Revolución de Mayo: Cabildo Abierto, Primera Junta y Gobiernos Posteriores

22 de mayo

Se constituyó el cabildo abierto para debatir acerca de la continuidad del Virrey en su cargo. Los criollos se manejaron con cautela, pues hablar abiertamente de revolución era peligroso. Por eso, apoyaron sus acciones en los fundamentos del movimiento juntista español: el nuevo gobierno quedaría conformado como una junta.

  • Benito Lue y Riega: sostuvo que no había motivo para desplazar al Virrey, concluyó que si hubiese quedado un solo vocal de la Junta Central y este llegase a América, sería el representante de la soberanía.

  • Juan José Castelli: proclamó que América pertenecía al Rey, por lo tanto, estando el rey cautivo, el poder volvía al pueblo.

  • Pascual Ruiz Huidobro: propuso que se desplazara al Virrey y que el Cabildo nombrara un gobierno fiel a Fernando VII.

  • Manuel Villota: sostuvo que antes de conformar una junta se debía consultar al Interior, ya que allí reunidos solo representaban a Buenos Aires.

  • Juan José Paso: propuso que el pueblo reasumiese la soberanía y eligiese un gobierno.

Luego de debates se procedió a la votación. El resultado fue 155 votos a favor del cese del poder del Virrey y 69 por que continuara en el poder.

25 de mayo, Primera Junta

De acuerdo con el debate, el 24 de mayo el Cabildo estableció una junta de gobierno de 5 miembros. El presidente era el mismo Virrey cesante. Esto generó un enorme descontento popular que fue apoyado por los grupos militares. La junta se disolvió y exigió al Cabildo el nombramiento de un nuevo gobierno que contara con la conformidad del pueblo. A través de un petitorio entregado al Cabildo, se solicitó que la Junta estuviera conformada de la siguiente manera: Presidente: Cornelio Saavedra. Vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea. Secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno. Se comprometieron a conservar la integridad de América y a permanecer fiel a Fernando VII y a sus sucesores. Mariano Moreno elaboró el Reglamento de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias Unidas del Virreinato del Río de la Plata. Los Miembros de la Junta recibirían los honores del virrey y todos los vecinos podrían dirigirse a cualquier vocal para hacerle sugerencias. El cabildo organizó una expedición para marchar al interior, comunicar los sucesos y garantizar la elección de los representantes. Lo actuado por Buenos Aires y el nuevo gobierno fue reconocido por varios cabildos. Se opusieron, en cambio, Asunción, Córdoba y Montevideo, pues se pronunciaron a favor de la continuidad del Virrey.

Enfrentamiento entre Saavedra y Moreno

Luego de la formación de la Primera Junta de Gobierno, se inició una lucha interna entre partidarios de Saavedra y Moreno. Debido a que Cornelio Saavedra, como presidente de la Primera Junta, quería que el interior mediterráneo, mediante sus representantes, estuvieran presentes en las decisiones que se tomaran. Sin embargo, Mariano Moreno, secretario de la Junta, quería que el interior estuviera al margen de las decisiones que se tomaran y que solo fueran consultados como simples consejeros. Las peleas se suscitaron en mayor grado cuando se formó la Junta Grande. Había que tomar una medida urgente para acabar con estas peleas, dado que la emancipación no estaba finalizada y esto no ayudaba a cristalizarla. Se optó por la muerte política de Moreno, y en ese orden de las cosas lo nombraron como diplomático en Europa. La idea de Saavedra era alejarlo de Buenos Aires y del poder.

Primer Triunvirato

El Primer Triunvirato fue el órgano ejecutivo que reemplazó a la Junta Grande y gobernó las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 23 de septiembre de 1811 y el 8 de octubre de 1812. Originalmente, estaba formado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso.

La Junta Grande era el cuerpo que debía representar la opinión pública de las ciudades del interior, pero la acción ejecutiva de la misma se veía trabada por su excesivo número de miembros, y la oposición acusaba a la Junta de inoperante. La falta de un reglamento dificultaba sus funciones, perdiendo tiempo en discusiones de modo, postergando así otros asuntos más importantes.

Después de que el General José Manuel de Goyeneche, al mando de las tropas realistas, derrotara a las fuerzas revolucionarias e independentistas de las colonias americanas en la Batalla de Huaqui, ocurrida el 20 de junio de 1811, el desprestigio de la Junta se incrementó.

La decisión de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta, de encargarse personalmente de la reorganización del Ejército del Norte, dio lugar a un alzamiento del sector que apoyaba a Mariano Moreno, que aprovechó su ausencia para forzar la elección de dos nuevos vocales por Buenos Aires para la Junta. Casi al mismo tiempo, se decidió concentrar el poder en un Triunvirato, formado por los dos nuevos diputados porteños (Paso y Chiclana) y por el más votado de los electores que habían participado de esa elección (Sarratea). De este modo, el poder representativo de la Junta quedaba reducido a la representación de los partidos (si es que se le puede dar ese nombre) de la Capital.

La formación del Triunvirato no significaba – al menos en un principio – la disolución de la Junta Grande, sino su transformación en una Junta Conservadora con atribuciones legislativas. Esta estaba formada por los miembros de la disuelta Junta Grande, pero de los cuales quedaban expresamente exceptuados Joaquín Campana y Cornelio Saavedra.

Segundo Triunvirato

La declaración de la Independencia y la sanción de una constitución que establecía qué forma de gobierno. El 31 de enero de 1813 se realizó la primera sesión de la Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del año XIII. Los objetivos de la Asamblea eran la Declaración de la Independencia y la promulgación de una constitución. La primera medida que tomó fue autoproclamarse Soberana. Estas y otras resoluciones demostraron la voluntad que manifestaba la Asamblea para romper con España y consagrar una sociedad diferente de la colonial.

PolíticasEconómicasReligiosasSociales
Aseguró el derecho de peticiónFavoreció el desarrollo agrícola, minero, industrial y comercialSuprimió la inquisiciónDecretó la libertad de vientres
Suprimió la imagen del rey de los documentos oficialesMandó a acuñar monedas

Estableció que la Iglesia en las provincias Unidas era independiente del papado

Abolió las instituciones que explotaban al Indio: mita, yana y encomienda
Aprobó el Himno NacionalAnuló los títulos de nobleza
Estableció el 25 de mayo como fecha patriaAbolió los instrumentos de tortura
Creó el escudo nacional

El Directorio (Enero 1814 – Febrero 1820)

Ante esta difícil situación política y militar, en enero de 1814, la Asamblea decidió disolver el Triunvirato y crear un poder ejecutivo central formado por un solo miembro: El Directorio. Gervasio Posadas, tío de Alvear, fue designado Director Supremo. Posadas quiso resolver en primera instancia los conflictos internos. Resolvió entonces que era una medida ejemplar para todos declarar traidor a Artigas por haber abandonado el sitio de Montevideo. Pero fue un error. Se desencadenó de inmediato una guerra civil entre Artigas y el gobierno de Buenos Aires.

El directorio de Alvear

Fue breve, debido a su política centralista y autoritaria con la que ganó numerosos opositores. Uno de sus objetivos más firmes fue combatir a Artigas. Para vencerlo envió un ejército a la Banda Oriental, pero en abril de 1815 sus tropas se sublevaron en Fontezuelas. En Buenos Aires, el descontento generalizado frente a esta situación obligó a la renuncia de Alvear y la disolución de la asamblea. José Ignacio Álvarez Thomas fue nombrado Director Supremo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *