Represión, Oposición y Cambios Demográficos Durante el Franquismo en Cataluña

Represión política, social y cultural: La jurisdicción militar, a través de jueces militares, impuso los valores de los vencedores. Se utilizaron libros que ensalzaban al general, tergiversaban la historia y propagaban valores conservadores. La dictadura buscó imponer un nacionalismo español unitario, eliminando las identidades nacionales existentes. Cataluña sufrió especialmente esta represión, ya que la ideología fascista buscaba eliminar los símbolos de la identidad catalana, además de la represión social y política. Incluso miembros de la Liga que habían apoyado a Franco fueron perseguidos por su identidad catalana. El acto más emblemático de la represión fue el fusilamiento del presidente de la Generalitat, Lluís Companys (15 de octubre de 1940), detenido en Francia por la policía alemana y entregado a las autoridades franquistas. Fue condenado a muerte por rebelión militar. Aunque a partir de la década de los 60 se permitió publicar revistas y libros en catalán, la persecución continuó mediante la censura, multas y prohibiciones.

Oposición a la Dictadura

La oposición al franquismo se puede dividir en varias fases:

1. Fase Totalitaria (1939-1959)

Los frentes de lucha antifranquista fueron el movimiento obrero, los grupos monárquicos y los maquis. En la década de los 50, la oposición interior renunció a la práctica violenta, se produjo una transformación social y generacional, y se impulsó la actuación opositora en las universidades. El régimen, ante esto, endureció la represión, pero aceptó cierta flexibilidad en cuanto a las demandas salariales.

2. Oposición en Cataluña (1939-1959)

Los políticos republicanos catalanes mantuvieron la Generalitat como institución legítima del pueblo catalán, promoviendo la normativización cultural y la difusión del hecho catalán.

3. Fase Tecnocrática y Fin de la Dictadura (1959-1975)

En las décadas de los 60 y 70, la oposición se incrementó progresivamente. La actuación del movimiento obrero se hizo más rotunda y coincidió con la agitación en el ámbito universitario.

4. Oposición en Cataluña (1959-1975)

Los hechos del Palau, un concierto conmemorativo del centenario del nacimiento de Joan Maragall, donde se prohibió cantar el canto de la bandera, y algunos asistentes, entre ellos autoridades franquistas camufladas, empezaron a cantarlo y fueron detenidos. Jordi Pujol se convirtió en un símbolo de la oposición tras su detención, tortura, juicio y encarcelamiento por un delito de opinión, siendo una persona católica y no perteneciente a los grupos de izquierda. La oposición política y obrera, con el PSUC atrayendo a muchos jóvenes y ganando influencia entre la clase obrera, proponiendo una alianza entre la burguesía y la clase obrera para derribar al dictador. En 1962 nació CCOO, extendiéndose de manera espontánea y forzando la legalidad vigente, creando una comunicación abierta y efectiva entre los trabajadores. La oposición popular se manifestó a través de iniciativas culturales, de renovación pedagógica y herramientas culturales. La Nova Cançó fue un movimiento social espontáneo que difundió las reivindicaciones nacionales catalanas.

5. Asamblea de Cataluña

Se buscó puntos en común contra Franco, aceptando cuatro puntos: libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía.

Muerte de Franco (20 de noviembre de 1975)

Unos meses después, volvieron la democracia y el Estatuto de Autonomía. La transición a la democracia fue relativamente rápida y sin costes excesivos.

El Franquismo II (1939-1975): Cambios Demográficos

Se produjo una caída progresiva de la mortalidad, disminución de la natalidad, migraciones de las zonas rurales a las zonas urbanas e industriales, y un cambio importante en la estructura de la población activa.

Balance Demográfico de la Guerra Civil

Aumento de la mortalidad, caída de la natalidad, división entre vencedores y vencidos, y una oferta importante de empleo que generó un flujo migratorio creciente hacia Cataluña.

Crecimiento Natural

Pasados los años de posguerra, se produjo un decrecimiento de las tasas de natalidad y mortalidad, seguido de un crecimiento de la natalidad en la década de los 60. Este crecimiento coincidió con el acelerado proceso de industrialización y urbanización.

Movimientos de Población

Se produjeron los flujos de población más importantes de la historia de España, con migración interior hacia Cataluña, Madrid y el País Vasco. Se agudizó el problema de la vivienda y el chabolismo. La migración exterior fue muy activa hacia países europeos entre 1959 y 1973, debido a la crisis económica, el desempleo y la oferta de puestos de trabajo en el exterior.

Población Activa

Aumento de la población activa en los sectores industrial y de servicios. Durante la guerra, la gente huyó al campo, que no era bombardeado, lo que aumentó el sector agrícola debido a la necesidad de abastecer el hambre.

La Población en Cataluña

Cataluña recibió una gran ola migratoria iniciada pocos años después del fin de la Guerra Civil, debido a la gran demanda de mano de obra por parte de la industria.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *