Restauración y consolidación del régimen liberal
La restauración. Alfonso XII
El sistema de poder creado por la I república española era incapaz de hacer frente a las insurrecciones carlista, cantonalistas y a la sublevación de Cuba, lo que posibilita la creación de un clima conservador y doctrinario que llevó a derrocamiento de Isabel II y al fin del Sexenio. El nuevo rey Alfonso XII había recibido a los 17 años de edad la legitimidad histórica de la casa de los Borbones al abdicar su madre en él en Junio de 1870. El 1 de Diciembre de 1874 anuncia su programa político en el manifiesto de Sandhurst:
Establecimiento de una monarquía de carácter liberal. Apertura a las dos corrientes políticas del liberalismo español: moderados y progresistas. Confesionalidad católica de la corona.
Tras este manifiesto se halla una operación política del antiguo unionista Antonio Cánovas del Castillo, que recoge las aspiraciones del bloque dominante ante el fracaso de la I república española. Cánovas interviene orientando el cambio político hacia un nuevo sistema de carácter bipartidista en el que domine lo civil sobre lo militar y el orden sobre lo liberal, y anteponiéndose a esto se produce el Golpe de Estado por el general Arsenio Martínez Campos en Sagunto.
El 14 de Enero de 1875 llega a Madrid Alfonso XII, que confirma a Cánovas como presidente del gobierno. Así el político elimina el matrimonio civil, reestablece el concordato de 1851, veta a los catedráticos demócratas, suspende la prensa demócrata y republicana y decreta una nueva reglamentación más restrictiva para los delitos de imprenta.
Bases del sistema Canovista
La restauración fue ideada y ejecutada por Antonio Cánovas del Castillo, intentó alejar los problemas que provocaron el fracaso del sistema isabelino. Destacan los siguientes aspectos:
ü
Cánovas intentó superar la inestabilidad política del periodo anterior y la consecución de la pacificación social y política del país.
ü
Intentó consensuar lo viejo y lo nuevo, de esta forma unirá en la misma constitución aspecto de la de 1845y de la de 1869. (libertad, propiedad, monarquía, derechos, etc…)
ü
Civilismo frente a militarismo, el poder civil es superior al militar por que éste tiene la legitimidad del pueblo gracias al sufragio.
ü
Cánovas era enemigo de las posturas inflexibles, defendía la búsqueda de acuerdos, para que todos se entiendan es preciso que unos y otros cedan. Es necesario reconocer a los enemigos sus derechos para poder integrarlos en el sistema.
ü
La nueva constitución debería estar consensuada entre todas las fuerzas políticas, que permitieron una convivencia pacífica y que fuera flexible para permitir diferentes gobiernos.
Pacificación del País
Para construir el nuevo régimen primero era necesario pacificar el país, destacó lo siguiente: En 1876 se consiguió finalizar la tercera guerra carlista, la cual tuvo un gran coste humano y económico. Como castigo se le suprimieron los fueros al País Vasco y a Navarra, aunque se pactaron ciertas ventajas fiscales. En 1878 se pone fin a la guerra de Cuba con la paz de Zanjón firmada por Martínez Campos, que concedía una autonomía administrativa a la isla y una amplia amnistía a los insurrectos. Finalmente también se acabó con la insurrección cantonalista.
Bases de la restauración
I.
Bipartidismo
Los partidos políticos leales a la corona, partidos dinásticos, serán el partido liberal y el conservador, que se turnaran el poder.
A.
El partido conservador
Liderado por Cánovas del Castillo representa los intereses de la burguésía latifundista y financiera, así como algunos elementos del antiguo régimen y grupos católicos.
B.
El partido liberal (progresista); liderado por Práxedes Mateo Sagasta, integra a demócratas, liberales y a algunos republicanos. Pretendía la incorporación de aspectos moderados del sexenio revolucionarios. Se apoyarán en clases medias (funcionarios, oficios libres, etc…), en la burguésía industrial y comercial, y en algunos sectores de la aristocracia terrateniente.
Las diferencias ideológicas y políticas eran mínimas entre estos dos partidos, los liberales mas preocupados por reformas sociales y educativas, mientras que los conservadores defendían el orden y la tradición con posturas autoritarias.
II.
Turnismo
El sistema ideado por Cánovas se basa en el funcionamiento del turnismo entre los dos partidos dinásticos. Esto liberará a España de los constantes pronunciamientos militares y libró a la monarquía de identificare con un partido político que garantizara la continuidad del sistema.
Para realizar esto se recurrida al fraude electoral, con las consecuencias que esto tuvo (masas neutras, oposición y falta de libertades electorales).
III.
Encasillado
Era un mecanismo que ayudaba al turnismo, periódicamente y de forma pactada el rey encargaba formar nuevo gobierno al partido que le tocara. Éste desde el ministerio de gobernación realizaba las listas de diputados o encasillados de cada distrito, reservando algunos diputados a la oposición.
El encasillado se entregaba a los gobernantes civiles, se manipulaban los censos, los muertos votaban y si nó se manipulaban los resultados.
La lista de diputados estaban formadas por miembros de la alta burguésía y de la aristocracia (oligarquía) que controlaban los resultados del poder en beneficio propio . El fraude electoral fue una práctica habitual de los partidos, incluso con el sufragio universal. Solo en los núcleos urbanos más importantes se hizo cada vez más difícil el control caciquil debido a una oposición cada vez más fuerte.
IV.
Caciquismo
Para la imposición del encasillado se utilizaban a los caciques, personas de gran poder económico y social que impónía su voluntad a otras personas, debido a las altas cotas de analfabetismo, al control del mercado, del trabajo, etc. Se dio principalmente en el ámbito rural y en menor medida en las ciudades, su actuación favorecíó la entrada del anarquismo, contrario a la acción política (masas neutras). Las zonas más influenciadas por el caciquismo se dan al sur de la península. Éste se dará en otras sociedades mediterráneas y habrá una simbiosis entre estado y caciquismo.
La constitución de 1876
Es el resultado del proyecto aprobado tras las elecciones a cortes constituyentes en 1876. Es la constitución de mayor vigencia en la historia de España, se mantiene hasta el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1823. Esta constitución restaura el liberalismo doctrinario, basado en la existencia de dos fuentes de soberanía el rey, que representa la tradición, y las cortes, que representan a la nacíón. Es heredera de los principios que informan el Estatuto Real y la constitución de 1845. Contiene una declaración de derechos que sirve de enlace con el texto constitucional de 1869.
1
Sistema de representación:
se establece en dos cámaras con iguales facultades: El congreso de los diputados
El senado;
Compuesto por tres tipos de senadores: De derecho propio:
Son los hijos del rey, los Grandes de España con renta superior a 60.000 pesetas, arzobispos, capitanes generales y los presidentes del Consejo de Estado y Tribunal Supremo.
Vitalicios
Designados por el rey entre la elite económica, los intelectuales, la iglesia y la Administración.
Elegidos por alas corporaciones y los mayores contribuyentes mediante sufragio restringido. Todos ellos han de ser mayores de 35 años.
Ambas cámaras tienen facultad de recibir al rey y legislativa. Las elecciones se regulan por distintas leyes electorales.
2. Rey
3
Unidad de códigos.
4
Administración local.
5. Relaciones iglesia-Estado.
Gobiernos durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885)
Fue un periodo marcado por la preponderancia del partido conservador y por la figura de Antonio Cánovas del Castillo. Destacaran las siguientes medidas de los diferentes gobiernos: A.
Gobierno del partido conservador
1. Medidas restrictivas
1
Se quita la libertad de cátedra (adoctrinamiento). Se expulsan a numerosos profesores por no ser fieles al gobierno.
2
Eliminación de la libertad de expresión. La ley de 1879 establecía la censura de prensa, su nombre fue; “ley de Imprenta”.
3
Sufragio censitario, establecido en 1878.
4
Nula acción social; no se aplica ninguna medida económica ni laboral.
5
Dureza contra la oposición.
2. Centralización administrativa:
1
Abolición de los fueros vascos y navarros; debido a su apoyo al carlismo, siendo una de las causas de la aparición del nacionalismo vasco (PNV)
2
Escasa autonomía municipal, manipulada por el gobierno central a través de los gobernantes civiles.
3
Unificación legal; a través del código de comercio y el código civil.
B. Gobiernos del partido Liberal (progresista). 1
Se establece la libertad de cátedra y de expresión; ley de prensa de 1883.
2
Se reestablece la libertad de asociación y de reuníón.
3
Se despierta cierto interés por los problemas laborales.
4
Política económica librecambista (todo se regula por la oferta y demanda) de la hacienda pública.
Gobiernos durante la regencia de María Cristina (1885-1895)
El 25 de Noviembre de 1885 muere Alfonso XII, y le sucede como regente su segunda mujer, María Cristina de Habsburgo, embaraza del futuro rey Alfonso XIII. Cánovas dimite y Sagasta es encargado de formar nuevo gobierno como resultado del denominado Pacto de El Pardo.
Destacaran las siguientes medidas de los diferentes gobiernos:
A. Reformas Liberales
I. Parlamento Largo 1
Aprobación del código comercial y civil: era una adaptación del derecho al liberalismo económico y político, se protegía al capitalismo y al latifundismo.
2
Ley de asociacionismo.
3
Abolición de la esclavitud en Cuba.
4
Ley de juicios con jurado 5
Sufragio universal masculino II. Restrictivas (de las que están en contra)
1
Se oponen a la autonomía de Cuba.
2
Se oponen al particularismo regional (Nacionalismo)
3
Rechazan las reformas militares (pretendían la implantación de el servicio militar obligatorio y el ascenso por méritos)
B. Reformas conservadoras. 1
Política económica proteccionista que beneficio a la burguésía catalana y vasca y a los latifundistas castellanos (arancel de 1891)
2
Lay antiterrorista (1894), medidas represivas contra el anarquismo, proceso contra la “mano negra”: presunta organización anarquista secreta y violenta que actuó en Andalucía a finales del Siglo XIX a la que se le atribuyeron asesinatos, incendios de cosechas y edificios.