República y Guerra: Un Análisis Histórico de España (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936)

Las elecciones del 12 de abril se celebraron con normalidad. Los primeros recuentos arrojaron resultados favorables a los partidos firmantes del **Pacto de San Sebastián**, en contra de los partidos dinásticos. El día 13 se produjeron manifestaciones, y en la madrugada del día 14 comenzaron a constituirse los ayuntamientos. Acto seguido, se eligió al alcalde. Al ayuntamiento de Madrid fueron los manifestantes del pacto y se dirigieron al Palacio de la Gobernación. El presidente del gobierno, Aznar, pidió instrucciones al rey, quien le indicó que entregara el poder a quien se lo pidiera, ya que él se había exiliado. Alfonso XIII siguió el camino de su abuela y viajó a Francia tras ceder el poder.

Los líderes se constituyeron en gobierno provisional y convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Las elecciones de 1931 fueron ganadas por el **PSOE**, la **Derecha Liberal Republicana** (liderada por Niceto Alcalá-Zamora) y la **Izquierda Republicana** (liderada por Manuel Azaña). Estos tres partidos negociaron y las Cortes iniciaron la elaboración de una constitución republicana muy progresista:

  • Definición del Estado como una república de trabajadores.
  • Declaración de derechos.
  • División de poderes del Estado.
  • Constitución laica.
  • Organización territorial con la novedad del derecho a la autonomía para ayuntamientos y órganos…

Los Tres Periodos de la República

Se distinguen tres periodos durante la República:

  1. El Bienio Progresista (junio de 1931 a 1933): Durante este periodo, los presidentes iniciaron reformas:

    • Reforma militar: Se jubiló anticipadamente con sueldo íntegro a todo aquel que se negara a jurar la Constitución. Se cerraron academias.
    • Reforma de la Iglesia Católica: Se opuso frontalmente al régimen, principalmente por la aportación económica del Estado. Los católicos intentaron sublevarse contra la República, y sus líderes fueron exiliados de España.
    • Reforma agraria: Se expropiaron tierras no cultivadas de los caciques para repartirlas entre campesinos sin tierras. Para controlar el proceso, el Estado creó el **IRA** (Instituto de Reforma Agraria). El objetivo era paliar la dura situación del campesinado del centro peninsular, pero el alcance de esta reforma fue muy limitado debido a la resistencia de los dirigentes.
    • Reforma territorial.
    • Reforma de carácter social: Comedores, lucha contra el analfabetismo, Ley de Contratos de Trabajo, jornadas laborales, etc. La ley de divorcio dividió la coalición entre los partidos de izquierda y los de derecha.
  2. El Bienio Conservador (noviembre de 1933 a febrero de 1936): Niceto Alcalá-Zamora convocó elecciones para noviembre de 1933, en las que participaron las mujeres. Los partidos de centro-derecha ganaron, siendo el más votado el **Partido Radical** de Alejandro Lerroux. Para gobernar, Lerroux pactó con la **CEDA** (Confederación Española de Derechas Autónomas) de José María Gil Robles. Durante este bienio, se tomaron medidas como:

    • Paralización de la reforma agraria y aplicación suavizada de la ley de contratos laborales.
    • Paralización de transferencias a la Generalitat de Cataluña y disolución del gobierno vasco.
    • Dotación de presupuesto a la Iglesia Católica.
    • Amnistía para Sanjurjo, condenado por rebelión.

    Estas medidas supusieron un rechazo en el centro-izquierda político, ya que representaban una regresión a la situación anterior a la República. Los sindicatos obreros hicieron una huelga en el 34 que se radicalizó considerablemente en Asturias de manos de los anarquistas de la **CNT**, quienes asaltaron comisarías y comandancias, declarando la guerra. Se produjeron muchos muertos. En Cataluña, se decidió independizarse y se encarceló a todos los miembros de la Generalitat.

    Durante el 34 y 35, escándalos de corrupción política protagonizados por el gobierno, como el caso del **ESTRAPERLO** (malversación de dinero público en los casinos), debilitaron al gobierno. Gil Robles exigió a Alejandro Lerroux formar parte activa del gobierno, pero el presidente de la República se negó. En diciembre, Niceto Alcalá-Zamora dimitió y convocó elecciones para febrero de 1936.

  3. El Frente Popular (febrero de 1936): Los pactos de centro-izquierda (PSOE, PCE) ganaron las elecciones. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Cáceres Quiroga, presidente del gobierno. Las medidas tomadas fueron:

    • Amnistía para los condenados por los sucesos de la huelga general de 1934.
    • Obligación de los empresarios de admitir a los despedidos por haber participado en la huelga.
    • Reanudación de la reforma agraria y derechos laborales.

    Las medidas del Frente Popular generaron una importante fuga de capitales. En las calles, la **Falange**, una organización fascista, inició una campaña de violencia contra sindicatos obreros. Ante esta tensión, un sector de militares comenzó a planear acabar con el régimen republicano. El gobierno republicano, consciente del peligro de involución por parte de los militares, alejó de la capital y las unidades profesionales a figuras clave como Francisco Franco (comandante general de Canarias), Queipo de Llano (Sevilla) y Mola (Navarra).

Guerra Civil Española (1936-1939)

El detonante de la guerra civil fue la intentona del verano de 1932 liderada por José Sanjurjo. Tras el triunfo del Frente Popular, Sanjurjo se comunicó con Franco en Canarias a través de comerciantes de las islas. El esquema del golpe se preparó siguiendo el modelo clásico de sublevarse y después unirse todos. La fecha del golpe se fijó para junio de 1936, con la esperanza de que unidades del protectorado acudieran a Sevilla y Gran Canaria. El 18 se decidió la fecha, y el 17 comenzó en Canarias. Franco acudió a Las Palmas con la excusa de asistir al entierro de Amado Balmes, supuesto accidente del gobernador militar. Por la mañana, se trasladó al gobierno militar y se sublevó, enviando órdenes a todas las guarniciones insulares para que se sumaran. Por la tarde, fue al protectorado para encabezar el golpe.

El día 18, el golpe triunfó en Castilla, Navarra y Cádiz, pero fracasó en las grandes ciudades de la península. El fracaso del golpe fue importante, ya que la gente permaneció fiel a la República. El avión que trasladaba a José Sanjurjo estalló. Sin embargo, comenzó un trasvase de personas de un lado a otro para huir de la represión desatada por ambos bandos contra aquellos que se consideraban contrarios.

Contexto Internacional

La situación internacional estuvo determinada por el ascenso del fascismo, con regímenes agresivos como el de Benito Mussolini en Italia y Adolf Hitler en Alemania. Hitler buscaba vengar la humillación de Versalles tras la Primera Guerra Mundial, culpando a los vencedores (Gran Bretaña y Francia) de la ruina de Alemania. Estos regímenes utilizarían el conflicto español como estrategia para la Segunda Guerra Mundial.

Por otro lado, Gran Bretaña, bajo el mandato de Lord Halifax, temía más un gobierno con ministros comunistas que un dictador militar como el que se estaba gestando en España. Gran Bretaña pensaba en Gibraltar como posición estratégica en caso de conflicto y propuso la constitución del **Comité de No Intervención**, que velaría por la no intervención en la guerra civil. Los falangistas se sumaron a los fascistas.

A finales de agosto de 1936, los italianos usaron su flota de guerra para trasladar a la Legión y los Regulares a la península desde el protectorado, donde quedaba bloqueado el grueso del ejército sublevado. A la ayuda italiana se sumó la alemana. Los alemanes aportaron la **Legión Cóndor** (división aérea), material militar, asesores militares y regimientos. En cambio, la República no recibió ayudas de las democracias occidentales, aunque sí recibió ayuda de las **Brigadas Internacionales** (cuerpos de voluntarios de todo el mundo), pero carecían de material. En el 37, la **URSS** aportó material militar a la República gracias a los ministros comunistas con Stalin.

Los Bandos en Conflicto

Los bandos se consolidaron en la guerra, con violencias entre ambos. El bando republicano contó con el apoyo de los partidos obreros de izquierda (PSOE, PCE, POUM), partidos nacionalistas, la mayoría de la Guardia de Asalto y las unidades profesionales del ejército de la península.

La evolución de la República durante la guerra se inició con la dimisión de Cáceres Quiroga como presidente, ya que su plan de resistencia negociando con los sublevados no se produjo y con anarquistas con armas sería un fracaso. Le sustituyó Largo Caballero, quien tenía reformas para su estrategia basada en resistir la segunda guerra e inició una ofensiva diplomática para tener apoyo exterior. Este fue sustituido por el canario Juan Negrín, que quería resistir.

El bando sublevado, llamado **Nacional**, fue apoyado por los grupos tradicionalistas, caciques, Falange, burguesía industrial y financiera, los partidos de derecha como la CEDA, sector del Partido Radical, partidos agrarios y un sector de clases medias donde triunfó el golpe. El estado mayor de los sublevados nombró a Franco como jefe de la sublevación, que se llamó **Alzamiento Nacional**. Franco fue elegido por sus buenas relaciones con la Falange y con los regímenes fascistas de Italia. De hecho, Italia le hizo un favor a los sublevados al pasar el grueso de sus tropas a la península, a Cádiz. Estos italianos dejaron un cuerpo de ejército. La primera gran operación militar se realizó por Extremadura, donde no ofrecieron resistencia por su población. Se fijó la capital en Burgos, donde se constituyó el gobierno de la zona sublevada por Franco: la Junta de Defensa Nacional. Esta designó a Franco como jefe del Estado y general de los ejércitos. La Falange bautizó a Franco como el Caudillo.

En 1937, optaron por Madrid, pero la resistencia fue un auténtico fracaso. Franco optó por el norte. En la primavera de 1937, los alemanes bombardearon Guernica e hicieron caer Guipúzcoa y Asturias en pocas semanas. En verano, otra ofensiva hacia Madrid fue rechazada. Franco decidió centrar sus esfuerzos en partir la República, aislando a Cataluña, que era el baluarte industrial de la República, a través del Ebro. La batalla más cruel duró 11 meses. La República contraatacó por primera vez gracias a las aportaciones de la URSS, compradas con las reservas de oro del Banco de España. Los nacionales llegaron a la desembocadura del Ebro en Tarragona gracias a Italia y Alemania. Los republicanos huyeron a Francia.

Poco después, Gran Bretaña y Francia decidieron reconocer el gobierno de Franco y retirar sus embajadores de la República. Cuando la República se resistía, el coronel de la Guardia Civil dejó entrar al ejército en Madrid, que cayó el 26 de marzo. El gobierno de la República, que estaba en Madrid, se exilió de España. El 1 de abril de 1939, el estado mayor franquista publicó el parte de guerra: la guerra terminó. En las zonas montañosas quedaron algunos republicanos llamados **MAQUIS**.

Consecuencias de la Guerra

Las consecuencias de la guerra fueron nefastas: más de 800,000 muertes. Desde el punto de vista económico, el 60 por ciento de las edificaciones fueron destruidas, los gastos dejaron al Estado en bancarrota, las infraestructuras de transportes y comunicaciones quedaron dañadas, descendió el 26 por ciento de la superficie cultivada y se perdió más de la cuarta parte del PIB. Desde el punto de vista psicológico, hubo depresión y tristeza. Al terminar la guerra, había 400,000 personas recluidas en cárceles. La represión alcanzó tal dimensión que miembros del clero, como el cardenal Gomá, e incluso del ejército, pidieron que se cesara en la humillación a los vencidos. El general Galarza incluso pidió a Franco la restauración de la monarquía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *