Revolución de Mayo y la Independencia Argentina: Conflictos y Economía

Regiones que No Aceptaron la Primera Junta

Tras la Revolución de Mayo, varias regiones del Virreinato del Río de la Plata no reconocieron a la Primera Junta:

  • Alto Perú (excepto Cochabamba): Con la excepción de Cochabamba, que se adhirió al movimiento revolucionario, el Alto Perú inicialmente rechazó la autoridad de la Junta.
  • Paraguay: El 24 de julio de 1810, un congreso general en Paraguay decidió no subordinarse a Buenos Aires.
  • Montevideo: En junio de 1810, las autoridades de Montevideo juraron fidelidad al Consejo de Regencia de España y rompieron con Buenos Aires. En febrero de 1811, con apoyo porteño, los revolucionarios orientales se levantaron en las zonas rurales, limitando el control realista a la ciudad de Montevideo.
  • Córdoba: Córdoba desconoció a la Junta y juró fidelidad al Consejo de Regencia.
  • Mendoza: La situación en Mendoza se mantuvo indefinida hasta julio de 1810, cuando la llegada de tropas desde Buenos Aires aseguró su adhesión a la Junta.

Medidas con las Regiones Rebeldes

La Junta envió expediciones militares al Alto Perú y a Paraguay. En su camino al norte, el ejército que se dirigía al Alto Perú enfrentó la contrarrevolución en Córdoba. La Junta ordenó una dura represión, que culminó con la ejecución de los líderes opositores, incluyendo a Liniers. Las tropas revolucionarias continuaron su marcha hacia el Alto Perú, donde en noviembre de 1810 obtuvieron la victoria de Suipacha. Como consecuencia, el Alto Perú, fuente de riquezas mineras, fue incorporado, momentáneamente, al movimiento revolucionario. La expedición a Paraguay, liderada por Manuel Belgrano, fue derrotada en marzo de 1811. Dos meses después, los criollos paraguayos derrocaron a las autoridades españolas y formaron una Junta de Gobierno que no reconoció la autoridad de Buenos Aires. A partir de entonces, Paraguay se constituyó en un país independiente. Se realizaron dos sitios a Montevideo. El primero fracasó en 1811 por la falta de una flota que pudiera enfrentar a la española. El segundo sitio comenzó en 1812. La victoria de la escuadra al mando de Guillermo Brown permitió que las tropas porteñas tomaran Montevideo en 1814.

Inestabilidad Política

  • Primera Junta
  • Junta Grande (22 miembros)
  • Primer Triunvirato (Paso-Rodríguez Peña-Álvarez Jonte)
  • Asamblea General Constituyente
  • Directorio (Posadas-Alvear-Álvarez Thomas-González Balcarce-Pueyrredón-Rondeau)

Medidas de la Asamblea General Constituyente de 1813

La Asamblea de 1813 tomó decisiones innovadoras basadas en principios liberales:

  • Libertad de prensa
  • Libertad de vientres (los hijos de esclavos nacidos después del 31 de enero de 1813 serían libres)
  • Abolición del tributo, la mita, la yanaconazgo y el servicio personal de los indígenas
  • Supresión de los títulos de nobleza
  • Eliminación de los instrumentos de tortura

Con un claro objetivo independentista, la Asamblea adoptó un escudo y una bandera, consagró el himno de Vicente López y Planes como «marcha patriótica» y ordenó acuñar monedas con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.

Declaración de la Independencia

En 1816, se convocó un Congreso Constituyente en Tucumán. Asistieron representantes de todas las provincias, excepto las controladas por Artigas. Sus objetivos eran designar un Director Supremo, redactar una constitución y declarar la independencia. El 9 de julio de 1816, se declaró la independencia. Esta decisión dio sentido a la campaña libertadora de San Martín y posicionó al nuevo Estado para su reconocimiento internacional. El Congreso designó a Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo. Los debates sobre la forma de gobierno demoraron la sanción de una constitución. En 1819, con el Congreso trasladado a Buenos Aires, se dictó una constitución centralizada que fue rechazada por las provincias.

Comercio Libre y Economías Regionales

En 1810, se eliminaron las restricciones económicas y se impuso el libre comercio, lo que favoreció a los comerciantes extranjeros, especialmente británicos. Los productos importados, de bajo costo gracias a la Revolución Industrial, competían con las artesanías del interior, perjudicando a los artesanos locales. Los hacendados y exportadores de productos ganaderos se beneficiaron, asegurando sus ventas y comprando a precios bajos. Esto favoreció a Buenos Aires, cuyo puerto controlaba las importaciones y exportaciones del interior. La recaudación aduanera se convirtió en la principal fuente de ingresos de la provincia.

Situación Económica en el Litoral

La economía del Litoral se vio afectada por la guerra de la independencia y la guerra civil entre el Directorio y los partidarios de Artigas. En Entre Ríos, Santa Fe y la Banda Oriental, la ganadería se redujo por la falta de mano de obra, el uso de animales para la guerra y los saqueos. El principal problema del Litoral era la competencia con Buenos Aires por la exportación de productos ganaderos. El puerto de Buenos Aires controlaba la entrada de barcos extranjeros y cobraba derechos de paso para navegar los ríos Paraná y Uruguay, encareciendo las importaciones al Litoral. Además, las exportaciones litoraleñas debían pagar derechos aduaneros a Buenos Aires, perjudicando a ganaderos y comerciantes de la región. El reclamo de la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay se convirtió en el eje del conflicto entre Buenos Aires y el Litoral.

Producción en el Noroeste y Cuyo

Durante el Virreinato, el monopolio español había favorecido el desarrollo de las economías artesanales del interior. El Noroeste producía textiles de lana y carros, mientras que Cuyo se especializaba en vinos y aguardientes.

Crisis de las Economías Regionales

A partir de 1810, la apertura comercial y las políticas librecambistas de Buenos Aires perjudicaron a estas economías, que no podían competir con los productos industriales ingleses.

Reclamos de las Provincias del Interior

Las provincias del interior reclamaban políticas aduaneras proteccionistas, como altos impuestos o la prohibición de productos extranjeros que compitieran con la producción local.

Cierre de Mercados

El cierre de los mercados de Chile y Alto Perú, tradicionales compradores de artesanías del interior, agravó la situación. La guerra de la independencia también tuvo graves consecuencias: pérdida de riquezas y mano de obra, y el peso de las contribuciones de sus habitantes.

La Guerra de Zapa

Para confundir a los españoles en Chile, San Martín implementó un sistema de espionaje llamado «guerra de zapa». Difundió información falsa sobre sus tropas y rutas a los pehuenches, quienes controlaban los pasos al sur de los Andes, esperando que la vendieran a los españoles. También envió al ingeniero Álvarez Condarco a Chile para recabar información sobre las fuerzas enemigas y reconocer los pasos cordilleranos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *