Revolución de Mayo: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de Mayo en Argentina

Causas de la Revolución

La Revolución de Mayo, un proceso crucial en la historia de Argentina, se desencadenó por una serie de factores que generaron un creciente descontento con el dominio español:

  • Debilidad y desprestigio de la monarquía española: La invasión napoleónica a España en 1808 debilitó la autoridad del rey Fernando VII y generó incertidumbre sobre el futuro del imperio español.
  • Descontento con el sistema de funcionarios: Los criollos, nacidos en América, se sentían relegados en la administración colonial, donde los cargos más importantes eran ocupados por españoles peninsulares.
  • Rivalidad entre criollos y peninsulares: Esta desigualdad en el acceso al poder y las diferencias culturales generaron tensiones entre ambos grupos.
  • Enfrentamiento de intereses económicos: Los criollos buscaban mayor libertad comercial y se oponían al monopolio español sobre el comercio colonial.
  • Cambios generados por las Invasiones Inglesas: Las invasiones inglesas de 1806 y 1807 demostraron la vulnerabilidad del imperio español y fortalecieron la confianza de los criollos en su capacidad para defenderse.
  • Movimientos ideológicos que fundamentaron la revolución: Las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa inspiraron a los criollos a buscar la libertad y la autonomía.
  • Causa desencadenante: La invasión napoleónica en España: La captura de Fernando VII por Napoleón creó un vacío de poder que impulsó a los criollos a tomar el control de su propio destino.

La Semana de Mayo

Cabildo Abierto del 22 de Mayo

El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 se convocó para discutir la situación derivada de la caída de España bajo el dominio francés y tomar medidas para preservar los derechos de Fernando VII. Dos grupos principales se enfrentaron en el debate:

  • Grupo revolucionario: Buscaba la destitución del virrey Cisneros y el establecimiento de una junta de gobierno local.
  • Partido conservador: Intentaba sostener a Cisneros en el poder.

El debate se centró en la legitimidad del gobierno español y la autoridad del virrey (retroversión de la soberanía). Figuras como Castelli y Paso lideraron la postura revolucionaria, mientras que el Obispo Benito y el fiscal Villota representaron a los conservadores. Se decidió votar (voto oral y público) sobre si el virrey debía continuar en el mando y en quién recaía la autoridad. Los revolucionarios ganaron la votación.

23 de Mayo

Un bando comunicó al pueblo el cese del virrey Cisneros.

24 de Mayo

Juró la Junta Provisional Gubernativa, que quedó establecida en la fortaleza con representantes de las distintas tendencias.

25 de Mayo

El Cabildo se reunió para tratar la renuncia de los miembros de la junta, dispuestos a rechazarla. Los revolucionarios proclamaban que esa junta era nula. Los jefes militares informaron que no podían seguir sosteniendo a las tropas del gobierno si Cisneros seguía a cargo. Se formó una nueva junta dirigida por Saavedra, a petición por escrito. La junta estaba integrada por revolucionarios. Se formó la Junta Provisional Gubernativa, que juró lealtad al gobierno. Se implementó la máscara de Fernando VII: los criollos decían que seguían siendo fieles a Fernando VII, aunque en realidad solo querían independizarse.

Focos Revolucionarios

Los principales focos revolucionarios se encontraban en Uruguay, Montevideo y el Alto Perú.

Córdoba

Córdoba, capital de intendencia y punto clave de comunicaciones con Chile y el Alto Perú, fue el centro de la reacción contrarrevolucionaria organizada por el obispo y el ex virrey Liniers. Sin embargo, el pueblo no los apoyó. Con el avance de las fuerzas revolucionarias, los contrarrevolucionarios se dispersaron. La junta nombró gobernador intendente a Pueyrredón.

Gobernaciones: Intendencias del Alto Perú

Las intendencias del Alto Perú estaban en contra de la revolución. Organizaron las fuerzas y tomaron contacto con los opositores de Córdoba. Las fuerzas revolucionarias de la primera campaña al Alto Perú triunfaron en Suipacha en noviembre de 1810 y ocuparon la región.

Intendencias del Paraguay

Viejas rivalidades separaban a Asunción de Buenos Aires. Esta última controlaba el comercio fluvial y fijaba los precios de la yerba mate, principal producto de la zona.

Los Frentes de Guerra

La guerra iniciada contra los funcionarios españoles se extendió al Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental.

  • Alto Perú: Las fuerzas revolucionarias, enviadas por la Primera Junta, obtuvieron la victoria de Suipacha, liberaron Potosí y expandieron la revolución en la región. El ejército español leal a los funcionarios recibió refuerzos del Perú y logró vencer en Huaqui. Los revolucionarios debieron retirarse hasta Jujuy y los absolutistas recuperaron la región.
  • Paraguay: La expedición dirigida por Belgrano fue derrotada. En mayo de 1811 estalló en Asunción una revolución liderada por liberales que destituyó al gobernador y estableció una Junta local.
  • Banda Oriental: Estalló una insurrección de la población rural contra las autoridades españolas de Montevideo, que imponían fuertes gravámenes a la explotación de cueros, dirigida por Artigas.

Primera Junta (25/10/1810 – 23/05/1818)

Acciones del Gobierno

  • Emancipación de España (la máscara): La Junta mantuvo la ficción de lealtad a Fernando VII mientras buscaba la independencia.
  • Exigió el reconocimiento de su autoridad: Envió la circular del 27 de mayo al interior, exigiendo el reconocimiento de su autoridad y el envío de representantes para unirse a la junta en Buenos Aires.
  • Dictó su reglamento de funcionamiento.
  • Transformó las milicias en un ejército: «Ejército de la Revolución».

Hubo tres campañas militares principales:

  • Montevideo: Esta ciudad siguió fiel al Consejo de Regencia y bloqueó la entrada al puerto de Buenos Aires.
  • Paraguay: El Cabildo de Asunción no aceptó al Cabildo de Buenos Aires, que envió a Belgrano en una campaña militar. Después de varias batallas, se logró desplazar a las autoridades españolas en Asunción.

Primer Periodo Revolucionario

Características

  • Inestabilidad política.
  • Guerra.
  • Lazo legal entre Buenos Aires y el interior (no se ponían de acuerdo porque había intereses económicos).
  • Delimitación de fronteras (antes no había guerras marcadas a causa de la guerra).
  • Predomina el liberalismo.

Junta Grande

Causas de la Crisis

  • Excesivo número de miembros, que la hizo ineficaz.
  • Diferentes posturas políticas.

Esto tuvo como consecuencia un golpe de estado (lo hicieron los centralistas).

Primer Triunvirato

  • Poder ejecutivo: Conformado por tres personas con igual poder.
  • Poder legislativo: Junta Grande.

Segundo Triunvirato

Se pasó del Primer al Segundo Triunvirato por un golpe de estado (lo realizaron San Martín y sus seguidores porque querían cambios más profundos).

Objetivo

Liberar a los pueblos americanos (Logia Lautaro).

Suprimieron el poder legislativo. Ideología de la Logia Lautaro. El objetivo principal era dictar una constitución (se reunió una asamblea que estuvo por un año).

Medidas Principales

  1. Creó un nuevo poder ejecutivo a cargo de un Director Supremo que duraba dos años en sus funciones.
  2. Oficializó el escudo nacional.
  3. Por primera vez, un poder asumía la soberanía en nombre del pueblo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y no a nombre de Fernando VII.
  4. Se suprimieron las monedas con la imagen del rey y se cambiaron por el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.

Contexto: Marco de la Asamblea del Año 13

Conflicto con Artigas

  • Los diputados enviados por Artigas fueron rechazados por la Asamblea, agregando deficiencias a su elección.
  • Fueron rechazados porque tenían instrucciones provenientes de Artigas de proponer un sistema federal de gobierno (igualdad).
  • Buenos Aires decide levantar el «sitio de Montevideo», dejando abandonado y sin refuerzos al ejército de Artigas.
  • Artigas rompe relaciones con Buenos Aires y forma un polo opositor junto a provincias de su influencia.

Directorio

Poder ejecutivo nacional creado por la Asamblea del Año XIII. El cargo de «Director Supremo» duraba dos años en sus funciones.

Características

  • Se enfrentó con Artigas y el litoral.
  • Tendencia centralista.
  • Inestabilidad política: no llegaron a cumplir los dos años de mandato, ya que debían renunciar por mal desempeño o porque las circunstancias adversas (guerra) no facilitaban el desempeño de sus funciones.
  • Falta de conducción del Ejército del Norte.

Segundo Periodo Revolucionario

Características

  • Guerras por la independencia.
  • «Sentido continental» de la lucha contra los realistas: toda Sudamérica estaba unida para liberarse del dominio español.
  • 1816: Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  • No se pudo organizar un estado nación: ya que no pudo dictarse la constitución (porque no se pusieron de acuerdo, hubo un conflicto entre los unitarios y federales en cuanto a la forma de organización nacional) ni hubo acuerdo para establecer una forma de gobierno nacional.

Congreso de Tucumán de 1816

El Director Supremo convocó una Asamblea General Constituyente.

Causas

  • Urgencia por dictar una constitución.
  • Declarar la Independencia porque el rey Fernando VII había regresado al trono queriendo recuperar las colonias.

Objetivos

  • Dictar la constitución.
  • Declarar la Independencia.

Labor del Congreso

  • Declaró la Independencia.
  • Oficializó la bandera nacional creada por Belgrano en 1812.

Batalla de Cepeda

Los federales (los del interior) ganaron la Batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820. Los caudillos López y Ramírez se enfrentaron en Cepeda (aliados) con las tropas de Buenos Aires a cargo del Director Supremo, General Rondeau.

Causas

  • Oposición a la constitución nacional unitaria y al centralismo que caracterizaba al Directorio.

Consecuencias

  • Fin del Directorio.
  • Guerra civil entre Buenos Aires y el interior.
  • Los federales ingresaron a Buenos Aires pidiendo: disolución del Congreso Constituyente y el Directorio.
  • Tratado de Pilar: Firmado por Sarratea y los caudillos federales.

Anarquía del Año 20

  • No hay autoridad nacional.
  • Autonomía provincial (caudillos).
  • Sarratea en Buenos Aires.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *