4.3. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
.Posteriormente a la conquista del territorio y en paralelo a ella tiene lugar el proceso de repoblación consistente en la ocupación efectiva y la puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista:
Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas) .Siglos VIII a X.
Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra.
El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad. Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad Repoblación concejil, siglos XI y XII, en los valles del Ebro y el Tajo.
La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz,(grandes términos de territorio) a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Todos otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. Repoblación de las Órdenes Militares primera mitad del s. XIII. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: La repoblación se basó en donar a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón) grandes latifundios Repoblación de Repartimientos a nobles en los siglos XIV y XV. Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina:
Organización social
Sociedad jerarquizada organizada en estamentos: privilegiados: Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios de la tierra (señorío territorial y señoría jurisdiccional) o hidalgos y Clero (los que oran). También poseen tierra y señoríos. También es un estamento heterogéneo . No privilegiado Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales). Desde el siglo XI, el desarrollo urbano propiciará un nuevo grupo social:
La burguésía. Pagan impuesto y consiguen una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes. También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.
4.3. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
.Posteriormente a la conquista del territorio y en paralelo a ella tiene lugar el proceso de repoblación consistente en la ocupación efectiva y la puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista:
Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas) .Siglos VIII a X.
Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad. Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad Repoblación concejil, siglos XI y XII, en los valles del Ebro y el Tajo. La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz,(grandes términos de territorio) a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Todos otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. Repoblación de las Órdenes Militares primera mitad del s. XIII. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: La repoblación se basó en donar a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón) grandes latifundios Repoblación de Repartimientos a nobles en los siglos XIV y XV. Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina:
Organización social
Sociedad jerarquizada organizada en estamentos: privilegiados: Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios de la tierra (señorío territorial y señoría jurisdiccional) o hidalgos y Clero (los que oran). También poseen tierra y señoríos. También es un estamento heterogéneo . No privilegiado Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales). Desde el Siglo XI, el desarrollo urbano propiciará un nuevo grupo social: la burguésía. Pagan impuesto y consiguen una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes. También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.
4.3. MODELOS DE REPOBLACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
.Posteriormente a la conquista del territorio y en paralelo a ella tiene lugar el proceso de repoblación consistente en la ocupación efectiva y la puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la reconquista:
Presura o Aprisio, en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic (zonas casi desérticas) .Siglos VIII a X.
Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey sanciona posteriormente la legalidad de la propiedad. Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad Repoblación concejil, siglos XI y XII, en los valles del Ebro y el Tajo. La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz,(grandes términos de territorio) a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Todos otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera. Repoblación de las Órdenes Militares primera mitad del s. XIII. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana: La repoblación se basó en donar a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón) grandes latifundios Repoblación de Repartimientos a nobles en los siglos XIV y XV. Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina:
Organización social
Sociedad jerarquizada organizada en estamentos: privilegiados: Nobleza (los que guerrean). Grandes propietarios de la tierra (señorío territorial y señoría jurisdiccional) o hidalgos y Clero (los que oran). También poseen tierra y señoríos. También es un estamento heterogéneo . No privilegiado Campesinado (los que trabajan). Normalmente no son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores (derechos señoriales). Desde el Siglo XI, el desarrollo urbano propiciará un nuevo grupo social: la burguésía. Pagan impuesto y consiguen una cierta autonomía en el gobierno de las urbes (concejos) y participación en Cortes. También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, mayoritariamente urbanos, y los mudéjares, que viven preferentemente en el campo.