Resumen de la economía en la dictadura de Primo de Rivera

Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo (ejercito peninsular, burguésía catalana, socialistas y radicales) defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país: la inestabilidad y el bloqueo del sistema político parlamentario, así como su desprestigio por el continuo fraude electoral; el miedo de las clases acomodadas a una revolución social ante el auge de la conflictividad obrera y campesina; y, por último, el descontento del ejercito tras el desastre de Annual. Primo de Rivera contó además rápidamente con el apoyo del rey ante el deseo de evitar que las Cortes exigieran responsabilidades por los hechos de la Guerra de Marruecos. Así , el 13 de Septiembre de 1923 el general Primo de Rivera declaró el Estado de Guerra y suspendíó el régimen parlamentario constitucional. El dictador justificó el golpe a través de un discurso con pretensiones regeneracionistas e incluso moralistas, y presentaba un claro componente populista con el fin de ganarse a adhesión popular. En su manifiesto inaugural anunció su voluntad de limpiar el país de caciques y de acabar con el bandidaje político. La Dictadura fue una solución inconstitucional para frenar la posible reforma del sistema, que podía resultar amenazadora para ciertos sectores e intereses sociales.La Dictadura atravesó dos fases sucesivas. Hasta 1925 gobernó el Directorio Militar cuyos miembros era militares y cuyo objetivo principal era fortificar la centralización del sistema. Durante esta etapa contó con el apoyo de la Iglesia, los terratenientes, la burguésía y los socialistas.Las principales medidas del directorio militar fueron acabar con el terrorismo y restablecer el orden público, ya que militarizó las fuerzas del orden público. Asimismo como una de las intenciones del dictador era eliminar el caciquismo, se elaboró un estatuto municipal y otro provincial. También se disolvieron los ayuntamientos, que fueron sustituidos por juntas de vocales integradas por lo mayores contribuyentes de cada localidad. Durante esta primera etapa, el conflicto de Marruecos centró el interés de Primo de Rivera, que asumíó personalmente el alto comisionado de Marruecos en 1924. Al año siguiente en colaboración con Francia, se organizó el desembarco de Alhucemas, con lo que se pacificó el protectorado de Marruecos. Durante esta etapa disuelve la CNT y el Partido Comunista, ya que prohíbe las actividades de partidos políticos y sindicatos y reprime los más radicales. Esta primera etapa es considerada como una gran«farsa, ya que se suspende los mecanismos electorales y la renovación política. A partir de 1926, se fue abandonando la idea de una dictadura transitoria tras la que se volvería al régimen constitucional. Indudablemente, el modelo e influencia del fascismo italiano fue muy clara. Para promover la adhesión al nuevo sistema se creó un partido único que se llamó Uníón Patriótica cuya misión primordial era proporcionar apoyo social a la dictadura, pero fracasó y se inició el camino hacia un régimen autoritario con la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva de carácter corporativo, es decir, una especia de parlamento en la que sus miembros eran elegidos de forma directa por el Rey y Primo de Rivera.



La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, iniciada en los felices años 20. En este contexto, se nacionalizaron importantes sectores económicos, dentro este sector la industria se benefició por el fomento de las obras públicas (ferrocarriles, carreteras y planes hidroeléctricos). Además se aumentó la intervención estatal aprobándose el decreto de protección de industria nacional, que prevéía la concesión de ayudas estatales a las empresas que no podían competir con el exterior y también se concedieron grandes monopolios como la compañía Telefónica y Campsa. Todo ello, fue financiado mediante los llamados presupuestos extraordinarios que iba acumulando una gran deuda. El mundo agrario siguió en manos de los grandes propietarios sin que se emprendieran reforma alguna, aunque si se promovíó el regadío a través de la creación de las confederaciones hidrográficas en las cuencas de los grandes ríos españoles. En el terreno social, la dictadura puso en marcha un modelo de regulación del trabajo que pretendía eliminar los conflictos laborales mediante la intervención del estado y la integración de los sectores moderados del movimiento obrero. Con este fin se creó la Organización Corporativa Nacional, que agrupaba a patronos y obreros y regulaba los conflictos laborales a través de los comités paritarios, cuya misión era la reglamentación de los salarios, las condiciones de trabajo y la mediación el caso de conflicto.La dictadura contaba con una oposición integrada por algunos líderes de los partidos dinásticos, que criticaba la excesiva duración del régimen y que participaron en conspiraciones militares como la «Sanjuanada en Junio de 1926´´. La oposición de los republicanos fue permanente y organizaron la llamada Alianza Republicana. En Cataluña, las medidas tomadas por Primo de Rivera, como la liquidación de la mancomunidad, así como de los bailes regionales y la lengua catalana provocaron la fundación del Estat Català. Por ultimo, la CNT se mostró contraria al régimen y fue intensamente perseguida, lo que agravó el enfrentamiento en su interior entre los partidarios de posturas radicales y violentas y los que defendían posiciones mas posibilistas. También el PSOE se pronunció a favor de la república. Con respecto a los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura pretendíó controlarlos férreamente mediante la censura y limitando su libertad, lo que provocó la creación de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española, de carácter republicano. Algunos sectores del ejercito también se mostraban en contra de la Dictadura. La creciente oposición a Primo de Rivera se intensificó cuando el rey se convencíó de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía, por lo que optó por retirarle su confianza y Primo de Rivera acabó dimitiendo el 30 de Enero de 1930.El general Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitiera retornar a la normalidad constitucional (Dictablanda). La oposición comenzó a organizarse y los republicanos, los catalanes de izquierda y el PSOE acordaron la firma conjunta del Pacto de San Sebastián (Agosto de 1930), un programa para presentarse a las elecciones y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura república. Mientras Queipo de Llano y Ramón Franco preparan un Golpe de Estado previsto para el 15 de Diciembre, el capitán Fermín Coalan y García Fernández se adelantan con otro Golpe de Estado el 12 de Diciembre que fracasa, y son ejecutados. Entonces, el Golpe preparado anteriormente te pone en marcha, en 4 Vientos pero también fracasa y su protagonistas huyen a Portugal. Durante Enero y Febrero del siguiente año, tiene lugar una serie de movilizaciones sociales lideradas por los intelectuales ( Pérez Ayala y Gregorio Marañon) que se revela contra la censura del gobierno. El 14 de Febrero, Berenguer es sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar, que convocó elecciones municipales, con una mayoría a favor de la República, establecíéndose la Segunda República Española.                             1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *