Revolución Francesa y Restauración Europea: Un Recorrido Histórico

Los Estados Generales

En el siglo XVIII había en Francia un malestar generalizado. En 1788, el rey Luis XVI convocó una reunión de los representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y estado llano, o tercer estado, los Estados Generales. El propósito del rey era solicitar una ayuda económica extraordinaria. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey.

Según la costumbre, cada estamento se reunía por separado y cada uno tenía un voto. Los representantes del estado llano reclamaron que la votación no fuera por estamentos sino por cabezas: cada diputado, un voto.

Asamblea Nacional

Ante la negativa del rey a aceptar el voto individual, los diputados del tercer estado abandonaron los Estados Generales y se constituyeron, por separado, en Asamblea Nacional.

El pueblo de París salió a la calle y el 14 de julio de 1789 atacó la fortaleza de la Bastilla, hasta entonces símbolo de la autoridad real.

Decisiones:

  • Redactar la Constitución civil del clero, que reducía a los clérigos a la condición civil de ciudadanos.
  • Proclamar la abolición de la sociedad estamental e instituir el principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.
  • Aprobar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Adoptar el lema “Libertad, igualdad, fraternidad”.

La asamblea pasó a llamarse Asamblea Constituyente, pues su objetivo era elaborar una constitución. Luis XVI, al jurarla, dejó de ser monarca absoluto, pues tenía que someterse a la voluntad de la nación y aceptar la división de poderes.

La Convención y el Terror

Los sucesos que tenían lugar en Francia aterrorizaron a los monarcas europeos, que vieron peligrar sus tronos, por lo que decidieron organizar lo que sería la primera coalición contra los revolucionarios franceses.

Luis XVI intentó huir, pero fue descubierto y acusado de traición. Con la caída del rey, empezó la Primera República Francesa, gobernada por una asamblea llamada Convención en la que se formaron dos grupos:

  • Girondinos: representaban a la alta burguesía y habían colaborado con la monarquía constitucional de Luis XVI.
  • Jacobinos: Apoyados por la burguesía media y baja, estaban muy identificados con las clases populares revolucionarias, compuestas por los denominados sans-culottes (‘sin calzones’). Sus líderes eran Danton, Robespierre y Marat.

Luis XVI fue guillotinado, y la república, controlada por los jacobinos, entró en un período violento que sería conocido como el Terror y en el que sobresale la figura de Robespierre. En este mismo período, en el año 1793, se publicó la primera constitución republicana que reconocía el sufragio universal.

Directorio

El golpe de Estado de Termidor provocó la caída de Robespierre. Un año más tarde, la nueva Constitución de 1795 estableció que el gobierno lo ejercería un Directorio formado por cinco miembros. El Directorio llevó a cabo el denominado Terror Blanco. Mientras, seguían las coaliciones europeas contra la Francia revolucionaria. En estas guerras sobresalió un joven general llamado Napoleón Bonaparte.

Del Consulado al Imperio

El 18 de brumario (9 de noviembre) de 1799, Napoleón dio un golpe de Estado que puso fin al Directorio. Napoleón concentró el poder y se proclamó emperador.

Gobierno de Napoleón

Algunas características:

  • Creación del Código de Napoleón: recopiló leyes que serían iguales para todos los ciudadanos.
  • Principio de las carreras abiertas al talento: permitía a los burgueses asumir altos cargos, e incluso creó una nueva nobleza a la que se accedía por méritos, no por nacimiento.
  • Restablecimiento del orden: centralizó la Administración. Además, reanudó las relaciones con la Iglesia católica.

Napoleón y Europa

Obtuvo victorias frente a los enemigos de Francia, y diseñó un nuevo mapa de Europa cambiando las fronteras. Pero fue derrotado en la batalla naval de Trafalgar por Gran Bretaña.

Napoleón invadió Rusia, pero fue derrotado y tuvo que retirarse. Después perdió la batalla de Leipzig, abdicó y fue desterrado a la isla de Elba, en el Mediterráneo, en 1814.

Consiguió volver y gobernar de nuevo en el período que se conoce como el Imperio de los Cien Días. Finalmente, fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo, y desterrado a la isla de Santa Elena, en el Atlántico.

La crisis del reinado de Carlos IV

Carlos IV ocupó el trono de España. Al año siguiente estalló la revolución en Francia. Carlos IV no fue un monarca popular. Se le reprochaba, entre otras cosas, que hubiera delegado todo el poder en manos del primer ministro, Manuel Godoy, al que odiaba la nobleza.

En la política exterior, hasta la ejecución de Luis XVI, declaró la guerra a Francia. Sin embargo, con la llegada de Napoleón al poder, España se convirtió en uno de los territorios europeos controlados por él.

En 1808 estalló el llamado motín de Aranjuez, promovido por los opositores a Godoy. En este asalto al palacio real, las clases populares obligaron al rey a destituir a Godoy y a ceder la corona a su hijo Fernando VII.

Napoleón hizo ir a la ciudad francesa de Bayona a Carlos IV y a su hijo Fernando VII. Allí, ambos cedieron la corona a Napoleón. El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló contra esta decisión, y así comenzó la Guerra de la Independencia.

El desarrollo de la guerra

Gran Bretaña envió tropas para ayudar a los españoles rebeldes contra los franceses.

Sin embargo, fue también una guerra civil porque algunos españoles reconocieron como rey a José I y otros no. Los que le admitieron fueron calificados por sus adversarios de afrancesados. En la resistencia destacó la guerrilla.

El mando de quienes se oponían a José I fue asumido por una Junta Suprema que gobernó en nombre de Fernando VII y se refugió en Cádiz. Allí se redactó la Constitución de 1812, La Pepa.

La resistencia fue tan fuerte que Napoleón tuvo que venir personalmente a España con sus tropas, pero al final los franceses fueron derrotados.

Las victorias españolas más importantes fueron las de Bailén y los Arapiles. Fue también destacable la resistencia de algunas ciudades sitiadas por los franceses, como Zaragoza.

El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España. Proclamó la soberanía nacional y definió el país como una monarquía parlamentaria.

El sistema de la Restauración

Los vencedores de Napoleón se reunieron en Viena en 1814-1815, en un congreso que se proponía reorganizar Europa. Estaban representadas casi todas las naciones europeas, pero las decisiones correspondieron a las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña.

El organizador y gran figura del proceso fue el canciller austríaco Metternich. Ante los congresistas se presentaban tres posibilidades: respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón, crear un orden nuevo o volver al Antiguo Régimen.

Se optó por esta última posibilidad, inaugurándose así el sistema conocido como la Restauración. El nuevo régimen se inspiraba en los siguientes principios:

  • Devolver el trono a los monarcas que lo habían perdido. Luis XVIII volvió a Francia y Fernando VII a España.
  • Restablecer el absolutismo como forma de gobierno.
  • Crear la Santa Alianza para proteger a los monarcas frente a la revolución. Si uno de ellos era amenazado, los demás acudirían en su ayuda.
  • Establecer una fuerte alianza entre corona e Iglesia católica. Es lo que se conocería como Unión del Trono y el Altar.

El nuevo mapa de Europa

  • Francia volvió a las fronteras que tenía en 1789.
  • Las potencias continentales ganaron territorio, pero sin que ninguna de ellas sobresaliese demasiado sobre las demás.

La oposición al sistema de la Restauración

  • Liberalismo: Su objetivo era acabar con el absolutismo mediante constituciones y parlamentos. El liberalismo propiamente dicho exigía sufragio censitario, que excluía a quienes no estuvieran inscritos en un censo de propietarios contribuyentes.
  • Nacionalismo: Exigía la libertad de las naciones: unas veces, para unirse a las que habían quedado separadas en el nuevo mapa de Europa; y otras, liberando a las que habían sido entregadas y sometidas a monarcas extranjeros.

Absolutismo y liberalismo en España

Aunque Fernando VII había prometido respetar la Constitución de Cádiz, al llegar a España se dio cuenta de que su reputación entre las clases populares y el apoyo de la Iglesia y de la Restauración le permitirían faltar a su promesa.

De esta manera, suspendió la Constitución y todo lo que se había ordenado por las Cortes de Cádiz, y restableció el Antiguo Régimen. Su reinado fue largo (de 1814 a 1833) y se dividió en tres etapas:

  • Sexenio absolutista (1814-1820): Fernando VII gobernó como monarca absoluto y persiguió a los liberales, que tuvieron que exiliarse.
  • Trienio liberal (1820-1823): Un militar de ideología liberal, Rafael Riego, dio un golpe de Estado y obligó al rey a jurar la constitución. Este tipo de actuaciones, muy frecuentes en el siglo XIX, se conocen como pronunciamientos.

    Como Fernando VII estaba protegido por los acuerdos de la Santa Alianza, esta envió tropas en su ayuda. Estas tropas, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, aunque estaban muy lejos de llegar a ese número, derrotaron a los liberales y restablecieron a Fernando VII como monarca absoluto.

  • Década ominosa (1823-1833): En los diez años siguientes, hasta su muerte, Fernando VII volvió al absolutismo. Un nuevo intento de golpe de Estado, en 1830, acabó en fracaso.

La emancipación de la América española

En el reinado de Fernando VII, ocurrió uno de los hechos más importantes de la historia de España: sus colonias de América se declararon independientes.

Las causas fueron complejas. Entre ellas destacan:

  • El malestar de los criollos: Los españoles americanos se sentían ignorados y maltratados por la metrópoli.
  • La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica: Todo el proceso que llevaron a cabo sirvió posteriormente como ejemplo a las colonias de América.
  • La Guerra de la Independencia: La experiencia adquirida durante el conflicto le sirvió a las colonias cuando, cortadas las comunicaciones con España, se habían formado allí Juntas que asumieron el autogobierno.

El proceso se desarrolló mediante acciones bélicas en las que sobresalieron militares criollos como Simón Bolívar o José de San Martín.

La batalla decisiva fue la de Ayacucho, en 1824. Finalmente, España solo conservó en América las colonias de Cuba y Puerto Rico.

Bolívar propuso crear una confederación a semejanza de la del norte del continente; sin embargo, el proyecto no salió adelante y el territorio del Imperio americano español se fraccionó en naciones independientes.

Romanticismo

La época de las oleadas revolucionarias coincidió con un nuevo movimiento artístico muy unido a las ideas liberales y nacionalistas.

Los artistas románticos se opusieron al neoclasicismo, al que consideraban frío y con un exceso de normas académicas que limitaban la libertad del creador. Esta exigencia de libertad creativa se correspondía con la de libertades políticas.

Los ideales nacionales inspiraron el gusto por los temas relacionados con la Edad Media, en la que ellos pensaban que estaba el origen de los pueblos.

La música

En música, tal vez la expresión artística que más se identifica con el Romanticismo, sobresalieron Franz Liszt y Frédéric Chopin, cuyas composiciones expresaban el sufrimiento y el ansia de libertad de sus pueblos; no es casual el hecho de que ambos fueran originarios de naciones (Hungría y Polonia, respectivamente) que se consideraban oprimidas. También destacaron los románticos alemanes, como Johannes Brahms o Richard Wagner.

La literatura

En literatura, el Romanticismo se manifestó especialmente en la poesía y en la novela histórica. Sobresalen Gustavo Adolfo Bécquer, Lord Byron, Percy B. Shelley o Mary W. Shelley, autora de Frankenstein.

La arquitectura

El principio impulsor de la arquitectura del momento era la libertad del artista, que podía mezclar según su propio criterio los elementos arquitectónicos, procedentes de estilos diferentes, que le parecieran más acordes con sus objetivos.

La predilección del Romanticismo por la Edad Media inspiró una corriente arquitectónica que imitaba los estilos del pasado; dentro de ella sobresalió el estilo neogótico, una recreación del gótico medieval, del que es exponente el palacio de Westminster, en Londres.

En España gozó de gran acogida el llamado estilo neomudéjar, que utilizaba elementos típicos de la arquitectura califal.

La Escultura

En la escultura también se mantuvieron los valores estéticos clásicos aplicados a temas románticos.

Un buen ejemplo es el grupo escultórico La Marsellesa, de François Rude, que adorna el Arco de Triunfo de París, una construcción neoclásica.

La pintura

En pintura, los temas preferidos fueron el paisaje y los sucesos históricos.

El paisaje, visto desde el sentimentalismo romántico, se representaba como una naturaleza agitada por los fenómenos atmosféricos o en la que se asientan las ruinas de edificios medievales.

Las tormentas y las tempestades gozaron de gran aceptación.

A la pintura histórica pertenecen los cuadros más famosos del Romanticismo, como La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault.

El pintor Eugène Delacroix expuso en 1831 un cuadro titulado La Libertad guiando al pueblo, que ensalzaba la revolución que había tenido lugar en París el año anterior. Cosechó gran éxito y los parisinos formaban interminables colas para contemplarlo.

El nuevo rey, Luis Felipe de Orleans, se mostró muy complacido con la creación del artista; sin embargo, cuando su popularidad decayó entre las masas, lo hizo retirar.

Años después, coincidiendo con la revolución de 1848, el cuadro salió otra vez a la luz, y volvió a ganarse la admiración de los revolucionarios y de las nuevas autoridades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *