Fundamentos y práctica del sistema político (1874-1923)
1.1 La génesis de la Restauración
El origen del retorno de la dinastía borbónica al trono español se debe a varios factores:
- a) La fragilidad y la incapacidad de la I República para resolver tres conflictos bélicos simultáneos.
- b) La pasividad y la debilidad de toda posible oposición social a la Restauración.
- c) Los grupos sociales favorables al cambio de régimen político: la alta burguesía, que reclamaba disciplina y estabilidad para sus actividades económicas; los intereses coloniales de los plantadores de Cuba; los grandes propietarios de tierras, que deseaban seguridad y un gobierno enérgico que garantizara sus propiedades; los mandos y oficiales del ejército y la Iglesia católica.
1.2 El sistema canovista
Cánovas fue el creador del sistema político que funcionó durante toda la época de la Restauración. En 1874 redactó el Manifiesto de Sandhurst, firmado por Alfonso XII. Era intelectual e historiador, y ya había sido ministro con la Unión Liberal. Su ideología era profundamente conservadora y se mostraba contrario al sufragio universal, pues pensaba que la democracia abriría las puertas a la anarquía social y al comunismo. Tenía un carácter pragmático y realista, y siempre estuvo a favor de practicar el consenso, el pacto y el compromiso con otras fuerzas políticas contrarias. Murió asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo en su balneario guipuzcoano.
Cánovas deseaba recuperar la monarquía borbónica y el viejo y antidemocrático sistema representativo liberal clásico. Para restaurar esto, creía necesario realizar algunas modificaciones:
- Alfonso XII reemplazaría a Isabel II, ya que la conducta personal y política de la reina había quedado bajo sospecha.
- El Partido Conservador, recientemente fundado y liderado por el propio Cánovas.
- Terminar con las intervenciones del ejército en la vida política.
El nuevo sistema político constaba de dos parejas de elementos: el rey y las cortes, en quienes quedaban depositados el poder legislativo y la soberanía; y los partidos políticos burgueses, encargados de ejercer la actividad política.
La Constitución de 1876
El mecanismo canovista tuvo una nueva constitución aprobada en 1876. Su contenido representaba las normas. Las características son:
- La soberanía compartida por las cortes con el rey.
- Las cortes bicamerales: un congreso de diputados (sufragio universal masculino) y un senado (compuesto por grandes de España, altas jerarquías militares y de la iglesia, senadores vitalicios nombrados por el rey y senadores elegidos mediante sufragio restringido por los mayores contribuyentes).
- La corona como eje del estado: potestad ejecutiva y designación de ministros, poder legislativo compartido con las cámaras, derecho de veto absoluto, capacidad para convocar, suspender o disolver las cortes y mando directo supremo del ejército.
- Reconocimiento formal de los derechos y libertades individuales.
- Desaparición del sufragio universal y vuelta al restringido hasta 1890.
- Recorte de la libertad religiosa.
Evolución económica
En 1876 comenzó una fase de depresión en la economía mundial que duró unos diez años. Sin embargo, fue una época expansiva porque la introducción del convertidor Bessemer permitió un desarrollo de la industria siderúrgica. La filoxera en Francia favoreció el aumento de la producción y de las exportaciones españolas de vino, lo que elevó las rentas agrarias y aumentó el poder adquisitivo de los campesinos, el motor del desarrollo. Las grandes potencias europeas comenzaron el proteccionismo; España se incorporó en 1891 con un arancel que favoreció al sector textil catalán, al siderúrgico vasco y al cerealista de la meseta y el valle del Guadalquivir.
1.1 El crecimiento económico y sus desequilibrios espaciales
a) La agricultura y ganadería
La agricultura en España seguía siendo el principal sector productivo, ya que daba empleo a las dos terceras partes de la población laboral y proporcionaba un tercio de la renta nacional. Fue fuertemente protegida ante cierta tecnificación en los viñedos y en las propiedades de extensión media de la meseta norte, levante y Cataluña. La vid fue la producción agraria de mayor incidencia en la economía, que creció a expensas de otros cultivos como el trigo o el bosque. La Mancha, Rioja y León fueron las principales zonas productoras. Otros cultivos importantes fueron el trigo, el olivo, frutales y regadíos, azúcar y ganadería.
b) La minería
El carbón, como consecuencia del desarrollo del ferrocarril y de la industria siderúrgica vasca, aumentó el consumo de hulla. Hubo que recurrir a la importación, sobre todo de hulla inglesa. El hierro tuvo una línea ascendente, al igual que la hulla, a causa del ferrocarril. Se exportaba el 85% del mineral.
c) La industria
a) La industria textil: la lanera decayó; se concentró en Cataluña, que se servía de lana importada. b) La algodonera se había recuperado con notable éxito de la crisis por falta de suministros durante la Guerra de Secesión americana. c) La siderúrgica: el País Vasco fue el principal productor de hierro, se servía del carbón inglés que se traía como flete de retorno, y la producción de hierro y derivados se multiplicó por más de diez. La derivada de la industria siderúrgica fue la naval. d) La electricidad: en España se instaló en 1875 la primera central eléctrica en Barcelona. Si en 1881 Edison inventó la bombilla, en Madrid ya había alumbrado en algunas zonas. A finales de siglo, todas las ciudades tenían electricidad. Las grandes compañías surgieron después de 1891. Otras fábricas de cemento se instalaron en Tudela en 1898. La química tuvo la S.A. de la Dinamita y en 1896 la Sociedad Española de Explosivos.
1.2 Los desequilibrios regionales
El interior será agroganadero, aunque con focos industriales aislados aprovechando las materias primas de origen agrario. Los grandes centros fabriles se situaron en Cataluña y Vizcaya.
1.3 Las comunicaciones
a) Carreteras: la red de carreteras se dividía en primero, segundo y tercer orden. Cuantitativamente, el aumento fue notable, pero cualitativamente no ocurrió lo mismo. Gran parte de los km fueron de carreteras secundarias. b) Ferrocarriles: entre 1876 y 1900 se duplicó el número de km, aunque ese fue un dinamizador de la siderurgia. Hasta 1891, su construcción estuvo en manos de capital extranjero. Fue rentable. c) Marina: el barco de vapor se impuso al velero. Para favorecer el comercio con las Antillas españolas y las comunicaciones con las Baleares y Canarias, se crearon compañías trasatlánticas en 1881.
1.4 La política comercial
a) El mercado interior: el ferrocarril homogeneizó la oferta en todo el país. Resultado de ello fue la potenciación del pequeño comercio, el viajante o representante. b) Mercado exterior: estructura anticuada. Se exportaron minerales, naranjas, vino, algodón, etc. El déficit era permanente.
1.5 Desarrollo financiero
El Banco de España, por ley de 1874, fue declarado como el único capacitado para emitir monedas en España. La organización bancaria produjo una concentración de bancos para hacerlos más competitivos. El primero fue el Santander. Aprovechando la repatriación de capitales, se crearon el Banco Hispano Americano y el Vizcaya. En 1880 se dio una ley que permitía la transformación de los antiguos montes de piedad en cajas de ahorro.