Revolución Industrial y Guerras Mundiales: Causas, Consecuencias y Nazismo

La Segunda Revolución Industrial

A partir del último cuarto del siglo XIX, se desarrolla en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial. Este periodo se caracteriza por el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.

Los Ferrocarriles: Motor de la Revolución

Los ferrocarriles fueron los grandes «motores» de esta Revolución. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras. Esto, a su vez, demandó un aumento de la producción de los materiales con los que estaban construidos. Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo, generando lazos de dependencia con los países compradores para la provisión de repuestos y personal técnico.

El Taylorismo y la Producción en Masa

Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron, en la cadena de montaje, los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social: cada obrero debía ganar lo suficiente para comprarse uno de los autos que fabricaba. Ford creía que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias, incorporándolos al sistema como productores-consumidores-propietarios.

El Movimiento Obrero y sus Reivindicaciones

El aumento de la explotación y la desocupación tuvieron como consecuencia la movilización obrera y las huelgas, dirigidas por sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas, basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una revolución que permitiría la formación de un Estado dirigido por los trabajadores. Este nuevo Estado haría posible una nueva distribución de la riqueza y terminaría con las desigualdades sociales.

Energía, Comunicaciones y Expansión del Mercado

El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces, impulsados por motores a gasolina o eléctricos. La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo y aceleraron los negocios a nivel global.

El 1º de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores

En Chicago, el 1º de mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y varios de sus protagonistas fueron condenados a muerte. El objetivo de la huelga era pedir que los obreros no trabajaran más de ocho horas por día. En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron peleando por una jornada de ocho horas. La primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890.

Consecuencias de la Industrialización: Un Nuevo Orden Mundial

Se formó en el planeta un «mercado mundial» con países dominantes (productores de bienes elaborados) y países dependientes (proveedores de materias primas). El mayor valor de las manufacturas generó un saldo favorable para los países industriales, lo que se tradujo en una dominación económica y, eventualmente, política sobre los países proveedores de materias primas.

Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, conocida en su época como la Gran Guerra, fue un conflicto bélico internacional con epicentro en Europa que abarcó desde 1914 hasta 1918.

Causas de la Primera Guerra Mundial

Radicalización del Nacionalismo

A finales del siglo XIX, la ideología del nacionalismo estaba consolidada en Europa. El nacionalismo promovía la idea de la unión de un pueblo basada en una cultura, lengua, economía y geografía compartidas, y de un destino común. Las naciones ya conformadas competían por definir su identidad y alcanzar su destino.

Desarrollo Exponencial de la Industria Armamentística

La industria armamentística experimentó un gran desarrollo, con el diseño de nuevas y mejoradas armas: armas biológicas, lanzallamas, ametralladoras, granadas, tanques de guerra, acorazados, submarinos y aviones. Los países habían invertido grandes sumas en esta industria, y algunos sectores estaban ansiosos por utilizar este nuevo armamento.

Expansión del Imperialismo Europeo

El siglo XX vio un exceso en la producción de bienes de consumo industrializados, lo que exigió nuevos mercados y materias primas. Los Estados europeos compitieron por el dominio de África como fuente de recursos y por el control de mercados no europeos. El imperialismo generó tensiones internas en Europa, debido a la desigualdad en el reparto de las colonias africanas.

Tensiones Geopolíticas en Europa

Las naciones europeas luchaban por extender sus zonas de control y demostrar su poder. Surgieron varios conflictos en la región:

  • Conflicto franco-alemán: Alemania, tras la guerra franco-prusiana, había anexado Alsacia y Lorena. En el siglo XX, Francia reclamaba el dominio sobre estos territorios.
  • Conflicto anglo-alemán: Alemania competía con Gran Bretaña por el control del mercado.
  • Conflicto austro-ruso: Rusia y el Imperio austrohúngaro se disputaban el control de los Balcanes.

Formación de Alianzas Internacionales

Estos conflictos llevaron a la creación o renovación de alianzas internacionales:

  • La unión alemana: Liderada por Otto von Bismarck (1871-1890), buscaba la unidad germánica y contener a Francia.
  • La Triple Alianza (1882): Inicialmente formada por Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia. Italia, sin embargo, no apoyó a la Triple Alianza durante la guerra.
  • La Triple Entente (1907): Formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña, en respuesta a la amenaza alemana.

Asesinato del Archiduque Francisco Fernando de Austria

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo, fue el detonante de la Primera Guerra Mundial. Gavrilo Princip, miembro del grupo terrorista serbio Mano Negra, fue el autor del atentado. El Imperio austrohúngaro declaró la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914, desencadenando el conflicto a gran escala debido al sistema de alianzas.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Pérdidas Humanas y Materiales

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto de escala masiva. Dejó a Europa con grandes dificultades. El uso de tecnología del siglo XX, con tácticas del siglo XIX, resultó en un desastre de proporciones enormes. Murieron aproximadamente 7 millones de civiles y 10 millones de soldados durante los combates. Además, hubo un gran número de muertes indirectas por hambrunas, enfermedades y accidentes que causaron discapacidades.

Firma del Tratado de Versalles

La Primera Guerra Mundial finalizó con la firma del Tratado de Versalles, que impuso duras condiciones de rendición a Alemania. La gravedad de estas condiciones sería una de las causas de la Segunda Guerra Mundial. Con este tratado, se creó la Sociedad de Naciones en 1920, antecedente de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para mediar en conflictos internacionales y garantizar la paz.

Consecuencias Económicas

La guerra significó grandes pérdidas económicas y de recursos. Se destruyó gran parte del parque industrial, especialmente el alemán. En general, Europa experimentó un aumento de la desigualdad social, debido a las pérdidas materiales, discapacidades físicas, viudez y orfandad.

Consecuencias Ideológicas

Surgieron nuevos discursos ideológicos:

  • Extrema izquierda: Expansión del comunismo, que había llegado al poder con la Revolución rusa de 1917.
  • Extrema derecha: Nacimiento del nacional-socialismo (nazismo) en Alemania y del fascismo en Italia.

A pesar de sus diferencias, estas ideologías rechazaban el modelo del capitalismo liberal.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico que enfrentó a dos grandes bloques:

  • El Eje: Alemania nazi, Italia fascista y Japón, a los que se sumaron Hungría, Rumania y Bulgaria, entre otros. Líderes principales: Adolf Hitler, Benito Mussolini y el emperador japonés Hirohito.
  • Aliados: Inicialmente, Polonia, Francia y Gran Bretaña. Luego se unieron China, la Unión Soviética y los Estados Unidos, entre otros. Líderes principales: Winston Churchill (Reino Unido), Iósif Stalin (Unión Soviética), Franklin Delano Roosevelt (EE. UU.) y Charles De Gaulle (Francia).

La guerra involucró a 23 países, desarrollándose en Europa, África, Asia, Oceanía y los océanos Atlántico y Pacífico. Es considerada la guerra más sangrienta de la historia, y fue ganada por los Aliados.

Causas de la Segunda Guerra Mundial

  • Descontento alemán con las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial: pérdida de territorio, reparaciones de guerra, reducción del ejército y prohibición de fabricar armamento.
  • Ambiciones de Hitler: recuperar territorios perdidos y conquistar un «espacio vital» para Alemania.
  • Actitud vacilante de la Sociedad de las Naciones: no reaccionó ante el rearme alemán, la anexión de Austria y la ocupación de Checoslovaquia.
  • Pretensiones de Mussolini: crear un Imperio italiano similar al antiguo Imperio romano.
  • Militarismo japonés: anexión de Corea (1910), ocupación de Manchuria (1931) e invasión de China (1937).

Consecuencias Políticas de la Segunda Guerra Mundial

  • Fin de los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón, y su reemplazo por sistemas más democráticos.
  • Emergencia de Estados Unidos y la Unión Soviética como superpotencias mundiales. Sus diferentes sistemas políticos, sociales y económicos llevaron al inicio de la Guerra Fría. El mundo quedó dividido en dos bloques: comunista y capitalista.
  • Inicio de un proceso de descolonización: independencia de países en Asia y África.
  • Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, reemplazando a la Sociedad de las Naciones.

Consecuencias Económicas de la Segunda Guerra Mundial

  • Destrucción de ciudades, puertos, puentes, carreteras y vías ferroviarias, afectando la economía de los países beligerantes.
  • Estados Unidos y la Unión Soviética crearon una gran industria de armamentos.
  • Estados Unidos implementó el Plan Marshall para apoyar financieramente a los países europeos devastados.
  • Creación de instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El Nazismo: Ideología y Características

El nazismo, también llamado nacionalsocialismo o Partido Nazi, fue una ideología política de extrema derecha surgida en Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Su creador y principal dirigente fue Adolf Hitler, quien gobernó Alemania desde 1933 hasta 1945. El nazismo rechazaba la democracia liberal y los regímenes socialistas, afirmando la superioridad de la raza aria y su derecho a gobernar el mundo. El símbolo del nazismo era la cruz esvástica.

Características del Nazismo

  • Totalitarismo y autoritarismo: concentración del poder en un líder único e infalible, Adolf Hitler, que exigía obediencia absoluta.
  • Rechazo de la democracia: el Partido Nazi fue el único partido legal en Alemania, y se persiguió y reprimió a los opositores.
  • Racismo: creencia en la superioridad de la raza aria y la inferioridad de las demás. Esto llevó a la persecución de minorías étnicas y a la implementación de métodos de control reproductivo.
  • Pangermanismo: fomento de la unión política y cultural de todos los pueblos de origen germánico.
  • Imperialismo y expansionismo: conquista de territorios para asegurar el «espacio vital» de Alemania.
  • Manipulación de los medios de comunicación y la educación: propaganda para obtener apoyo popular y difundir la ideología nazi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *