se rompieron y, así, en 1948 tiene lugar la entrevista entre D. Juan y Franco en el yate Azor, en la que se decide que el príncipe Juan Carlos, de 10 años de edad, sería educado en España. Franco no adquirió ningún compromiso más, pero con este gesto tranquilizó a los monárquicos. 2) En 1956, tuvieron lugar importantes revueltas en la Universidad de Madrid. El clima aperturista, propiciado por el ministro católico de educación Ruiz Jiménez, permitió la formación de grupos de estudiantes y profesores católicos entre los que se infiltraron algunos socialistas y comunistas. Estos grupos comenzaron a pedir una mayor libertad de cátedra y de opinión pública, teniendo siempre la oposición del SEU (Sindicato de Estudiantes Universitarios) controlado por los falangistas. La tensión estalló en febrero de 1956, cuando el SEU, derrotado en las elecciones de la facultad de derecho, respondió con la violencia. Hubo luchas en las calles y una dura represión policial que terminó encarcelando a las figuras estudiantiles más relevantes: Ramón Tamames, Enrique Múgica o Javier Pradera. Además, Franco cesó a Ruiz Jiménez (católico) y a Fernández Cuesta (falangista) de sus ministerios y clausuró la universidad. Son los inicios de la protesta estudiantil contra el régimen.

B.- Evolución de la política exterior entre 1939-1957


La evolución de la política exterior a lo largo de estos años pasa por dos etapas diferentes.

            1.- La II Guerra Mundial. 1939-1945. Durante estos años, la política exterior franquista estuvo fuertemente condicionada por la dependencia y  apoyo a las potencias totalitarias. Dependencia y apoyo que se manifiestan de diversas formas antes del estallido de la II Guerra Mundial: a) Firma de acuerdos bilaterales secretos, hispano-italiano de 1936 e hispano-alemán de 1937. b) Tratados de amistad y no agresión, pacto hispano-alemán de 1939. c) La adhesión de España a acuerdos multilaterales, pacto Antikomitern de 1941. d) Reconocimiento del nuevo estado franquista por parte sólo de Alemania, Italia, Japón y Portugal. e) Abandono de la Sociedad de Naciones en 1939, al igual que lo hicieron Alemania e Italia.

            Tras el estallido de la II Guerra Mundial, la postura española frente a la guerra pasó por diversas posturas durante su desarrollo:

            1.- Entre septiembre de 1939 y junio de 1940, la postura española fue de neutralidad. Una neutralidad que se explica por: La tradicional neutralidad de España en los conflictos europeos, ya había sido neutral en la I Guerra Mundial; Se dijo que la guerra no incumbía a España, que era una guerra entre alemanes y británicos-franceses; La situación interna del país, recién salido de la Guerra Civil, se encontraba totalmente destrozado y, por último, las tensiones internas entre falangistas, militares y católicos en relación a la actitud a tomar, que decidieron a Franco a una postura neutral, de “esperar y ver qué pasaba”.

2.- Entre junio de 1940 a 1943. Cambia la postura española y se pasa de la neutralidad a la No Beligerancia

            La causa del cambio fueron los éxitos de Alemania y la entrada en la guerra de Italia.
La no beligerancia significaba la no entrada momentánea en la guerra, pero todo tipo de ayudas y apoyo a las potencias del eje. Así, España suministró a Alemania alimentos y materias primas de carácter estratégico; Colaboró con el eje en materia de espionaje y permite a los buques, submarinos y aviones alemanes e italianos repostar y utilizar el territorio español en sus operaciones; y, por último, enviará tropas para ayudar a las alemanas en la invasión de la URSS. Tropas que formaron la famosa División Azul, mandada por el General Muñoz Grandes, que lucharon en la zona de Leningrado.

            Sin embargo el hecho más importante fue decidir si España entraba o no en la guerra. Decisión difícil, que creaba una importante tensión en el gobierno español entre los falangistas, comandados por Serrano Súñer, favorables a la entrada en la guerra, y los militares, comandados por Carrero Blanco, que en 1940 enviaba a Franco un informe donde exponía 21 razones para no entrar en la guerra. Entre ambos, estaba Franco que dudaba sobre la postura a tomar.

            Ante las dudas, tanto Alemania como Italia comenzaron a presionar para que España entrara en la guerra. Así, en octubre de 1940, tiene lugar la entrevista de Hitler y Franco en Hendaya. No tuvo éxito, ya que a cambio de entrar en la guerra, Franco exigió a Hitler el dinero y materias primas necesarias para reconstruir el país, así como una serie de territorios: Gibraltar, Marruecos (lo que indisponía a Hitler con el gobierno colaboracionista francés de Vichy) y la ampliación de los territorios españoles en el Sahara, a lo que Hitler se negó. Sí se firmó, en cambio, el Protocolo de Hendaya, por el que España se adhería al Pacto de Acero y declaraba su intención de entrar en la guerra, aunque sin fecha fija.

            Otro intento importante se da a principios de 1941, con la entrevista de Franco y Mussolini en Bordighera. Tampoco tuvo éxito, ya que Franco multiplicó sus exigencias de dinero y recursos a cambio de la entrada en la guerra.

            Por su parte, también los aliados presionaron a España para que no participara en la guerra. Así, Gran Bretaña amenazaba con el corte de suministros de alimentos y fuentes de energía necesarios para la reconstrucción del país y USA, que todavía no había entrado en la guerra, suspendió por dos veces los envíos de petróleo e, incluso, amenazó con un embargo total del crudo.

            En conclusión, ya sea porque Alemania no aceptó las exigencias de Franco, ya sea por la presión de las potencias aliadas o por las disensiones internas dentro del gobierno, el caso es que España no entró en la guerra.

            3.- Entre 1943 y 1945. Se vuelve a la Neutralidad. El cambio estuvo provocado por la evolución de la guerra, en la que la entrada de USA a favor de los aliados y una serie de victorias de éstos, provocaron que la guerra tomara un giro decisivo y favorable a los aliados. Ello trajo consigo el cambio de actitud y objetivos del gobierno franquista: Se proclamó la neutralidad más absoluta y, poco a poco, se tomaron una serie de decisiones favorables al bloque aliado con el objetivo de obtener su reconocimiento una vez acabada la guerra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *